Mostrando entradas con la etiqueta Reunión Anual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reunión Anual. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2024

Pasado, presente y futuro de la “evidencia” en Pediatría


Es un placer repetir anualmente la reunión anual del Comité de Pediatría Basada en la Evidencia (CT-PBE) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). De ello hemos dado cuenta en años anteriores (2023, 2022, etc.) y, como siempre, se organiza con dos partes claras: en la tarde del viernes sesiones de carácter formativo y docente para el equipo, en la mañana del sábado sesiones de gestión del grupo y de la revista Evidencias en Pediatría, el medio de difusión principal del trabajo de este CT-PBE.   

Una reunión que este año tenía un valor muy especial por la pérdida en los últimos tres meses de tres compañeros y amigos que han tenido una relación más o menos importante con nuestro CT-PBE y con la revista Evidencias en Pediatría: el Dr. Alfredo García-Alix, neurólogo neonatal casi universal, colaborador y quien siempre nos mostró su afectó como grupo de trabajo, el Dr. Julios Ramos Lizana, neuropediatra en Almería, y el Dr. Leo Perdikidis, pediatra de atención primaria en Madrid, quien estuvo a nuestro lado en todo momento. Y por él y por sus raíces griegas, la cena de confraternidad del CT-PBE en la noche del viernes fue en un restaurante griego de la capital.   

a) Sesiones formativas. 
Dos temas acapararon las sesiones: 1) sin duda, la parte esencial es la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el proceso búsqueda de información, valoración crítica de documentos e investigación, y profundizando en el uso eficiente de Chat GPT; 2) aspectos prácticos de la Medicina basada en la evidencia, en este caso sobre la importancia clínica de los resultados de investigación

b) Sesiones de gestión, donde se han analizado todos los aspectos importantes alrededor del CT-PBE: 
- De la revista Evidencias en Pediatría se comentaron aspectos como la revisión por pares, los nuevos temas a desarrollar en la sección Fundamentos en MBE (de nuevo con la IA como estrella en el futuro), las estadísticas de visibilidad y difusión de la revista y la colaboración con otras sociedades (principalmente AEP y AEPap), comités (con la reciente colaboración con Continuum) y revistas (principalmente con RPAP y FAPap, y actualmente con el próximo monográfico en Anales de Pediatría). Clave ha sido también el valor de los nuevos y jóvenes integrantes del CT-PBE, verdaderos artífices de la continuidad de este Comité que ha cumplido ya las dos décadas y donde los que comenzamos el camino deberemos ir dejando paso a las nuevas generaciones. 

- Se dedicó un capítulo especial a lo que ha sido el gran reto de este CT-PBE durante los dos últimos años y que ya es una realidad: el libro “Medicina Basada en la Evidencia (lo que siempre quiso saber sobre la evidencia aplicada a la práctica clínica sin morir en el intento)”, un texto con siete secciones, 72 capítulos y casi 800 páginas donde se condensa la esencia de nuestro bagaje como grupo interesado en la investigación fundamentada en las mejores pruebas científicas y su aplicabilidad a la práctica clínica durante todos estos años de trabajo conjunto entre pediatras de España e Hispanoamérica. Pero en su inauguración oficial tendremos oportunidad de profundizar en este reto conseguido, un verdadero legado del CT-PBE para las nuevas generaciones. 

Evidentemente el CT-PBE sigue adelante… y con la fuerza del conjunto, de los que seguimos, de los que se incorporan y, también, de los que ya no están con nosotros. Pero que no olvidaremos con esa fórmula que creamos hace muchos años, mucho más que unas siglas. Allí donde la MBE (medicina basada en la Evidencia) se ha visto muy bien acompañada de la MBA (medicina basada en la Amistad), la MBI (medicina basada en la Ilusión por los retos), de la MBO (medicina basada en el Orgullo por el trabajo bien hecho) y la MBU (medicina basada en la Unidad, pese a la diversidad de entornos profesionales y de países). 

Una reunión que ha condensado el pasado, presente y futuro del CT-PBE. 

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Reunión Anual de Continuum, renovar el compromiso docente

 

La reunión anual del Comité Editorial de CONTINUUM que hemos celebrado recientemente en la sede de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha tenido este año 2023 una efeméride especial: el haber cumplido 10 años desde su inauguración en septiembre de 2013. 

Porque esta plataforma de formación virtual basada en competencias ha demostrado, tras esta década de andadura, que se ha consolidado como un modelo de éxito. Y ello tras 980 actividades docentes realizadas gracias a la colaboración de 2.200 autores, con casi 21.000 inscritos (un 60% no socios de la AEP), 3 millones de usuarios y más de 30 millones de páginas vistas (el 70% de países latinoamericanos). 

Y en una reunión de cinco horas de intenso trabajo para renovar la ilusión, cimentar nuestro trabajo y preparar nuevos proyectos. Un día para reunir a todos los coordinadores de las distintas secciones de Continuum y realizar el análisis DAFO oportuno para seguir creciendo en cada sección: Imagen de la Semana y Casos Clínicos Interactivos (ambas con el proyecto de nuevos libros recopilatorios), Novedad Bibliográfica (que buscará la colaboración con el trabajo de Evidencias en Pediatría), Artículo Destacado (que buscará la colaboración de nuevas revistas en español, como Pediatría Integral, Emergencias Pediátricas y Pediatría Interna Hospitalaria), Actualización en… (pendiente de recopilar nuevos temas y dejarlo abierto para su consulta), Casos clínicos Interactivos (con el ritmo de 10-12 cursos al año en busca de ampliar a todas las sociedades de especialidades), Preparo Mi Rotación Por (pendiente de abrir nuevas especialidades y facilitar su uso a residentes y tutores), Biblioteca y Herramientas para la consulta (con la idea de actualizar y reactivar ambas secciones). Así como el empeño de seguir trabajando con GPEC (Global Pediatric Education Consortium), un trabajo ímprobo que precisará ponerse al día, como joya de la corona que es de esta plataforma. 

Y entre los nuevos proyectos hay uno que nos llena de especial emoción, por su labor altruista entre la Asociación Española de Pediatría, la Universidad Francisco Vitoria y la Fundación Pablo Horstmann y su labor en el hospital de Lamu (Kenia), con el objetivo de organizar un máster de Pediatría de forma gratuita para la formación de pediatras en ese país. 

Pero nada de esto sería posible sin el equipo que hay detrás, pediatras de distintos puntos del país (más el apoyo técnico de Lúa Ediciones 3.0) que confirman que el compromiso individual con el esfuerzo colectivo es lo que hace que un equipo, una empresa, una sociedad y hasta una civilización funcionen. Un equipo formado por Manuel Praena (Sevilla), José María Garrido (Salamanca), Alberto García-Salido (Madrid), Rafael Martín (Málaga), Carmen Villaizán (Toledo), Carlos Ochoa (Zamora), Esteban Peiró (Valencia), y que tenemos el orgullo de codirigir Francisco Hijano (Madrid) y Javier González de Dios (Alicante). Un equipo al que han pertenecido ya otros compañeros y que el recambio necesario hace que la renovación haya sido otro punto a tratar, precisando nueva savia y nuevos compañeros. 

Porque el único lugar que la palabra “éxito” viene antes de “trabajo” es en el diccionario. Para el resto, ningún éxito viene precedido sin mucho trabajo. Y Continuum lleva mucho trabajo detrás de bambalinas, pero a buen seguro que vale la pena… y más con tan buenos compañía, mucho más que colaboradores, ya amigos. Y esta reunión, un año más, sirve para renovar nuestro compromiso con la docencia.

lunes, 8 de mayo de 2023

Evidentemente... seguimos ahí


Un año más, el Comité de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (CT-PBE) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha tenido su Reunión Anual este fin de semana en Madrid, con dos partes claras: en la tarde del viernes sesiones de carácter formativo y docente para el equipo, en la mañana del sábado sesiones de gestión del grupo y de la revista Evidencias en Pediatría, el medio de difusión principal del trabajo de este CT-PBE. 

a) Sesiones formativas. 
Dos temas acapararon las sesiones: 1) la aplicación de GRADE (Grade of Recommendation, Assessment, Development and Evaluation) de la teoría a la práctica clínica, con un ejemplo paradigmática en la actual novedad respecto al nuevo anticuerpo monoclonal frente al virus respiratorio sincitial (nirsevimab) y de lo que han surgido conclusiones importantes avaladas por todo el CT-PBE; 2) la introducción al Machine Learning Model

b) Sesiones de gestión, donde se han analizado todos los aspectos importantes alrededor del CT-PBE: 
- De la revista Evidencias en Pediatría se comentaron aspectos como la nueva escala de evaluación ESE ARTE (EScala de Evaluación de ARTículos sobre Evidencia), la estructura de los archivos valorados críticamente, los nuevos temas a desarrollar en la sección Fundamentos en MBE, el impulso a la Sección de padres, las estadísticas de visibilidad y difusión de la revista y la colaboración con otras revistas (principalmente con RPAP y FAPap). 

- Se dedicó un capítulo especial al gran reto de este año 2023, que no es otro que la elaboración del Libro de Medicina basada en la evidencia que contará con 7 apartados de gran parte del trabajo de este CT-PBE durante sus 18 años de existencia. Estos apartados serán: I. Introducción a la Medicina basada en la evidencia (8 capítulos); II. Diseños metodológicos (15 capítulos); III. Medidas epidemiológicas (7 capítulos); IV. Herramientas para la elaboración de documentos científicos (11 capítulos); V. Lectura crítica de documentos científicos (10 capítulos); VI. Estadística básica (18 capítulos); y VII. Herramientas y calculadoras epidemiológicas (4 capítulos). Hay ya bastante trabajo avanzado y el reto es tenerlo listo para publicar a finales del 2023. 
Tras el reto en los años 2020 a mitad de 2022 de la Guía de Práctica Clínica COVID-19 en Pediatría, desde hace casi hace un año nuestro reto es este libro. Y a buen seguro que lo conseguiremos. Porque como decimos en el grupo, si queremos que algo salga adelante, basta con encomendárselo a alguien muy ocupado… 

- El capítulo de nuevos integrantes del CT-PBE es siempre muy especial, pues la savia nueva y la renovación del grupo es totalmente necesaria tras casi dos décadas de existencia, donde deben continuar los relevos oportunos. El plan de formación a estos nuevos miembros ocupó buena parte del debate. 

- Y, como no podía ser de otra forma, un colofón con propuestas y acciones de mejora. 

Realmente lo del CT-PBE es para hacérselo ver, pues en este periodo en la revista Evidencias en Pediatría se han publicado más de 1200 artículos desde su nacimiento a finales del año 2005 (amén de un buen número de guías de práctica clínica y otros documentos), teniendo en cuenta que es una labor altruista por acercar la medicina basada en pruebas a la práctica clínica pediátrica, que supone un gran esfuerzo y que tiene un valor curricular no siempre considerado en los tribunales a oposiciones (por su falta de factor de impacto y eso que estamos hablando de una revista oficial de la AEP y AEPap). Pero este CT-PBE atesora tantos valores y tanta integridad, que crecemos en las dificultades. Y nos avala la independencia, el rigor, el deseo de aprender y el crédito de nuestros colegas. 

Y es que como decíamos en la reunión del año pasado, “evidencias son vivencias”. Evidentemente… seguimos ahí.  

miércoles, 11 de mayo de 2022

Evidencias que son vivencias

 


El pasado fin de semana (6 y 7 de mayo) tuvo lugar la reunión anual del Comité  de Pediatría Basada en la Evidencia (CT-PBE) en la sede de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Son muchos años alrededor de este grupo de trabajo tan especial, si bien hacía años que no había podido acudir a la reunión, y ha sido revivir de nuevo un tiempo intenso y extenso que se prolonga desde el nacimiento de este grupo de pediatras alrededor de la Medicina basada en la evidencia (MBE) y la revista Evidencias en Pediatría, cuyo primer número apareció en el año 2005. 

Dos días en los que se han combinado los aspectos organizativos del comité y la revista, con la formación (concretamente dos máster class, una sobre análisis multivariante y otra alrededor de Calcupedev, la calculadora estadística creada desde el propio CT-PBE), los proyectos (el finalizado de la Guía de Práctica clínica sobre COVID y el futuro sobre el Libro de fundamentos en MBE, un reto magno pendiente desde hace años) y la convivencia

Y de nuevo, en estos dos días de reunión, la MBE (medicina basada en la Evidencia) se ha visto muy bien acompañada de la MBA (medicina basada en la Amistad), la MBI (medicina basada en la Ilusión por los retos), la MBO (medicina basada en el Orgullo por el trabajo bien hecho) y la MBU (medicina basada en la Unidad, pese a la diversidad de entornos profesionales y de países). Porque el CT-PBE es mucho más que unas siglas. 

La foto de composición inicial nos indica que el tiempo pasa, algunos miembros permanecen y otros son renovados por las nuevas generaciones de pediatras. Y todo ello para mantener la ilusión que permita afrontar nuevos retos. Porque no solo es la evidencia, sino sobre la vivencia de todos estos años de compartir un gran proyecto y muchos retos. 

Os aconsejamos que os inscribáis de forma gratuita al boletín de novedades de Evidencias en Pediatría, pues aunque cada nuevo número aparece de forma trimestral, se publican nuevos artículos con una periodicidad de dos semanas. Y cabe entender la MBE como ciencia rigurosa con conciencia y sin conflictos de interés.

lunes, 29 de abril de 2019

Enseñanzas y claves del Congreso Anual de la Sociedad Valenciana de Pediatría


Se cumplen tres semanas de la celebración de la fiesta académica que convocaba a los más de 1000 pediatras de la Comunidad Valenciana en el XXXV Congreso Anual de la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP), que tuvo lugar en Calpe (Alicante) durante los días 5 y 6 de abril de 2.019. 

Frente al icónico Peñón de Ifach disfrutamos de un evento, que tras el poso dejado, dejará un antes y un después favorable en nuestra SVP, gracias a un programa científico riguroso, con ciencia y conciencia, y a un programa cultural en el que dejamos claro nuestra puntualidad y amabilidad. Como presidente de este congreso, y en nombre de los compañeros que me acompañaron en esta aventura en el Comité Organizado, Comité Científica y Junta Directiva de la SVP, ha sido un honor llevar adelante este evento, del que hemos conseguido dos metas: superar las 120 comunicaciones científicas y superar los 200 inscritos. 

Ya sabéis que solo hay un lugar donde la palabra “éxito” viene antes que la palabra “trabajo”. Ese lugar es el diccionario. Pero en ningún otro lugar más es así. Y puedo aseguraros que detrás de este evento hubo mucho trabajo y mucha ilusión. 

Y aplicamos nuestra “4H” de Hacerlo bien, Hacerlo mejor, Hacerlo juntos y Hacerlo. Y lo hicimos con dos Talleres, tres Mesas redondas, cuatro Simposios y nueve Mesas de comunicaciones

Hoy os dejamos las principales conclusiones y claves "para llevarse a casa" de las tres mesas redondas: 

1. Mesa redonda DIABETES MELLITUS SIGLO XXI. 
Cinco conclusiones: 
- Se afianza el objetivo de conseguir un optimo control metabólico de la persona con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) con independencia de la edad. 
- La monitorización contínua de glucosa intersticial (MCG) supone un cambio en el paradigma en el seguimiento de la persona con diabetes. Pasa de una visión estática, centrada en la Hemoglobina glicosilada, a otra más dinámica. Entra en escena la variabilidad como elemento pronóstico. 
- Los nuevos análogos de acción rápida y lenta ayudan a dar nuevas respuestas a un elevado número de pacientes, pero no a todos. 
- Los sistemas de infusión continua de insulina, asociados a MCG, en la actualidad ayudan a prevenir hipoglucemias y conseguir mejores objetivos de control. Aunque precisan aún de una gran implicación de usuarios y cuidadores, incrementan su calidad de vida. 
- El desarrollo de sistemas autónomos en la gestión de la glucemia, cada vez con menor intervención humana, comienza a ser un futuro próximo en la terapia sustitutiva para la DM1. 

2. Mesa redonda ODONTOPEDIATRÍA: PREGUNTAS CONCRETAS, RESPUESTAS CLARAS. 
 Cinco conclusiones en Odontología Pediátrica: 
- Establecer el concepto de “hogar dental” en el primer año de vida. 
- La caries de aparición temprana (CAT) es un problema de salud pública. La prevención de toda caries en < 6 años es posible (y deseable). 
- Conviene conocer la hipomineralización incisivo molar (HIM) en el recambio dentario. 
- Ningún tratamiento dentario debe quedar sin revisar. 
- La negligencia dental es una forma de malos tratos. 

Cinco conclusiones en Ortodoncia Pediátrica: 
- La edad óptima para la primera visita al ortodoncista son los 6 años. 
- Los tratamientos preventivos se deben realizar entre 6 y 9 años. Los tratamientos correctivos entre 11 y 13 años. 
- Cuanto antes se tratan los problemas de ortodoncia, más sencillos son los tratamientos, más cortos y sobre todo con mejores resultados. 
- Debemos tener conceptos básicos claros sobre las maloclusiones transversales, sagitales y verticales. 
- Conviene conocer los problemas habituales de los aparatos de la ortodoncia: patología dental, gingival y de la mucosa oral. 

Os dejamos estas dos ponencias en este enlace

3. Mesa redonda INTERNET + REDES SOCIALES: PELIGROS Y ADICIONES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
- Internet y las redes sociales forman parte de nuestra vida, y principalmente forman parte de la infancia y adolescencia. 
- Todos (familia, educadores, pediatras, sociedad,...) somos responsables de hacer un buen uso de internet y las redes sociales, evitando el mal uso y abuso. El ejemplo será el mejor camino para nuestros hijos, alumnos y pacientes jóvenes. 
- La "triada del lobo feroz" más temida son tres anglicismos que no podemos olvidar: cyberbulling, sexting y grooming. 
- Pero existen muchas otras patologías asociadas al mal uso y abuso de internet y redes sociales por nuestros jóvenes, patologías físicas, psicológicas y de dependencia a la red (de la nomofobia al selficidio, de la Appstinencia al síndrome de Hikikomori). 
- En este tema hay que poner normas, límites e, incluso, realizar "contratos" de uso con nuestros hijos respecto a móviles, tabletas u ordenadores. No todo vale y los padres son los primeros responsables. Porque, sino, de aquellos polvos vienen estos lodos...

Con estas experiencias, estas enseñanzas y la vivencia vivida, hasta nuestro próximo encuentro en la provincia de Valencia.

jueves, 21 de junio de 2018

Ponencias de la 14.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)


En el transcurso del último Congreso de la asociación Española de Pediatría celebrado en Zaragoza tuvo lugar también la 14.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Como viene siendo habitual es posible consultar el texto completo de las diversas ponencias, de forma libre y gratuita, en un suplemento especial de la Revista Pediatría de Atención Primaria.

Desde este blog queremos contribuir a la difusión de estos textos. Podéis acceder a los mismos desde los siguientes enlaces. Que los disfrutéis.

Mesa debate
Flashes pediátricos AEPap
Seminarios
Talleres

lunes, 21 de noviembre de 2016

CONTINUUM y las 5 palabras mágicas


Dice un aforismo latino que "la palabra enseña y el ejemplo arrastra". Porque el ejemplo es clave y las palabras son importantes para una mejor comunicación, para una sociedad dialogante, para un mundo mejor... 

Tomamos del psicólogo Guillermo Ballenato lo que él considera las 5 palabras mágicas, esas palabras que pueden mover y cambiar el mundo, y que son:
SÍ 
GRACIAS 
POR FAVOR 
LO SIENTO 
NOSOTROS 
Parecen fáciles de decir, pero ahí está el reto. 

Y tras la Reunión Anual de Continuum de este fin de semana en la sede de la AEP (Asociación Española de Pediatría) en Madrid, y que contó con los 9 pediatras (directores y coordinadores de cada una de las secciones de la plataforma de formación) y un miembro del equipo técnico de Lua Ediciones, salieron muchas propuestas de mejora y posibles soluciones. Y tras la Reunión Anual de Continuum nos acercamos un poco más a esas 5 palabras mágicas

SÍ... lo hemos conseguido. Este proyecto comenzó hace poco más de 3 años con un pensamiento que nos ha acompañado desde el principio, "Un sueño que se sueña solo, es tan solo un sueño. Pero un sueño que se sueña juntos es realidad" (Raúl Seixas, pionero del rock brasileño). Y ahora lo acompañamos de otro: "Mira de cerca al presente que estás construyendo, debería parecerse al futuro que estás soñando" (Alice Walker, autora de "El color púrpura"). 

GRACIAS... por confiar en nosotros. Gracias a los casi 400.000 usuarios que habéis utilizado la plataforma como herramienta de formación e información en pediatría y en español. Gracias por las más de 9 millones de páginas vistas (ya el 35% desde Latinoamérica) y por creer en la marca Continuum como modelo de Web-based learning. 

POR FAVOR... seguir con nosotros y seguir confiando en nosotros. Esto no ha hecho más que empezar. Aún no ha comenzado el momento disruptivo y el crecimiento exponencial de Continuum, que llegará cuando se transforme en la universidad de la pediatría en español (y no solo en una página de formación virtual de la pediatría en España). 

LO SIENTO... si en algo no hemos acertado. Porque hemos aprendido que los errores a menudo pueden ser buenos maestros del éxito y del camino a la excelencia. 

NOSOTROS...lo hicimos gracias a la ayuda de todos vosotros. Porque desde el principio definimos Continuum como "una plataforma de formación virtual de todos y para todos". 

Este fin de semana hemos confirmado la fortaleza de Continuum y la unión de todos sus integrantes. Este fin de semana nos hemos reafirmado en que cuando tenemos clara la VISIÓN, mejoramos en la MISIÓN y los VALORES. 

Y CONTINUUMamos todos JUNTOS y mejor. Por ello y por más, a todos vosotros, los que confiáis en Continuum, van dedicadas estas 5 palabras mágicas.

viernes, 6 de mayo de 2016

12ª Reunión Anual AEPap 2016

http://www.aepap.org/actualidad/noticias-aepap/ultima-hora-12a-reunion-anual-aepap-2016

Durante el próximo Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se celebrará en Valencia tendrá lugar la 12ª Reunión Anual del la Asociación Española de Pediatría de Atennción Primaria (AEPap) 2016. Dicha Reunión se integra desde hace varios años dentro del Congreso AEP.

El Comité Organizador está difundiendo esta Reunión, caracterizada por mantener un exceente nivel científico. Toda la información al respecto podéis encontrarla en la web del la AEPap en este enlace.

Y, para quellos perezosos que no queráis hacer clic, os transcribimos tal cual a continuación el comunicado de presentación de la Reunión:

"Desde el Comité organizador de la 12 Reunión Anual de la AEPap el próximo 3 de junio en Valencia, os queremos animar a participar en la misma y que animéis a los residentes que estén con vosotros a que participen. 

Hemos preparado tres mesas redondas.

La primera una “Biopsia del Programa de Salud Infantil”, como se puede hacer mejor, que competencias hay del pediatra y cuales de la enfermería pediátrica. Que futuro tiene el mismo y en que medida es el pediatra de Atención Primaria su director…. 

La segunda mesa redonda es un tema de máxima actualidad: “Atención a niños refugiados una mirada integral”. Es una mesa colaborativa en la que participa nuestro grupo de trabajo de Cooperación Internacional, la Sociedad de Pediatría Social y la AEP. 

La tercera es el ya consolidado “Flashes pediátricos AEPap”, un año más incorporada dentro de las Sesiones MIR, un recorrido formativo que el Comité científico del congreso aconseja a los pediatras en formación. Tiene dos partes, una primera muy atractiva sobre Diagnóstico por la Imagen y una segunda sobre patología infecciosa en la que contaremos con expertos en enfermedades trasmitidas por artrópodos y las ultimas novedades sobre Tosferina. 

Y llegamos a los talleres, con propuestas muy interesantes. 

  • El de “Entrevista Clínica” según el proyecto que nos presentaron es muy innovador. Se utilizarán grabaciones de las entrevistas para realizar posteriormente un análisis de las mismas. 
  • El de “Educación del niño asmático”, de 4 horas de duración, es el taller imprescindible para todos nosotros y realizado con mimo por el Grupo de Vías Respiratorias de AEPap. 
  • Una forma de aprender es por medio de casos clínicos y en esta ocasión el tema que se abordará por medio de eses sistema es la “Anafilaxia mediante casos clínicos” ya que reconocerlos tempranamente en nuestras consultas es fundamental. 
  • Otro taller novedoso en nuestra reunión es el de “RCP en Pediatría de Atención Primaria” , para el que contamos con el coordinador del Grupo de RCP pediátrica y neonatal. 
  • Y finalmente otro taller que todos deberíamos hace, porque somos personas, pediatras que nos comunicamos con personas, madres abuelos, niños etc. Es el titulado “Comunicación con las familias”. 

Finalmente, desde el comité organizador y científico queremos desearos una feliz reunión y nuestros esfuerzos se verían ampliamente recompensados si disfrutáis de la misma el próximo mes de junio"

jueves, 25 de junio de 2015

11.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)


Durante el último Congreso de la Asociación Española de Pediatría celebrado en Bilbao tuvo lugar también la 11.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). 

Se organizaron para la misma diversos talleres y mesas redondas del máximo interés para todos los pediatras de atención primaria. Para los que no estuvísteis allí (y para los que sí estuvimos) la AEPap ha editado un suplemento especial de la revista Pediatría de Atención Primaria con todos los contenidos de mesas y talleres.

Podéis acceder a los mismos desde este enlace. Os lo recomendamos. Que lo disfrutéis.

martes, 24 de junio de 2014

Las ponencia de la 10ª Reunión de la AEPap, disponibles en Internet



Juntamente con el Congreso de la AEP, tuvo lugar en Madrid la 10ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

La AEPap ha desarrollado a lo largo de los años un estilo, una forma de hacer las reuniones y los cursos, que le es personal e intransferible. Y los que hayáis asistido a los mismos sabéis que es así. Y sería una pena que todo lo que en esos cursos y reuniones se dice se perdiera. Así que la revista Pediatría de Atención Primaria ha editado un suplemento dedicado a la 10ª Reunión Anual. Sus contenidos podéis consultarlos desde este enlace.

Y como muestra os dejo un botón. Una de las ponencias de la mesa redonda "Asma en el niño y adolescente (controversias): Atención Primaria versus Atención Hospitalaria. Introducción". El título es provocador... así que os animamos a leerla, esta y el resto de contenidos de esa reunión. ¡No os arrepentiréis!



martes, 8 de abril de 2014

El grupo de trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia

Un año más, el grupo de trabajo de Pediatria Basada en la Evidencia se ha reunido durante este fin de semana en Madrid. Con el objetivo común de actualizar conocimientos, compartir aprendizajes, clarificar dudas, y sobre todo poder vivir durante unas horas la experiencia de compartir con otras personas las mismas inquietudes.

El buque insignia del GT de PBE es Evidencias en Pediatría.  Esta publicación trimestral cuenta con 34 números, desde que comenzó su andadura en diciembre del 2005. Su objetivo es ayudar al clínico en el proceso de toma de decisiones en la práctica diaria. Aborda temas de salud desde la prematuridad hasta la adolescencia, distribuidos en diversas áreas como prevención, diagnóstico, tratamiento, causas y pronóstico. En su elaboración participan profesionales procedentes de diversos ámbitos geográficos, y diferentes lugares de trabajo. De forma progresiva ha ido incorporando novedades estructurales y de diseño, que la han convertido en un referente en la práctica pediátrica basada en pruebas.
Durante estos días hemos aprendido acerca de los estudios de cohortes, los estudios epidemiológicos poco frecuentes, los gestores bibliográficos, y hemos revisado el proceso editorial de EvP.

Mucha ciencia y mucha amistad. Aquellos que no han podido acudir, tambien han estado presentes.
En resumen, ha sido todo un placer el seguir descubriendo y aprendiendo dentro del "proceloso mar de la incertidumbre" que sin duda es la salud y la medicina en todas sus facetas.

jueves, 2 de mayo de 2013

Pediatría basada en pruebas....y en amistad


El grupo de Pediatría Basada en la Evidencia se reunió una vez más. Este año durante el 26 de abril por la tarde y el 27 sábado, en la sede de la AEP en Madrid. No hay días para poder formarse, y hay que hacer malabarismos con el tiempo, a costa de los días de descanso.

A lo largo de la reunión se revisaron muchos temas: la actualización de la escala utilizada para seleccionar artículos en Evidencias en Pediatría (EvP), la utilización de los criterios para evaluar la validez de los estudios científicos publicados, el repaso tras un año de la edición de EvP, las novedades incorporadas a la plataforma web realizadas por Exlibris, fundamentos y  análisis crítico de los cribados, los cambios a incorporar en la sección de la Biblioteca al Paciente de EvP, la descripción de RevMan para las revisiones sistemáticas, la descripción de la Plataforma de formación Continuum, conocer de la mano del autor el blog Ciencia sin seso...locura doble.  Todo en un día y medio.

Esto solo es posible en un grupo de gente que trabaja por gusto, vocación, desinterés. Que además del saber, les une la ilusión por aprender junto a otras personas con los mismos intereses.  Que comparten deseos y inquietudes. Y que además les une la amistad, el sentido del humor, el reirse de las cosas que tienen gracia y el ponerse muy serios y sesudos cuando hay que hacerlo. Si nos preguntan ¿qué es lo que nos motiva? Pues es tan sencillo como eso, el deseo de saber. Y de hacerlo juntos. On line durante un año. Y de cerca un día.
Durante los próximos meses hay muchas ideas para desarrollar. Ya desde ahora vamos contando los días que faltan para el próximo encuentro.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

ECEMC: una historia al servicio de los defectos congénitos


El Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC) forma parte de este blog... y lo es por méritos propios. Hemos hablado de su Reunión Anual, de sus Boletines y sus hojas informativas PROPOSITUS ya constituyen toda una sección de esta bitácora.

En la última Reunión del ECEMC, que ha tenido lugar en Salamanca durante los días 26 y 27 de octubre de 2012, hemos estrenado el presente vídeo que hoy compartimos, un vídeo que pretende mostrar la enorme labor científica y social que desarrolla este grupo colaborativo creado en 1976 por la Dra Mª Luisa Martínez-Fría, el primer registro de defectos congénitos de España, de características únicas y uno de los más importantes del mundo.

El vídeo se presenta en tres clásica partes, con tres canciones diferenciadores para acompañar a la imagen y al mensaje:
-En la primera parte d(introducción) contestamos al qué, quién y cómo del ECEMC. Un Grupo Coordinador multidisciplinar ubicado en el Instituto de Salud Carlos III y un Grupo Periférico con más de 155 hospitales y más de 400 médicos. Ya casi 3 millones de recién nacidos controlados en España, con 41.000 niños con defectos congénitos (y similar número de controles sanos).
-En la segunda parte (núcleo) hablamos del reto de la prevención de los defectos congénitos, con un buen diagnóstico y tratamiento, con una adecuado pronóstico y asesoramiento genético. La epidemiología, la biología, la farmacología y la genética al servicio de los niños con defectos congénitos.
-En la tercer parte (colofón) se aborda la ciencia, conciencia y corazón alrededor de las Reuniones del ECEMC.

Diez valores definen el ECEMC:

1) Investigación de excelencia
2) Humanización con pacientes
3) Sensibilidad con familias
4) Trabajo colaborativo
5) Liderazgo internacional
6) Translación en investigación
7) Innovación y plasticidad
8) Prevención primaria
9) Comunidad de trabajo
10)Empatía y visión de futuro

Con AGRADECIMIENTO a todos los pediatras y demás profesionales sanitarios del Grupo Periférico, a todas las instituciones y particulares que han creído y apoyado el ECEMC, a todos los padres y familias de niños con defectos congénitos.
Este vídeo pretende mostrar la labor del ECEMC, con una sentida DEDICATORIA a los niños con DEFECTOS CONGÉNITOS (porque son el objetivo de nuestro trabajo) y a los niños que, como fruto del trabajo del ECEMC, han nacido y nacerán sin defectos congénitos.

Porque el ECEMC trabaja para aumentar el conocimiento, el cuidado y el respeto a los recién nacidos con defectos congénitos... y a sus familias.

Tuve el honor de escribir la carta de la Fundación 1000 sobre defectos congénitos del ECEMC de este año. Ahora tengo la satisfacción de poder difundir este vídeo, para que la labor de este grupo sea conocida, reconocida y apoyada.
Y lo publico hoy, pues esta es una noticia especial para mi y hoy es un día especial para mi.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Reunión Anual del GT-PBE 2012: nuevos retos, nuevas ilusiones


Este fin de semana (9 y 10 de marzo) ha tenido lugar la Reunión Anual del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Dos días de trabajo, reflexión y mejora entre amigos, amigos "basados en la evidencia". Ha pasado rápido un año tras nuestro anterior encuentro.

Intenso programa de temas, con los siguientes puntos prioritarios:

- La GESTIÓN DE LA PLATAFORMA de "Evidencias en Pediatría" (EvP) por la editorial Exlibris y por Xamedia, con las posibilidades asociadas a las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la red social (Facebook, Twitter y blog).
- El tema central de formación este año versó sobre METODOLOGÍA CUALITATIVA. Pero otros temas de formación esenciales se plantearon alrededor de dos aspectos de la VALORACIÓN CRÍTICA de documentos: la importancia clínica y la validez científica.
- Presentación de una novedad, que acaba de ser una realidad: la sección de PADRES de EvP.
- La valoración de la potencial entrada de EvP en PubMed dio paso a diferentes reflexiones de cómo mejorar la CALIDAD de los artículos valorados críticamente, lo que permitió plantear el HOY y el MAÑANA de EvP. Simplificar, apertura, menos cantidad y más calidad fueron algunos puntos clave.
- La evolución de las distintas SECCIONES de EvP, con un debate particular a la sección "De la biblioteca al paciente".
- La FORMACIÓN ON-LINE fue otro punto culminante de la reunión, con la primera experiencia ya volcada a través de la plataforma Dokeos.
- Asimismo, el debate alrededor de las posibilidades multimedia asociadas a EvP: slidecasts, podcasts, videocasts, etc. El material para SESIONES CLíNICAS en formato de diapositivas ya en marcha.
- También hubo oportunidad para reflexionar sobre la escala ESE-ARTE (EScala de Evaluación de ARTículos sobre Evidencia) a la hora de seleccionar los mejores artículos de las más de 80 revistas biomédicas (pediátricas y generales) actualmente revisadas trimestralmente. Reflexión y mejora de la escala, con interesantes datos de nuestro trabajo en estos más de 6 años.
- Y para comentar proyectos en marcha: la consolidación con la Biblioteca Cochrane Plus y Excelencia Clínica, y el inicio de colaboración con Epistemonikos.

Dos días intensos y extensos, con múltiples ideas y proyectos. Ahora será el momento de crear nuestro propio "sistema GRADE" de objetivos de cara al 2012: objetivos críticos, objetivos importantes y objetivos menos importantes. Todo continúa y comienza ahora... Todo gracias al carácter multidisciplinar del GT-PBE, con miembros de España y de Latinoamérica, con pediatras de atención primaria y hospitalaria, con médicos de familia, con residentes. Plural a todos los profesionales interesados en la salud infanto-juvenil.

Gracias a los que leéis EvP y a los que contáis con el GT-PBE. Nuestra labor sólo tiene sentido a través de nuestros lectores.

lunes, 4 de abril de 2011

Reunión Anual del GT-PBE: mucho más que unas siglas

En los días 1 y 2 de abril acabamos de celebrar la Reunión Anual del GT-PBE (Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia) en la sede de la AEP (Asociación Española de Pediatría). Dos días intensos en los que la MBE (medicina basada en la Evidencia) se ha visto muy bien acompañada de la MBA (medicina basada en la Amistad), la MBI (medicina basada en la Ilusión por los retos), de la MBO (medicina basada en el Orgullo por el trabajo bien hecho) y la MBU (medicina basada en la Unidad, pese a la diversidad de entornos profesionales y de países). Catorce ponencias sobre temas de formación, información, gestión y desarrollo del grupo que hemos disfrutado 25 pediatras, aunque en mente estabais presente todos los compañeros del GT-PBE (de España y Latinoamérica) que no habéis podido acudir a la cita.

Hemos debatido sobre cómo mejorar nuestro PILAR* de trabajo, nuestra VARA* metodológica, así como ESE-ARTE* con el que lo hacemos. Temas estrellas han sido las mejoras en la plataforma de trabajo, difusión y visibilidad de la revista Evidencias en Pediatría, así como las posibilidades de liderazgo en formación (en formato tradicional y a través de las nuevas posibilidades tecnológicas). Y fundamental ha sido el taller de trabajo sobre la metodología GRADE que hemos podido disfrutar de la mano de Iván Sola, compañero de la Colaboración Cochrane Iberoamericana. De la reunión uno sale con la sensación de que tenemos cuerda para rato. Y eso porque nos lo pasamos PIPA trabajando en Proyectos (múltiples) con Ilusión (por el presente y futuro), Pasión (por lo que hacemos) y Ambición (sana). Calidad (o rigor científico), Credibilidad (sin sesgos), Coherencia (en nuestras decisiones) y Capacidad de trabajo (sin parangón) son las “4C” que han marcado nuestra trayectoria y que nos seguirá acompañando en la misión, visión y valores del grupo.

El posicionamiento de la pediatría española en nuestra sanidad y en nuestra sociedad no puede basarse en lamentos, sino en proyectos y resultados de excelencia. El gestor y el político no quieren problemas, sino soluciones. La AEP dispone de diversos grupos de trabajo y comités que dan soluciones y desarrollan resultados de excelencia. Nosotros tenemos la fortuna de ser uno de ellos y, encima, de pasárnoslo PIPA. Lo dicho, en el GT-PBE somos más que unas siglas…

Y, además, estamos orgullosos de ser pediatras. Y no nos desanima el momento que pueda vivir la Pediatría en España; es más, nos reactiva. Y no es nada nuevo; lo importante es transformar las dificultades en oportunidades: "En Italia, en 30 años de dominación de los Borgia hubo guerras, terror, sangre y muerte, pero surgieron Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza hubo amor y fraternidad, 500 años de democracia y paz y ¿que tenemos? El reloj de cuco" (El tercer hombre; Carol Reid, 1949).

GRACIAS (que no es un acrónimo, sino un sentimiento en mayusculas) a los organizadores que habéis hecho posible esta Reunión Anual del GT-PBE, a los que habéis podido acudir y disfrutar de ella y a los que estando lejos, sentimos vuestro apoyo.

* PILAR (acrónimo de Carlos Cuello)= Preguntar, Indagar en la bibliografía, Leer críticamente, Aplicar y Repasar el proceso. VARA= VAlidez, Relevencia y Aplicabilidad. ESE-ARTE= EScala de Evaluación de ARTículos sobre Evidencia.