sábado, 3 de enero de 2015

Cine y Pediatría (260). “Electrick Children”, el embarazo como metáfora de libertad y misticismo


El embarazo, el parto y la maternidad son temas recurrentes en el séptimo arte. Y lo son desde un punto de vista trágico, cómico y tragicómico, desde largometrajes clásicos a películas documentales, desde películas de ficción a obras con valores, emociones y reflexiones. En Cine y Pediatría, además, estos temas han ocupado un lugar preferente alrededor de la adolescencia. Pero la película de hoy, con el embarazo de un adolescente como protagonista, adquiere una nueva dimensión, entre el misticismo religioso y la libertad del individuo, una película con esencia de cine indie, cine de autor con todas sus peculiaridades, abierto a diferentes interpretaciones, pero no inapropiada en una época mística como es la Navidad que nos rodea. Una película en la que hay que seguir a ciegas los consejos de los niños protagonistas de Un puente hacia Terabithia: “Tú cierra los ojos y abre bien la mente”

Hablamos de la ópera prima de la directora Rebecca Thomas, Electrick Children, una película del año 2012, pero que ha sido estrenada en España hace un mes. Un drama adolescente que fusiona géneros como el romántico o el religioso, como un metáfora en la que salen a la palestra diversas confrontaciones ideológicas y conceptuales como la libertad individual (representada aquí por el embarazo) frente a la religión con sus correspondientes restricciones y mandamientos de obligado cumplimiento (representada aquí por la comunidad mormona) o la tradición (con el matrimonio concertado por la familia para acallar la vergüenza de tener una hija embarazada) frente a la felicidad que supone el amor verdadero (de la protagonista con un skater). Realmente, la joven directora Rebecca Thomas recoge en esta película algunas de sus experiencias de niñez en una comunidad mormona con el fin de cuestionar la perversidad inherente a las religiones institucionalizadas, apostando por la experiencia mística como vivencia necesariamente personal e intransferible.

Electrick Children nos presenta a Rachel (Julia Garner), de 15 años, quien pertenece a una ortodoxa comunidad mormona de Utah que la ha mantenido apartada siempre de cualquier contacto maligno con el exterior, una vida fundamentada en el hermetismo religioso. Sin embargo, una noche, la curiosidad (alimentada por una enigmática historia que su madre suele contarle antes de dormir a ella y sus hermanos) la lleva al éxtasis cuando descubre y escucha una vieja canción de rock and roll en una olvidada cinta de cassette. Sin noticias de la menstruación a los tres meses, Rachel intenta convencer a su familia de que la voz del desconocido cantante la dejó embarazada. Ella lo achaca al milagro de la Inmaculada Concepción, pero su familia, avergonzada, le niega este hecho milagroso y le concierta un matrimonio. Pero ella se escapa en busca de respuestas, en un viaje iniciático para comprender el milagro de la concepción y para descubrir sus verdaderas raíces familiares mientras experimenta su primer amor. 

La expresiva cámara de Thomas logra imbuir de una rara magia a la búsqueda de la protagonista, a medio camino entre una fábula orgullosamente naif y el naturalismo costumbrista. Una apuesta difícil, si bien cabe reconocer el arrojo de la directora al atreverse con un tema así, al realizar un demoledor retrato del auge del fundamentalismo cristiano en Estados Unidos: instituciones moralmente restrictivas, pero regidas por un escepticismo ante lo milagroso que revela pronto que no es oro todo lo que reluce, mientras que personajes tan poco religiosos como la pandilla de skaters y, en concreto, el aspirante a novio, Clyde (Rory Culkin), será quien paradójicamente termine por defender la inmaculada concepción de Rachel, movido por el amor. 

Uno de los éxitos de la película es la elección de Julia Garner como actriz principal, pues ella ya había adquirido caché en el mercado indie cinematográfico gracias a su participación en algunos títulos referentes del género como Martha Marcy May Marlene (Sean Durkin, 2011) o Las ventajas de ser un marginado (Stephen Schbosky, 2012). Aquí consigue, con su personaje de Rachel, un equilibrio casi imposible entre lo adorable y lo perturbador, con una imagen entre una modelo de Boticelli y una madonna de Rafael. Y lo hace en esta película que, para algún crítico, bien podría definirse como un cruce antinatura entre Yo te saludo, María (Jean Luc Godard, 1984) y la propia Martha Marcy May Marlene

La proximidad del estreno en España de tres películas como son la estadounidense Orígenes (Mike Cahill, 2014), la alemana Camino de la cruz (Dietrich Brüggemann, 2014), también interpretada por una adolescente sometida a los dictámenes del catolicismo, y nuestra Electrick Children viene a hablarnos de cómo, en medio de una crisis que es mucho más que una crisis económica, el escepticismo materialista predominante empieza a resquebrajarse para dejar paso a productos culturales que, con mayor o menor fortuna, proponen una revisión de los valores espirituales. No debería extrañarnos, por otra parte, que el interés por lo religioso resurja en tiempos de carencias e incertidumbres. Siempre es así… 

Quizá esta película, con el embarazo como metáfora de libertad y misticismo, sirva para reflexionar que vale la pena no esperar a tiempos de crisis para pensar que hay algo más allá de nuestras narices. Y no lo digo yo, también lo dice León Tolstói, y lo hizo mucho antes que su guerra y su paz: “No se vive sin la fe. La fe es el conocimiento del significado de la vida humana. La fe es la fuerza de la vida. Si el hombre vive es porque cree en algo”.

 

viernes, 2 de enero de 2015

jueves, 1 de enero de 2015

Un año 2014 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (II): del 12 al 1


Feliz Año 2015...y nada mejor que empezar el año con las buenas sensaciones que despierta la buena música. Toda una videoteca para el recuerdo y para comenzar con buen pie un nuevo año. Para ser felices, para hacernos felices y para hacer felices (como pediatras) a los niños y niñas que cuidamos. Porque no queda duda: "El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices" (Oscar Wilde). 

Que la música nos acompañe..., que nos eleve en Navidad y en cualquier día del año, porque "la música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía" (Ludwig van Beethoven). 

12) BLAC WIDOW (Iggy Azalea ft. Rita Ora) del álbum “The New Clasic”.
Comenzamos la segunda parte de esta lista con otra fusión de voces y culturas, la forma por la australiana, Iggy Azalea, y la británica de origen kosovar, Rita Ora.
Y lo hacen en un vídeo claramente inspirado en Kill Bill y que bien pudiera haber sido firmado por Quentin Tarantino, con una introducción cinematográfica en la que aparece el propio actor Michael Madsen (presente en Kill Bill). Y tras esta introducción de casi 2 minutos, la canción explota. (Nota: anotar el parecido en algunos compases al “Dar Horse” de Kety Perry posterior).



11) YOU ARE THE ONE THAT I WANT (Lo-Fang) del álbum “Blue Film”.
El nombre del cantante yanqui Matthew Jordan Hemerlein, conocido artísticamente como Lo-Fang, no suena mucho por estos lares. Pero la casualidad y un anuncio le han puesto en la cresta de la ola. La casualidad es que se atreviera este año a versionar la canción “Your are the one that I want” de la mítica película Grease. Y la casualidad es que se topara con el director Baz Luhrmann (el mismo que nos deleitó con el musical Moulin Rouge) y eligiera esa canción para una pequeña “película”. En realidad no fue una película, sino el actual anuncio de Channel nº 5, con dos guapos de rigor: el actor holandés Michiel Huisman y la modelo brasileña Gisele Bündchen. Y el resultado es este… casi enigmático.
Lo que tenemos que aprender de la música… y de la publicidad ¿Será la voz de Lo-Fang la versión masculina de Lana del Rey...? Y no es el único anuncio de una marca que podría ser destacado en este listado, pues un lugar destacado debiera optar también el vídeo “Enter the game”, con música de Marion Cotillard y para la marca Dior. Simplemente pura magia, sensibilidad y sensualidad.



10) STAY WITH ME (Sam Smith) del álbum “In the Lonely Hour”.
Este británico de tan solo 22 años tiene su año. No sólo ganó la encuesta Sound of 2014 realizada por BBC, sino que hoy se conoce que parte como favorito en los próximos Premios Grammy de la Música. Comprobaréis que con esa voz ambos honores son merecidos y que su voz ya se quedará con nosotros, una voz entre el pop, el soul y el R&B.



9) PROBLEM (Ariana Grande - ft. Iggy Azalea) del álbum “My Eveything”.
Este ha sido considera por la MTV como el Mejor Video Pop y cuenta con dos de las voces más conocidas (y reconocidas) del 2014: la nueva promesa, Ariana Grande (con 21 años ya es conocida como la nueva Mariah Carey) y la promesa ya consolidada del rap con tan sólo 24 años, Iggy Azalea.
La canción cuenta con uno de los estribillos más pegadizos del año, que sería un problema que, al oírlo, no sintiéramos que se mueven nuestros pies.



8) SHAKE IT OFF (Taylor Swift) del álbum “1989”.
Este año, Taylor Swift, no sólo ha cumplido su primer cuarto de siglo, sino que ha cumplido muchos sueños, entre ellos ser la cantante de mayor éxito en ventas de su generación. El vídeo, grabado por el gran Mark Romanek, es un divertido homenaje al baile y a distintos tipos de baile, desde el ballet al hip-hop, desde la danza al rap pasando por el ineludible twerking (que Dios nos pille confesados, que hasta Taylor se anima con esta nueva moda...).
Así que lo dicho, sacúdelo y ponte a bailar…que esta chica es una mina y le queda una vida por demostrarlo.



7) GLACIER (James Vicent McMorrow) del álbum “Post Tropical”.
James Vicent McMorrow es un joven cantante y compositor irlandés que lanzó su álbum de debut en el año 2010 bajo el título “Early in the Morning”. Es un casi desconocido en España, pero ahora su fama nos acompaña cada día y a todas horas… Pues él es el autor de la canción del “anuncio” de la Lotería de Navidad en 2014 en España.
La canción se llama “”Glacier” y pertenece a su segundo álbum, “Post Tropical”. No hay un vídeo específico, pero es una pequeña joya de canción, una canción tocada al piano y con voz aguda, susurrante de compasión y solidaridad.



6) CHANDELIER (Sia) del álbum “1000 Forms of Fear”.
Uno de los vídeos más enigmáticos del 2014 con dos mujeres protagonistas. La cantante australiana, Sia, pone la voz y la historia; y la bailarina y gimnasta estadounidense de 12 años, Maddie Ziegler, dibuja la coreografía. Cuando uno lo ve por primera vez tiene una sensación extraña. Y quizás esa sea el mensaje, pues Sia quiere representar con la canción y el vídeo algo parecido a sus adicciones, la casa es su escenario mental, mientras que la niña es su espíritu que es manipulado por el alcohol (y es, por ello, que la niña cambia continuamente de humor y de ritmo).
Chandelier es el título de este vídeo con un mensaje duro, pero que algo debe tener. Su más de 400 millones de visitas en 6 meses y su nominación a Canción del Año y Mejor Vídeo Musical a los Grammy 2015 lo confirman. Ella es Sia… y con este polémico vídeo ha querido mostrar un tipo de candelabro con el que iluminar de forma diferente el panorama musical.



5) HIDEAWAY (Kiesza) del álbum “Sound of a Woman”.
Esta canadiense es una caja de sorpresas con tan solo 25 años. En un cuarto de siglo le ha dado tiempo a trabajar como marinera, a presentarse a Miss Universo por Canadá, a alistarse en la Marina Real Canadiense,… y a lanzarse en el mundo de la canción.
Ella se hace llamar Kiesza y este año nos regaló un vídeo impresionante, un vídeo filmado en una sola toma en las calles de Brooklyn y que invita a bailar como pocos. Si tus pies no se mueven con esta canción… es que algo le pasa a tus pies… porque este el escondite de Kiesza…



4) CHANGIG (Sigma ft Paloma Faith) del álbum “TBA”.
Son una de las revoluciones de la música en Reino Unido, el dúo formado por Cameron Edwards y Joe Lenzie, conocido artísticamente como Sigma. Primero fue con su single “Nobody Love” y ahora es con su potente “Changing”, en el que cuenta con la voz nasal de soul de Paloma Faith, una cantera (la británica) inagotable en buenas voces.
Una de las canciones del momento y un vídeo que parecería realizado como un homenaje al reciente acuerdo Cuba-Estados Unidos.



3) DARK HORSE (Katy Perry- ft Juici J) del álbum “Prism”.
No sólo tiene, posiblemente, los ojos más bonitos del actual panorama musical, sino que es la reina de Twitter en el mundo (63 millones de seguidores, como lo leemos…), y ostenta el récord actual de singles de platino con más de 80 millones de sencillos vendidos… Y parece mentira que esto lo haya conseguido en solo 6 años, desde que se diera a conocer al gran público con su primer álbum, “One of the boys”.
No es la mejor voz, pero Katy Perry se ha convertido en una de las mayores estrellas pop del momento. Y creo que parte de su éxito se le puede atribuir a sus imaginativos videoclips, para el que esto suscribe de los más originales del panorama presente. Y, sino, que sirva este “Dark Horse” de su último álbum “Prism” (del que nos ha regalado otros vídeos fantásticos como “Roar” o “This Is How We Do”).
Ya el año quedó en puestos de honor Katy Perry con su “Wake Awake” y este año repite para mi puesto con su canción "Dark Horse", considerado por la MTV como Mejor Video Femenino, superando a la misma Beyoncé.

                 
2) LA LA LA (Brazil 2014) (Shakira ft. Carlinhos Brown).
La colombiana más famosa (posiblemente en la canción y en casi todo… que ese es el poder de la música en nuestro mundo), repite canción en este año 2014. Y es que con esta canción, que en realidad pretendía ser un anuncio del grupo Danone, consiguió eclipsar en el pasado Mundial de Fútbol de Brasil hasta a la canción oficial “We are One (Olé Olá)”, tema oficial de la FIFA interpretado por el estadounidense de raíces cubanas, Pitbull, la estadounidense de raíces puertoriqueñas, Jennifer López y la brasileña Claudia Leitte.
La música de “La La La” es muy pegadiza, pero el vídeo es algo muy especial. Transmite una energía visual como pocos lo han conseguido. No es la mejor canción, pero para el que suscribe el mejor impacto visual del 2014, aunque no exento de polémica. Muchos conocéis que Shakira fue acusada de plagio por las aparentes coincidencias con el videoclip ‘Iron’ de Yoann Lemoine, alias Woodkid.



1) HAPPY (Pharrell Williams) del álbum "Girl".
Y terminamos como comenzamos. Con un vídeo que, aunque publicado en el 2013, ha tenido todo su impacto en el año 2014. Y qué impacto…
El cantante, compositor y productor Pharell Williams, sufrió un injusto revés en los pasados Oscar, pues está canción, que formaba parte de la banda sonora de la película Mi villano favorito 2, optaba a Mejor Canción y fue relegada por la canción “Let It Go” de la película Frozen. El caso es que el tiempo hace justicia a todo: y así como “Let It Go” de Demi Lovato apenas es conocida, “Happy” ha sido cantada, bailada y reproducida por todo el mundo, llegando a ser número 1 en prácticamente todos los países. Y sería difícil reconocer la ciudad o el grupo que no ha hecho su vídeo peculiar “Happy”.
Y es así que me tomo la licencia de reproducir la versión Happy de Alicante antes que el vídeo original. Porque esta es una canción que inspira alegría y mil vídeos llenos de buenas vibraciones…

Las mismas buenas vibraciones que os deseamos para el nuevo año 2015. Estaba escrito... HAPPY... año nuevo.