Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

Libro ”Salud y Música”, cuando el pentagrama es terapéutico

 

El libro “Salud y Música” de Román Rodríguez se convierte en una exploración exhaustiva del poder de la música en la salud y el bienestar humano a lo largo de la vida. Un texto de fácil lectura, bien documentado y estructurado y con claros mensajes. Se parte de elementos fundamentales como la definición y las características de la música y el sonido, para llegar a la relación entre la música y el cerebro, y luego profundizar en los amplios beneficios de la música para la salud física, cognitiva, emocional, social e incluso espiritual, ofreciendo perspectivas sobre su uso en diversas etapas de la vida, desde el desarrollo prenatal hasta la vejez, pasando por infancia, la niñez, la adolescencia, la vida adulta. 

Un libro que es puro ritmo, melodía y armonía, un texto necesario que sintetiza el valor terapéutico de una de las artes más populares: la música. Allí donde el pentagrama se convierte en un buen medicamento para la salud. Porque “Salud y Música” es un libro que acumula la experiencia durante décadas de su autor, Román Rodríguez, como músico en los escenarios y también luego como musicoterapia (tanto en el campo de la docencia como de la investigación). Y ello es trascendental porque la música es y será la melodía de nuestras vidas. 

Un libro que nos invita a sumergirnos en este viaje musical hacia el bienestar, y ello para conseguir ese poder curativo de la música. Pura arteterapia para la vida. Y que hoy recomiendo con fundamentadas razones, pues su autor no solo es un gran profesional con el que he trabajado en su tesis doctoral sobre el valor de la musicoterapia en Oncología Pediátrica, sino también como colaborador en sus Cursos de Verano de la Universidad de Alicante sobre Música y Salud, lo que ha labrado una amistad que me ha llevado a tener el honor de prologar este libro y acompañarle a alguna presentación del mismo. 

Disponible en librerías y en Amazon.  

Ya lo expresó Friedrich Nietzsche: “Sin música la vida sería un error”. Por ello, no cometamos el error de no conocer las fortalezas y oportunidades de la música en cualquier etapa de la vida. El valor terapéutico de la música comienza a estar en nuestras manos con este libro…

miércoles, 1 de enero de 2025

Un año 2024 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (II): del 12 al 1

 

Feliz Año 2025... Y nada mejor que empezar el año con las buenas sensaciones que despierta la buena música. Y recordamos el pensamiento de Nietzsche: "Deberíamos considerar como un día perdido aquel en el que no hayamos bailado"

Que la música nos acompañe, que nos acompañe el pentagrama de la vida... durante los próximos 365 días. Y hoy recordamos "mis" vídeos preferidos del 12 al 1... 

12. PUNTERÍA (Shakira ft Cardi B) del álbum Las mujeres ya no lloran 
Colaboración entre la cantante colombiana Shakira y la rapera estadounidense Cardi B, en una canción que apunta a una mezcla energética y pegajosa, mezclando un ritmo pegadizo que combina elementos de reguetón y trap. Shakira lleva años, tras su separación matrimonial, apuntando al empoderamiento. Pura Shakira… que ha decidido, como su álbum, que las mujeres ya no lloran. Buena puntería para comenzar el nuevo año.

   

11. DIE WITH A SMILE (Lady Gaga y Bruno Mars) 
Casi irreconocibles, y bajo una estética inspirada en la televisión estadounidense de los años 1960 y 1970, aparece Bruno Mars tocando la guitarra y Lady Gaga tocando el piano para regalarnos este single en formato balada soft rock que nos habla sobre el amor incondicional de una pareja, donde ambos relatan que morirían felices si están al lado del otro. Y nosotros nos sentimos bien bajo los acordes de dos artistas de tamaña hechura.

   

10. TOO SWEET (Hozier) del álbum Unheard 
El siempre sorprenden irlandés errante, Hozier (ya casi a la altura de Sinéad O'Connor, Gilbert O'Sullivan y U2), nos regala su música en este tema que es una mezcla de soul, pop rock y funk rock, y donde explora las diferencias en una relación, donde Hozier contrasta su estilo de vida indulgente con el de su pareja, quien prefiere hábitos más saludables. Siempre dulce Hozier y su música.

   

9. A BAR SONG (TIPSY) (Shaboozey) del álbum Where I've Been, Isn't Where I'm Going 
Collins Obinna Chibueze más conocido por su nombre artístico Shaboozey, es un cantautor, músico, compositor, cineasta y productor discográfico estadounidense-nigeriano, que este año ha resonado este tema pegadizo y su letra que evoca una noche de fiesta en un bar. La combinación de elementos de country pop, hip-hop y soul crea un ritmo que invita a moverte y a cantar.

   

 8. TASTE (Sabrina Carpenter) del álbum Short n’ Sweet 
Sabrina Carpenter es una cantante, compositora y actriz estadounidense que comenzó como protagonista de la serie de Disney Channel “Girl Meets World” y que este año protagoniza este bombazo de vídeo musical junto con la actriz Jena Ortega, con mucho gore por medio y referencias cinematográficas a “La muerte os sienta tan bien” que interpretaran Meryl Streep y Goldie Hawn, pero también a “Scream”, “Ginger Snaps”, “Kill Bill”, “Las brujas de Eastwick”, “La masacre de Texas”, “Curtains” o “Psicosis”. 
Sabrina Carpenter ha sido una de las grandes revelaciones del año. Con unos outfits de infarto y cubiertas de sangre, Sabrina Carpenter y Jenna Ortega nos regalan esta última referencia al mundo cinematográfico del terror, y bajo una melodía pegadiza. Y se avisa al inicio de la violencia de las imágenes para el espectador, aunque sea una parodia. Esta cantante ha sido una de las más reproducidas este año con un buen número de hits, entre los que se incluyen ESPRESSO, BED CHEM o PLEASE, PLEASE, PLEASE. Un álbum de oro  para ella. .

 

7. BEAUTIFUL THINGS (Benson Boone) del álbum Fireworks & Rollerblades 
El cantante y compositor estadounidense Benson Boone lanza este tema en su álbum debut, canción que combina elementos de rock alternativo, post-grunge y pop rock, destacándose por sus versos melódicos y un coro poderoso que resalta la emotividad de la interpretación vocal de Boone. Una balada introspectiva que reflexiona sobre la gratitud por la vida, el amor y la volatilidad de la felicidad y todo ello con el fondo de las montañas y un paisaje desértico.

   

6. GOOD LUCK , BABE! (Chappel Roan) del álbum Good Luck, Babe! 
Chappel Roan es una cantautora estadounidense que le da un sonido diferente a este año 2024 con este single synth-pop y pop barroco, y que hace referencia a la heterosexualidad obligatoria, describiendo a una mujer lesbiana que intenta negar sus sentimientos románticos hacia Roan y las mujeres en general. El vídeo no es especialmente estético, pero la canción se oye con alegría, la alegría de una voz melódica. Algo así como el “sleeper hit” del año, es decir, esa canción que en la fecha de su estreno no tuvo buen desempeño, pero que, posteriormente, alcanza progresivamente un gran éxito sin apenas o muy poca  promoción.

 

5. BORN WITH A BROKEN HEART (Damiano David) del álbum Born With a Broken Heart 
Balada pop con tintes melancólicos y viaje introspectivo que nos revela una faceta más íntima del vocalista de Måneskin. Y ello a través de una melodía evocadora, buena coreografía musical con la bailarina que acompaña a la historia en este buen videoclip. Puro vodevil y color en un vídeo que comienza y termina en blanco y negro y con un mensaje final así: “The most solid pleasure in this life is the empty pleasure of illusion”. Una canción que muestra influencias de artistas como Lana Del Rey y The Weeknd, con sus melodías melancólicas y letras introspectivas.

   

4. TOUGH (Lana del Rey ft Quavo) del álbum Tough 
Una revisión de mis vídeos preferidos sin Lana del Rey sería una año incompleto. Y en este caso se trata de una colaboración entre la cantante estadounidense Lana Del Rey y el rapero Quavo, creando una atmósfera que nos transporta a otros tiempos, aunque sea con esta mezcla de country y trap, con una producción que destaca por sus guitarras acústicas y un ritmo relajado. La letra aborda temas de amor y resiliencia, explorando la complejidad de las relaciones y la fortaleza necesaria para superarlas. La estética del video complementa la atmósfera de la canción, con paisajes campestres y una paleta de colores cálidos que evocan una sensación de nostalgia y serenidad.

   

3. TRAINING SEASON (Dua Lipa) del álbum Training Season 
La inagotable cantera británica nos presentaba a otra artista en el año 2017, con su álbum debut: Dua Lipa, entonces una joven de 22 años, cantante y modelo. En ese año ya se convirtió en una de las estrellas más importantes en el mundo de la música y una referencia mundial. Su espaldarazo lo hizo con el vídeoclip New Rules, un tema de empoderamiento femenino. Ella nos daba las nuevas reglas del poder de la nueva generación de cantantes.... Y desde entonces sigue año a año estando en la cumbre: One Kiss en 2018, Dont´t Start Now en 2019, Break My Heart en 2020, We´re Good en 2021, Potion en 2022 o Dance the Night en 2023 son algunos ejemplos de que sus canciones siempre han estado en la cumbre en los últimos años. 
Y este año 2024 vuelve con TRAINING SEASON, su nuevo videoclip de empoderamiento femenino, aquí rodado de centenares de hombres. Y en esta su nueva etapa de entretenimiento, a buen seguro que este ritmo también se alzará como uno de los temas del año… Un tema que avanzó en los Grammy (y en redes sociales) y que es pura psicodelia de los 60 con remembranzas al grupo ABBA en melodía y ritmo. La britanicoalbanesa vuelve a serla reina de la pista… y lo ha hecho con otras canciones como ILLUSION.

   

2. FORNIGHT (Taylor Swift ft Post Malone) del álbum The Tortured Poets Department 
El video musical, dirigido por Swift, presenta una estética en blanco y negro con influencias victorianas y distópicas. En él, Swift y Malone interpretan a ex amantes en un asilo psiquiátrico, con la participación de Ethan Hawke y Josh Charles como científicos que realizan experimentos en Swift. Un video elogiado por su calidad cinematográfica y que ha recibido comparaciones con películas clásicas como “Frankenstein” (1931) y “Metrópolis” (1927) y que ha sido merecedor de ganar el premio mejor video del año en los MTV Video Music Awards de 2024 (y que sumado a otros seis permios de Swift le permite empatar con Beyoncé en el récord de más premios VMA en la historia, con 30 cada una). 
De este álbum de la gran Taylor Swift cabe destacar también la canción I CAN DO IT WITH A BROKEN HEART y que aborda la perseverancia y profesionalismo de Swift al enfrentar dificultades personales durante los inicios de su gira "The Eras Tour". Y es que lo que toca lo convierte en oro…

   

1. BAD DREAMS (Teddy Swims) del álbum Bad Dreams 
En un año no prodigo de nuevas voces que emocionen, en el primer puesto se alza con todos los honores la conmovedora y la potente voz de Jaten Collin Dimsdale, mejor conocido por su nombre artístico Teddy Swims, un cantante y compositor estadounidense cuya música combina géneros que incluyen R&B, soul, country y pop. Una mina de voz… Nos emocionó con su inconfundible y cautivadora voz el año pasado con el tema THE DOOR de su su álbum debut I've Tried Everything But Therapy y se alzó como la nueva voz del soul, y un original vídeo donde nos dan jaque mate al buen gusto musical. 
Pero este año Teddy Swims continúa mostrando su universo interior con BAD DREAMS, una canción que contiene toda la esencia soul sobre sus peores pesadillas (para regalarnos una bonita canción). Y esta vez nos ha dejado ver su inconsciente a través del mundo de los sueños. Algo que a Sigmund Freud le encantaría, ya que el cantante afirma que sin el amor de su vida no volverá a tener una fase REM tranquila y en paz. Y viene con un videoclip que cuenta con escenarios tan bizarros como paisajes en tonos anaranjados, en una clara referencia a la estética visual de su disco; caídas al vacío y largos pasillos sin salida. Para no olvidar…ni en las peores pesadillas.

 

martes, 31 de diciembre de 2024

Un año 2024 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (I): del 24 al 13

 

Las próximas dos entradas, de dos días muy especiales (Nochevieja, el último día del año 2024 y Año Nuevo, el primer día del año 2025), serán dos entradas diferentes en el blog. Serán dos posts llenos de música, de la emoción y recuerdos de un año 2024 repleto de canciones, canciones compartidas por distintas redes sociales a lo largo de ese año que hoy termina y que hoy las recuerdo. 

Con ello consolidamos una tradición en el blog que ya venimos realizando en este blog desde el año 2012 (y ya van 13 años). La música parece una buena manera de despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo año, pues ya lo dijo Platón: "La música es para el alma, lo que la gimnasia para el cuerpo”

En las próximas dos entradas intentaré clasificar "mis" 24 vídeos destacados del año 2024, mis Top24 (uno por cada hora del día), fundamentado, como en ediciones anteriores, en la calidad y calidez de la canción y la técnica del propio vídeo. Si para gusto se hicieron los colores, imaginaros las músicas. No lo toméis muy en serio y compartir, si os apetece, vuestras opiniones y vuestros gustos musicales. 

24. CONTIGO (Karol G FT Tiësto) del álbum Contigo 
Este single es una balada pop con toques electrónicos de la colombiana Karol G en colaboración con el famoso DJ Tiësto, con una melodía muy pegadiza y fácil de recordar, lo que la convierte en una canción perfecta para cantar a todo pulmón bajo ese emotivo mensaje de un amor lésbico entre tatuajes. Totalmente bailable… y una forma de comenzar este listado con ritmo contigo (con vosotros).

   

23. FIRE (Meduza ft OneRepublic y Leony) 
El trío italiano de música electrónica, Neduza, junto con OneRepublic, la banda estadounidense de pop rock, y la cantante alemana Leony, dio como resultado este tema pegadizo y lleno de energía, perfecto para acompañar la emoción de un torneo de fútbol tan importante como fue la Eurocopa de Fútbol 2024. Porque esta fue la canción oficial con esta mezcla de estilos (del house, el pop y el rock) y un vídeo repleto de color y movimiento, que captura la esencia del verano y la emoción del fútbol. Y con una buena cantidad de publicidad implícita y explícita de marcas comerciales. Puro negocio… Lo dicho, están on fire.

   

22. THE BOY IS MINE (Ariana Grande) del álbum Eternal Sunshine 
La pequeña gran artista Ariana Grande reimagina el éxito de 1998 de Brandy y Monica, fusionando aquí elementos contemporáneos con influencias del R&B de los años 90. El video oficial, dirigido por Christian Breslauer y de narrativa cinematográfica, nos presenta a Ariana como una versión moderna de Catwoman, mientras el actor Penn Badgley encarna al interés amoroso. Pero varios han sido sus éxitos este año, como WE CAN´T BE FRIENDS, entre otros.

   

21. HISS (Megan Thee Stallion) del álbum Megan 
La cantante y compositora azerbaiyana cuyo nombre real es Roya Mammadova (y nombre artístico Megan Thee Stallion) es una potente rapera, como este vídeo en el que ella es protagonista absoluta en diversos escenarios que cambian de manera fluida, destacando una estética minimalista y poderosa. Como la canción…con una letra mordaz. Tremenda tarjeta de presentación para el que no la conozca.

 

20. ROCKSTAR (Lisa) del álbum Rockstar 
La artista tailandesa Lisa, integrante del grupo de K-pop BLACKPINK, lanzó este año esta canción de verdadera estrella del rock en un vídeo dirigido por Henry Schofield y que destaca por su estética cyberpunk grung. Filmado en Bangkok como un homenaje a las raíces de Lisa y que incluye referencias a esa cultura y con intensas coreografías con la participación de un centenar de bailarine locales de llamativo chubasquero blanco.

   

19. ALIBI (Sevdaliza ft Pabllo Vittar & Yseult) 
Colaboración entre la artista iraní-holandesa Sevdaliza, la cantante y drag queen brasileña Pabllo Vittar y la cantautora francesa Yseult. Y que fusiona elementos de R&B alternativo, electrónica y pop, creando una atmósfera sensual y envolvente. La letra aborda temas de empoderamiento femenino, amor y resiliencia, explorando la dualidad entre poder y vulnerabilidad en un mundo a menudo hostil hacia las mujeres. Y con ese coro de fondo del “Rosa, qué linda eres".

 

18. HOUDINI (Eminem) del álbum The Death of Slim Shady (Coup de Grâce) 
El rapero y productor Eminem, bien conocido por haber popularizado hace décadas el hip hop entre las clases medias y altas americanas, ha lanzado este año esta canción que mezcla múltiples trabajos anteriores de Eminem y la famosa “Abracadabra” de Steve Miller Band, y que contiene varias referencias a la cultura pop. Un mago del rap este Eminem. No confundir con el tema “Houidini” de Dua Lipa del año pasado.

   

17. DANCING IN THE FLAMES (The Weeknd) del álbum Hurry Up Tomorrow 
Fiel a su cita anual, como viene ocurriendo hace años, Abel Makkonen Tesfaye, canadiense hijo de inmigrantes etíopes y de nombre artístico The Weeknd llega a esta lista un año más con este tema relacionado con la salud mental, utilizando una relación sentimental como metáfora de una vía de escape hacia la paz interior. Y en el videoclip se complementa este mensaje, mostrando a The Weeknd enfrentándose a una tormenta y buscando la luz, simbolizando la lucha por el bienestar mental.

   

16. BIRDS OF A FEATHER (Billie Eilish) del álbum Hit Me Hard and Soft 
Parca en estética videomusical, la joven Billie Eilish siempre da la nota, y da más de lo que muestra. El título de esta canción se inspira en el proverbio británico “los pájaros de una pluma vuelan juntos”, que sugiere que las personas con intereses y gustos similares tienden a acercarse. Y en la canción, Billie expresa un profundo amor por alguien. No sé si será por su propio hermano Finneas, quien ha estado (y está) produciendo y escribiendo todas sus canciones desde el principio de su carrera. Varias son las canciones de esta rompedora cantante que han sido hits este año.

   

15. DANCE ALONE (Sia & Kylie Minogue) del álbum Reasonable Woman 
Colaboración entre las artistas australianas Sia y Kylie Minogue y que fusiona elementos de pop, disco y dance-pop, reflejando la influencia de ambas artistas en la escena musical contemporánea. Ritmo muy bailable con un video que presenta una estética colorida y psicodélica.

   

14. WHO (Jimin) del álbum MUSE 
Desde Corea del Sur llega mucho arte en los últimos años. Y también llega esta canción del cantante y bailarín Jimin (quien forma parte del grupo BTS, un grupo que suena a la fórmula tan repetida de los Backstreet Boys de marras). Ellos son algo así como ese tornado que se levanta en medio de la noche del propio video. Es que cuando desde el Este se ponen modernos, pues se repiten fórmulas que no desconocemos.

   

13. SI ANTES TU HUBIERA CONOCIDO (Karol G) del álbum Mañana será bonito 
Carolina Giraldo Navarro, conocida artísticamente como Karol G, es una cantante, compositora y empresaria colombiana que lo ha vuelto a romper con este ritmo, una de las canciones más oídas en el 2024. Comenzamos esta primera parte del listado con ella y con ella la cerramos. Puro espíritu de karaoke grabado en República Dominicana con todo el ritmo del Caribe, y que captura el espíritu del verano con personas disfrutando de la vida y bailando en la calle. Esencia de bolero pop para iniciar el nuevo año con buen ritmo, porque “mi nombre suena bien con tu apellido”. Porque como dice el título del álbum, mañana será bonito… Y mañana comienza otro año.

 

sábado, 12 de agosto de 2023

Cine y Pediatría (709) “La pasión de Augustine” y por el cine de Quebec

 

La provincia de Quebec es, históricamente, parte del ser canadiense, aunque siempre diferenciada por su francofonía. Tal particularidad se refleja en cada ámbito de la vida quebequense y tal es el caso del cine, uno de sus productos culturales de gran envergadura a través de la cual la sociedad refleja parte de la realidad social e histórica. Asimismo, le sirve para diferencia su propia cultura de otras que se localizan en el resto de Canadá. 

Y podemos recordar algunos directores vinculados al cine de Quebec, como Denys Arcand (Jesús de Montreal, 1989; Las invasiones bárbaras, 2003; La caída del imperio americano, 2018) o Denis Villeneuve (Incendies, 2010; La llegada, 2016; Dune, 2021). También otros que ya forman parte de la familia de Cine y Pediatría, como Jean-Marc Vallée (C.R.A.Z.Y., 2005; Café de Flore, 2012; Alma salvaje, 2014), Xavier Dolan (Yo maté a mi madre, 2009; Mommy, 2014), Philippe Falardeau (Profesor Lazhar, 2011), Anaïs Barbeau-Lavalette (Inch’Allah, 2013), Louise Archambault (Gabrielle, 2013), Philippe Lesage (Los demonios, 2015) o nuestra directora de hoy, Léa Pool, de quien ya hemos hablado en La mariposa azul. En busca de un sueño (2004) y Mamá está en la peluquería (2008). Desde Canadá también llega el cine del gran Atom Egoyan (El dulce porvenir; 1997; El viaje de Felicia, 1999; Condenados, 2013) o del polémico David Cronenberg (Videodrome, 1983; Inseparables, 1988; Crash, 1996), pero su cine no se encuadraría dentro del cine de Quebec. 

Léa Pool es una cineasta afincada en esta región de Canadá, si bien nació en Suiza de padres europeos. Ella ha hecho tándem con la actriz de Québec, Céline Bonnier, en la que ésta ha representado en el papel de madre en dos roles bien diferentes. En Mamá está en la peluquería (2008) es la madre que abandona a su marido y tres hijos en aquel verano que ya fue inolvidable para ellos, retrato de las infancias zarandeadas por las rupturas matrimoniales. Y en nuestra película de hoy, La pasión de Augustine (2015) es la madre superiora de una congregación de monjas en un internado educativo de niñas de familias con dificultades en aquel Quebec de la década de los 60, una apasionada de la música clásica y de la docencia musical. 

Es La pasión de Augustine una historia quizás otras veces vista con retazos en la línea de Profesor Holland (Stephen Herek, 1995), Música del corazón (Wes Craven, 1999), Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004), Maroa (Solveig Hoogesteijn, 2004) o  El coro (François Girard, 2014), y también de las películas ya comentadas GabrielleProfesor Lazhar, allí donde las piezas musicales que la acompañan (Mozart, Bach, Beethoven, Scarlatti, Chopin, Purcell,…) contribuyen a que fuera todo un éxito de taquilla en Canadá. Un nuevo canto al valor de la docencia y, especialmente, de la docencia musical en la formación de los alumnos y sus valores. No es de extrañar la afirmación de una de las monjas: “Si Dios le debe algo a alguien es a Bach. No me queda duda”

La revolución cultural y social empieza a tomar forma en aquella década en la conservadora ciudad de Quebec, con los cambios propios de la política y también de los cambios en la Iglesia que está provocando el Concilio Vaticano II. Y estos cambios van a afectar también la Congregación del Sagrado Corazón, tal como les advierten: “Nuestra congregación se enfrenta a una enemigo formidable: el Estado, que recupera el control de la educación. Si queremos que la congregación sobreviva, hay que reformarla”. Y dos hechos cambian el devenir de los acontecimientos en el internado: la llegada de un nuevo piano Steinway & Songs y la incorporación de Alice (Lysandre Ménard, joven actriz y música canadiense), la sobrina de Augustine, con más capacidad para la música que para la disciplina. 

Los cambios que se devienen hacen que sean cuestionadas y peligre la supervivencia de la congregación. Pero Augustine, sus hermanas y las alumnas lucharán por salvar la escuela con lo que es su mayor valor: el amor que han cultivado por la música. Pero ni el apoyo que buscan en la prensa y la radio o la modernización de sus hábitos, evitan lo inevitable. Y la pieza final de piano, el “Tristesse” de Chopin, se convierte en el colofón que sirve de cura para las pérdidas que tía y sobrina, Augustine y Alice, acaban de sufrir. Y sentimos que regresan las palabras de Bach: “Es la forma especial de la música la que es capaz de mover el corazón”… y la que puede cambiar las vidas.

 

miércoles, 24 de mayo de 2023

El valor de la musicoterapia en la expresión de emociones en pacientes pediátricos con cáncer

 

Se reconocen cuatro terapias expresivas también conocidas como terapias creativas: Arteterapia, Musicoterapia, Dramaterapia y Danza Movimiento Terapia. En este blog hemos abordado las dos primeras en varias ocasiones. Especial relevancia hemos aplicado al valor de la música en el séptimo arte y su relación en la propia salud. Y ello lo publicamos en el artículo titulado “Lo sonoro en lo visual: la música como tercer personaje y leitmotiv en Cine y Pediatría”, en la ponencia del Curso de Verano de la Universidad de Alicante “Música y Salud. La musicoterapia en la Educación y en la Sanidad” o en la reciente conferencia de clausura en el 52 Congreso Nacional de Pediatría CONAPEME celebrada en Acapulco, "Música del séptimo arte como arteterapia en Sanidad".    

Pero especial relevancia tiene el proyecto de tesis que llevamos desarrollando en los últimos años en nuestro Servicio de Pediatría en relación con el valor de la musicoterapia en los pacientes pediátricos oncológicos, en sus familias y en los propios profesionales sanitarios que los atienden. Hace meses compartimos nuestro artículos “The relevance of music therapy in paediatric and adolescent cancer patients: a scoping review” publicado den Global Health Action  y hoy compartimos uno más, bajo el título de “The value of music therapy in the expression of emotions in children with cáncer” publicado en European Jounal of Cancer Care.  Un trabajo de Román Rodríguez, aclamado músico y compositor, con la dirección desde el Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante.

Os dejamos el artículo completo para su lectura, pero incluimos el resumen del mismo: 

Background. Children with cancer are subjected to aggressive tests and treatments that can affect their emotional states. Studies available in the academic literature analyse the effect of music therapy on the emotions of these patients are scarce. 

Objectives. The objective of this study was to explore and transform the emotional responses that may arise with the application of music therapy (MT) in children with oncological pathology. 

Methods. The methodology of this study was based on the participatory action research approach. Semistructured interviews were conducted with 27 children with cancer who participated in 65MT sessions. Interviews were also conducted with their families. 

Results. We conducted a thematic analysis using MAXQDA software. Three main categories emerged from this process as follows: (1) expression: children with cancer stated that MT made it easier for them to express their emotions, with indirect benefits to families; (2) participation: patients showed interest in the sessions; and (3) experiences: MT was valued and created a positive environment. The results of this research demonstrate the positive transformative power MT had on children with cancer in terms of their emotions. 

Conclusions. Positive results were achieved through MT that encouraged the expression of emotions by children with cancer and favoured and improved their moods. In addition, it also encouraged social interactions in the hospital and helped the children to better cope with their illness through self-awareness. Their families also benefited. Therefore, we encourage healthcare professionals to support the use of MT in paediatric oncology settings.

Pues como nos dejó dicho Ludwig van Beethoven: "La música es una revelación mayor que toda la sabiduría y filosofía". 

sábado, 31 de diciembre de 2022

Un año 2022 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (I): del 24 al 13

 

Las próximas dos entradas, de dos días muy especiales (Nochevieja, el último día del año 2022 y Año Nuevo, el primer día del año 2023), serán dos entradas diferentes en el blog. Serán dos posts llenos de música, de la emoción y recuerdos de un año 2022 repleto de canciones, canciones compartidas por distintas redes sociales a lo largo de ese año que hoy termina y que hoy las recuerdo. 

Con ello consolidamos una tradición en el blog que ya venimos realizando en este blog desde el año 2012 (y ya van 11 años). La música parece una buena manera de despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo año, pues ya lo dijo el novelista estadounidense Jack Kerouac: "La única verdad es la música”. 

En las próximas dos entradas intentaré clasificar "mis" 24 vídeos destacados del año 2022, mis Top24 (uno por cada hora del día), fundamentado, como en ediciones anteriores, en la calidad y calidez de la canción y la técnica del propio vídeo. Si para gusto se hicieron los colores, imaginaros las músicas. No lo toméis muy en serio y compartir, si os apetece, vuestras opiniones y vuestros gustos musicales. 

24. LA BACHATA (Manuel Turizio) del álbum La bachata 
Esta adorable bachata ha sido número uno en la inmensa mayoría de países de habla hispana gracias al cantante y compositor colombiano, Manuel Turizio. Porque “mejor lo pido a Dios que me cuide”. Que nos cuide…a ritmo de bachata en lo que ha sido el año 2022 y el que viene ya.

   

23. HEAT WAVES (Glass Animals) del álbum Dreamland 
La banda de británica indie Glass Animals nos acompañan desde Oxford en su especial ola de calor, en donde su líder, Dave Bayley, camina por las calles de East London tirando de un carro lleno de televisores, mientras es filmado con móviles por sus vecinos encerrados por la pandemia, en lo que es una canción que pretende ser una carta de amor a la música en vivo y todo lo que eso significa.

   

22. DON´T GO YET (Camila Cabello) del álbum Familia 
La belleza de la pequeña cantante cubano estadounidense, Camila Cabello, nos invita a compartir esta fiesta de pop latino llena de color y ritmo, una mezcla de inglés y español, a ritmo de guitarra flamenca y palmas, donde la cantante contó para el vídeo con algunos de sus parientes, así como también con la drag queen Valentina. Pues eso, “no te vayas, quédate”. Y este año Camila lo ha vuelto a hacer en la canción “Bam Bam” haciendo dúo con el pelirrojo Ed Sheeran.

   

21. PROVENZA (Karol G) del álbum Drive 
Canción inspirada en el barrio Provenza de Medellín, la ciudad natal de Karol, la cantante colombiana de reguetón, pop y trap latino, aunque el vídeo fue grabado en Lanzarote. Por tanto, esta pegadiza melodía nada tiene que ver con la región francesa. Puro ritmo pegadizo “Hace rato que no sé na de ti, taba con alguien, pero ya estoy free, puesta pa revivir viejos tiempos, no salgo hace tiempo” (qué daño ha hecho el whatsapp en la caligrafía… y los tintes de pelo  verde).

.  

20. AS IT WAS (Harry Styles) del álbum Harry´s House 
Una plataforma giratoria y una coreografía para liberar emociones negativas, pura terapia para curar los estragos que la fama puede causar sobre la salud mental de un artista con esta canción del cantautor británico Harry Styles. Dirigido por Tanu Muino, la directora ucraniana especializada en videoclips, desde Rosalía a Katy Perry, de Cardi B a Elton John. 

  

19. PURPLE ZONE (Soft Cell ft Pet Shop Boys) del álbum Gloria 
Dos dúos musicales británicos del pop electrónico, Soft Cell (formado por Marc Almond y Dave Ball) y Pet Shop Boys (formado por Neil Tennant y Chris Lowe), se unen para regalarnos esta zona púrpura como un himno discotequero optimista. Un vídeo protagonizado por los (ya maduros) integrantes de ambas bandas y por personas de diferentes edades y procedencias que aparecen en momentos cotidiano, aunque con intención de escapar de su realidad aburrida.

   

19. I AIN´T WORRIED (One Republic) del álbum Top Gun: Maverick 
La banda yanqui One Republic se han marcado uno de los temas de la banda sonora de la película “Top Gun: Maverick” (Joseph Kosinkski, 2022) en un vídeo dirigió por Isaac Rentz y que supone el regreso al servicio, 36 años después, de uno de los mejores aviadores del ejército, Pete “Mavericks” Michel (Tom Cruise), acompañado de un buen elenco (Jennifer Connelly, Ed Harris, Val Kilmer). Un video a todo ritmo y velocidad, de cine…

   

18. DON´T BE SHY (Tiësto ft Karol G) del álbum Driv
Puro ritmo en esta peculiar unión entre el DJ neerlandés Tiësto y la siempre excesiva colombiana Karol G, quienes nos traslada a un museo, donde vivimos esta alucinante travesía nocturna por los personajes que viven dentro del lugar para que no seamos tímidos al ver a la cantante con llamativos atuendos de diferentes momentos históricos. Primera canción en inglés de la colombiana, y prueba superada.en esta noche en el museo. Y es que ha sido el año de Karol G, quien ha puesto otro hit en la canción “Mamiii” junto a otra G, en este caso Bechy G.

   

17. IMAGINE (Imagine Dragons ft JID) del álbum Mercury-Act 1 
Otra unión musical, aquí entre la banda rockera estadounidense Imagine Dragons y el rapero american de color JID para este video animado alrededor del videojuego League of Legends, y en donde aparecen Jinx y su hermana Vi, donde revivimos algunas partes de su niñez que las condujeron a una vida de crimen. Y en donde los propios músicos son convertidos en parte de la trama. Esta banda ha sacado este año también el álbum Mercury-Act 2 con temas de interés, como “Bones”. Empezamos el año con imaginación… 

   

16. MY UNIVERSE (Coldplay ft BTS) del álbum Music of the Spheres 
La banda de rock británica Coldplay se asoma con asiduidad a esta lista, en este caso acompañado de grupo BTS (algo así como los Backstreet Boys coreanos modernos) para contarnos esta historia del reino de una galaxia muy lejana donde la música está prohibida, y estas dos bandas lucharán para devolver la alegría al planeta Superpolis (en que se ha utilizado herramientas 3D, pero que el set elegido para ellos fuero las piscinas de Castellnou en la localidad barcelonesa de Rubí).

   

15. FINESSE (Pheelz ft BNXN) del álbum Finesse 
Dos músicos nigerianos, Phillip Kayode Moses, conocido como Pheelz, y Daniel Benson, BNXN en el mundo artístico (antes Buju), se unen en este melódico y colorido tema, lleno de billetes y buen ritmo.

   

14. THERE´D BETTER BE A MIRRORBALL (Arctic Monkeys) del álbum The Car 
La banda británica de Sheffield, Arctic Monkeys, nos regala su música alternativa e indie en este tema para convertirse en uno de los temas románticos del año. Comienza con un largo solo de piano y batería, para luego adentrarnos a una letra alrededor de los problemas de comunicación y los sentimientos, con un vídeo que alterna el blanco y negro y el color en sus imágenes.

   

13. NOBODY GETS ME (SZA) del álbum SOS 
Solána Imani Rowe, conocida profesionalmente como SZA, regresa desde San Luis a los tejados de Nueva York para regalarnos este vídeo en blanco y negro de una hermosa balada mientras recuerda un amor pasado desde los tejados de la Gran Manzana.

 

sábado, 12 de noviembre de 2022

Cine y Pediatría (670) “CODA”, el remake que hizo oídos sordos para alzarse con el Óscar

 

Posiblemente la 94 edición de los Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (conocidos popularmente como Premio Óscar), la última celebrada en marzo de 2022, será recordada por tres hechos: sin duda, por ser la edición del guantazo que le arreó Will Smith (premiado con el Óscar a mejor actor por El método Williams) al presentador Chris Roc; pero también por ser el año que se decidió premiar con el Óscar a menor película a la más cómoda de las producciones, el “remake” CODA: Los sonidos del silencio (Sian Heder, 2021) y el año que se decidió ignorar a la película Mass (Fran Kranz, 2021), de la que hablamos la semana pasada, sin una mísera nominación. 

Los Premios Óscar es raro el año que no guardan alguna polémica. Pero en el caso de CODA: Los sonidos del silencio ya algunos se plantean si no ha sido la peor ganadora de la historia a mejor película. Y ello por varios motivos: 1) por ser un remake de la deliciosa película francesa La familia Bélier (Éric Lartigau, 2014) (y ya sabemos que las copias gringas de películas europeas no suelen acabar bien, como veremos luego) y que no aporta nada nuevo (sino, más bien resta); solo una película que fuera un remake consiguió antes el Óscar a mejor película, y esa fue Infiltrados (Martin Scorsese, 2006), quien gracias a la maestría de su director y un buen elenco actoral estuvo a la altura de la película original hongkonesa Juego sucio (Infernal Affairs) (Andrew Lau, Alan Mak, 2002); 2) por ser la primera cinta desde casi cuatro décadas, con el caso de Cabalgata (Frank Lloyd, 1933), que consigue este galardón sin ser nominada en dirección, edición o ambas, y la primera en cuatro décadas que lo gana sin una nominación en apartados técnicos; 3) por la poca relevancia de sus actores, a excepción Troy Michael Kotsur, que se alzó con el Óscar a mejor actor de reparto por su papel del padre de familia. Incluso la crítica la sitúa en peor lugar que otras premiadas con el Óscar a mejor película y que plantearon dudas en su momento, como Gente corriente (Robert Redford, 1980), Paseando a Miss Daisy (Bruce Beresford, 1989), Crash (Colisión) (Paul Haggis, 2004), Argo (Ben Affleck, 2012), Moonlight (Barry Jenkins, 2016), La forma del agua (Guillermo del Toro, 2017) o Green Book (Peter Farelly, 2018). 

CODA es el acrónimo de Child of Deaf Adults, es decir, “hijo de padres sordos”, lo que ya delata el contenido de la película. Este término fue acuñado por la fundadora de la organización CODA, Millie Brother, donde se nos comunica que el 90% de los hijos de adultos sordos pueden oír normalmente, por lo que son hijos que se mueven entre dos culturas, la de los sordos y la de los oyentes, y deben adaptarse a ambas, especialmente porque los padres sordos pueden llegar a depender de sus hijos hablantes. Y, en realidad, la historia de La familia Bélier se reproduce en CODA: Los sonidos del silencio, aunque cambiando lugar y nombres: la familia francesa de ganaderos en La familiar Bélier pasa a ser una familia yanqui de pescadores; nuestra protagonista adolescente, la hija oyente, pasa de llamarse Paula (la cantante y actriz francesa Louane Emera) a llamarse Ruby (la actriz británica Emilia Jones, vista en la película Nuestro último verano en Escocia); el papel de madre pasa de la actriz francesa Karin Viard a la icónica actriz sorda estadounidense Marlee Martin, ganadora de un Óscar a mejor actriz por Hijos de un dios menor (Randa Haines, 1986); el hermano menor de Paula pasa a ser ahora el hermano mayor de Ruby; el peculiar profesor de música M. Thomasson (Éric Elmosnino) se convierte en el peculiar profesor de música Bernardo Villalobos (Eugenio Derbez, visto como director en la película del año 2013 No se aceptan devoluciones o como actor en la película dirigida en el año 2016 por Patricia Riggen, Los milagros del cielo); y los hermosos temas musicales “Je vole” o “Je vais t´aimer” de Michael Sardou se intercambian por otros temas como el “You´re All I Need Get By” de Marvin Gaye y Tammi Terrell o el “I've Got The Music In Me” de The Kiki Dee Band; y quizás aquí el novio de Ruby, interpretado por Ferdia Walsh-Peelo (visto en su debut en Sing Street, dirigida por John Carney en 2016), tenga un papel algo más relevante que su homónimo en la película francesa. Por tanto, aunque CODA: Los sonidos del silencio intenta ser un remake diferencial con estos cambios, la esencia es la misma respecto al mensaje (incluso con escenas que son casi un plagio), pero pierde toda la frescura de La familia Bélier.  

Aún así, en ambas películas apreciamos ese mensaje claro de los hijos e hijas denominados con el acrónimo CODA. Porque el personaje de Ruby es el de una adolescente que se levanta de madrugada para ir a pescar con su padre y hermano, que estudia y da clases de música, pero que también es la traductora de la familia y la que les cuida en distintas situaciones; y que tiene en la canción su tabla de salvación. Por ello, se entienden sus palabras: “No tienes ni idea de cómo es oír a la gente reírse de tu familia…y tener que protegerlos. Ellos no oyen, pero yo sí” o “Yo llevo toda la vida haciendo de intérprete. Es agotador. Lo que sé es cantar. Es todo para mí”

En conclusión, La familia Bélier fue para mí una película inolvidable y muy recordada, tanto por la forma como por el fondo. Y aunque CODA: Los sonidos del silencio es una buena película, deja bastante indiferente si has visto primero la película francesa. Pero lo que no debiera quedar duda, es que ésta no es la mejor película del año 2021, ni de lejos, por mucho que el peculiar jurado de los Premios Óscar le haya concedido ese galardón,… haciendo oído sordos (o quizás por ello) de otras películas que merecieron ese galardón por mayores méritos cinematográficos. 

Pero la costumbre de los "remake made in USA" no es nueva, y aunque generalmente no trae buenos resultados, siguen en el empeño. Recordamos algunos títulos: Tres hombres y un bebé (Leonard Nimoy, 1987) que versiona la francesa Tres solteros y un biberón (Coline Serreau, 1985); Secuestrada (George Sluizer, 1993) que versiona la holandesa Desaparecida (George Sluizer, 1988); Mentiras arriesgadas (James Cameron, 1994) que versiona la francesa Dos espías en mi cama (Claude Zidi, 1991); Diabólicas (Jeremiah Chechik, 1996) que versiona la francesa Las diabólicas (H.G. Clouzot, 1955); Una jaula de grillos (Mike Nichols, 1996) que versiona la francesa Vicios pequeños (Edouard Molinaro,1978); El talento de Mr. Ripley (Anthony Minghella, 1999) que versiona la francesa A pleno sol (René Clément, 1960); Vanilla Sky (Cameron Crowe, 2001) que versiona la española Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997); Infiel (Adrian Lyne, 2002) que versiona la francesa La mujer infiel (Claude Chabrol, 1969); Alfie (Claude Chabrol, 2004) que versiona la británica Alfie (Lewis Gilbert, 1966); Sin reservas (Scott Hicks, 2007) que versiona la alemana Deliciosa Martha (Sandra Nettelbeck, 2001); La huella (Kenneth Branagh, 2007) que versiona la británica La huella (Joseph L. Mankiewicz, 1972); Funny Games (Michael Haneke, 2007) que versiona la alemana Funny Games (Michael Haneke, 1997); Cuarentena (John Erick Dowdle, 2008) que versiona la española REC (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007); La cena de los idiotas (Jay Roach, 2010) que versiona la francesa La cena de los idiotas (Francis Veber, 1998); The Tourist (Florian Henckel von Donnersmarck, 2010) que versiona la francesa El secreto de Anthony Zimmer (Jérôme Salle, 2005); LOL (Lisa Azuelos, 2012) que versiona la francesa Bienvenido al mundo de LOL (Lisa Azuelos, 2008); Un funeral de muerte (Neil LaBute, 2010) que versiona la británica Un funeral de muerte (Frank Oz, 2007); Déjame entrar (Let Me In) (Matt Reeves, 2010) que versiona la sueca Déjame entrar (Tomas Alfredson, 2008); Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres (David Fincher, 2011) que versiona la sueca Los hombres que no amaban a las mujeres (Niels Arden Oplev, 2009); Elsa & Fred (Michael Radford, 2014) que versiona la argentina Elsa & Fred (Marcos Carnevale, 2005); El secreto de una obsesión (Billy Ray, 2015) que versiona la argentina El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, 2009); Asesinato en el Orient Express (Kenneth Branagh, 2017) que versiona la británica Asesinato en el Orient Express (Sidney Lumet, 1974); The Upside (Amigos para siempre) (Neil Burger, 2017) que versiona la francesa Intocable (Olivier Nakache, Eric Toledano, 2011); Gloria Bell (Sebastián Lélio, 2018) que versiona la chilena Gloria (Sebastián Lélio, 2013); Después de la boda (Bart Freundlich, 2019) que versiona la danesa Después de la boda (Susanne Bier, 2006); La decisión (Roger Michell, 2019) que versiona la danesa Corazón silencioso (Bille August, 2014); o Muerte en el Nilo (Kenneth Branagh, 2022) que versiona la británica Muerte en el Nilo (John Guillermin, 1978), entre otras. 

 

miércoles, 12 de octubre de 2022

El valor de la musicoterapia en niños y adolescentes con cáncer

 

La musicoterapia consiste en usar las respuestas y conexiones de una persona con la música para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar general. Puede ayudar a mejorar la confianza en uno mismo, la comunicación, la independencia, la autoconciencia y la conciencia de los demás y la capacidad de concentración y atención. 

La terapia musical puede incluir crear música con instrumentos de todo tipo, cantar, moverse con la música o simplemente escucharla. La interacción musical entre una persona y su terapeuta es importante durante la terapia musical. La improvisación también pueden ser una parte clave de la terapia musical; esto consiste en hacer música en el momento, respondiendo a un estado de ánimo o a un tema. 

El uso de la música para terapia y curación se hunde en la historia de la humanidad, aunque es prevalente en la Antigua Grecia, y su uso terapéutico actual empezó a ser consistente en el siglo XX, después de que terminara la Segunda Guerra Mundial. La referencia más antigua a la terapia musical viene de un artículo de 1789 titulado “Consideración física de la música”. En el siglo XIX devino el crecimiento de la investigación médica sobre la capacidad terapéutica de la música, y desde 1940 las universidades empezaron a ofrecer programas de terapia musical. Ahora, existen muchas asociaciones de musicoterapia en todo el mundo y los terapeutas musicales trabajan en consultorios privados, escuelas, centros de atención social y también en centros sanitarios, como es el caso que nos convoca. 

Porque hoy os presentamos uno de los artículos generados en la Tesis doctoral que el Dr. Román Rodríguez está desarrollando en nuestro Servicio de Pediatría, bajo el título de “La musicoterapia en Oncología Pediátrica desde el punto de vista de pacientes, familias y profesionales sanitarios“ y cuyo objetivo es el de estudiar el valor de la música en los niños y adolescentes con cáncer, en sus familias y también en los propios profesionales sanitarios. 

Y en este artículo que compartimos en este enlace y debajo, se realiza una revisión (scoping review) del valor de la musicoterapia en niños y adolescentes con cáncer. Porque ya hemos hablado en este blog sobre la relación entre lo sonoro, lo visual y la salud.

 

miércoles, 27 de julio de 2022

Relación entre lo sonoro, lo visual y la salud

 

La MÚSICA suele ser el personaje olvidado del CINE, tan omnipresente como olvidado. Pero lo sonoro convive en comunión con lo visual en el séptimo arte. Y la música es ese "tercer personaje" que permanece en una discreta posición junto "al bueno y al malo", junto "al chico y a la chica", junto "al príncipe y al mendigo",... Sin la música no se podrían entender igual algunas películas, pues, consciente o inconscientemente, las emociones y reflexiones se disparan al compás de las notas y alrededor de las melodías, verdaderos elementos narrativos por excelencia que conocemos como "leitmotiv". 

Porque lo sonoro y lo visual establecen el principio de una buena amistad en la gran pantalla, allí donde conviven pentagrama y guion. Y para confirmar lo anterior, comparto la conferencia de clausura del Curso de Verano de la Universidad de Alicante “Música y Salud. La musicoterapia en la Educación y en la Sanidad” que he podido impartir el pasado 7 de julio, por invitación de su director, Román Rodríguez. 

Desde el proyecto Cine y Pediatría volcamos nuestra mirada a directores, compositores musicales y películas, para recordar esas B.S.O. y canciones ya icónicas en el séptimo arte. Y lo hacemos en esta presentación que os dejamos debajo desde varios puntos de vista.

Con esa especial comunión entre directores de cine y de música que han formado equipo durante años, con ejemplos como los de Federico Fellini y Nino Rota (con su cumbre en “Amarcord”), Peter Jackson y Howard Shore (y su trilogía “El señor de los anillos”), M.Night Shyamalan y James Newton Howard (que comenzó con “El sexto sentido”) o Darren Arronofsky y Clint Mansell (con su cumbre en “Réquiem por un sueño”). 

Con esos directores musicales de larga trayectoria, nombres grabados a oro y fuego en los pentagramas del séptimo arte: John Williams, Hans Zimmer, James Horner, Alan Silvestri, Danny Elfman, Jerry Goldsmith, Ennio Morricone, Randy Newman, Michel Nyman, Patrick Doyle, Thomas Newman, Alberto Iglesias, Alexander Desplat o Ludovico Einaudi, entre otros muchos. 

Un paseo por todos los géneros cinematográficos y todos los estilos musicales, donde ese tercer personaje y “leitmotiv” es claro: “El mago de Oz” (Victor Fleming, 1939) y su mítica canción de Judy Garland; “Juegos prohibidos” (René Clément, 1952) y el “Romance anónimo” de Narciso Yepes”; “La naranja mecánica” (Stanley Kubrick, 1971) y las versiones musicales de Wendy Carlos; "Cinema Paradiso" (Giuseppe Tornatore, 1988) y los besos robados del cine bajo la magia de Ennio Morricone;  "Forrest Gump" (Robert Zemeckis, 1994) y el recorrido histórico musical de Alan Silvestri; “Profesor Holland” (Stephen Herek, 1995) y los temas simbólicos de Michael Kamen; "Patch Adams" (Tom Shadyac, 1998) y la sensibilidad musical de Marc Shaiman; “Magnolia” (Paul Thomas Anderson, 1999) y el descubrimiento de Aimée Mann; “Yo soy Sam” (Jessie Nelson, 2001) y su homenaje a The Beatles; "Los chicos del coro" (Christophe Barratier, 2004) y la excepcional BSO de Bruno Colais junto a los Petits Chanteurs de Saint Marc; "El primer grito" (Gilles de Maistre, 2008) y el descubrimiento de la música de Armand Amar; “Alabama Monroe” (Felix Van Groeningen, 2012), verdadero homenaje al bluegrass y al genio de Bjorn Eriksson; “La familia Bélier” (Eric Latirgeau, 2014) y su homenaje a Michel Sardou; etc. 

Ya lo dijo Friedrich Nietzsche: “Sin música la vida sería un error”. Y sin cine, quizás también…

sábado, 26 de marzo de 2022

Cine y Pediatría (637) ”Ghadi”, el ángel de muchas vidas

 

Una nueva filmografía llega a Cine y Pediatría: en esta ocasión desde Líbano. Y lo hace con una maravillosa película, muy apropiada para estas fechas. Pues esta misma semana acabamos de celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down, una celebración instaurada en esta fecha por la característica genética del síndrome, su trisomía 21, en un juego con el 21 (por el día del mes y número del cromosoma implicado) y el 3 (número del mes y alusión a trisomía). Esta película libanesa lleva por título Ghadi (Amin Dora, 2013) y se suma a otros films de otras geografías sobre estas personas tan particulares que nos recuerdan que el mundo no va de cromosomas: la belga El octavo día (Jaco Van Dormael, 1996), las españolas León y Olvido (Xavier Bermúdez, 2004), Yo también (Álvaro Pastor y Antonio Naharro, 2009) y La historia de Jan (Bernardo Moll Otto, 2016), las estadounidenses Duo: La verdadera historia de un niño dotado con síndrome de Down (Alexandre Ginnsz, 1996) y El guardián de la memoria (Mick Jackson, 2008), la argentina Anita (Marcos Carnevale, 2009), la canadiense Café de Flore (Jean-Marc Vallée, 2011), la italiana Mi hermano persigue dinosaurios (Stefano Cipani, 2019), entre otras. 

Un tema universal que vuelve a homenajear a estas personas tan especiales, y lo hace con esta película especial, Ghadi, que nos traslada a las vidas de las personas que habitan en Mshakkal, un barrio cristiano humilde de Matroun, una población costera libanesa. Y con Leba y su voz en off como protagonista alrededor de esta fábula. Una historia que comienza con la propia infancia de Leba, un niño acosado por su tartamudez - a quien apodan como Tartaja -, quien prefiere observar y tomar notas escritas antes que hablar, mientras observa desde la ventana de su casa las historias de sus vecinos de barrio: el carnicero, el barbero, la prostituta, el policía, el tonto del pueblo, los culebrones de algunos matrimonios, el sacerdote, o San Elías, el patrón del pueblo. Y nos refiere: “Las historia cambian, pero el barrio no. Mi padre dice que ha sido así desde que mi abuelo era joven. Mismas historias, mismos problemas, mismos eventos, hasta los mismos nombres. Si gritas, Elías, medio barrio se da la vuelta. La otra mitad tiene variaciones del nombre. Todos se llaman igual que el patrón del pueblo”

Y su vida cambia cuando llega al pueblo el Sr. Fawzi, profesor de música, “y así, Mozart empezó a visitarnos cada noche”. Y la decisión de Leba (Georges Khabbaz): “Yo quería ser como él”. Y con el amor a la música, aumento su seguridad y disminuyó su tartamudeo. Pero el Sr. Fawzi se fue pronto a Beirut y pasó el tiempo: “Pasaron los días y yo crecí, pero no el barrio, Ni siquiera la gente crecía, como si insistieran en quedarse igual, incluso físicamente”. Y ahora él es el profesor de música, con la misma batuta que le regaló su añorado profesor, y fue su profesión el medio con el que enamoró a la novia de su infancia, Lara (Lara Matar): “Yo la conquistaba tocando el piano, y ella a mí, escuchando”. Y este matrimonio ya tienen dos hijas y está esperando un tercero, el niño. 

Y nos hace partícipes de la preocupación durante ese embarazo: “El médico nos dice que está creciendo muy despacio, que hay alguna anomalía. Puede que nazca con algún defecto, con alguna discapacidad… No sé si es mejor que nazca o que no nazca”. Y el Sr. Fawzi le aconseja: “Todo embarazo es una bendición. ¿Quién no está libre de discapacidades? ¿Tú no tienes ninguna? ¿Y tu mujer? ¿Los vecinos? ¡Todos tenemos! Leba, ponle nombre cuanto antes. Así tomará forma y existirá, y con un nombre se convertirá en persona. Y siendo persona, te resultará difícil hacerlo desaparecer, ¿lo entiendes?”. Qué alegato para el derecho de estos niños y niñas con trisomía 21 a nacer. Y el nombre, antes de nacer, fue Ghadi. 

Y así conocemos a Ghadi (Emmanuel Khairallah) y como buen síndrome de Down, fue el epicentro y “el regalo de la casa”. Y el conocido amor a la música de las personas con trisomía 21, todo un don. Pero el vecindario solo tenía pensamientos iniciales negativos: “Pobre Leba, solo un hijo varón y es retrasado… Debería meterlo en un centro en lugar de tenerlo aquí en el barrio”. Y en la ventana se pasa Ghadi buena parte del tiempo con su cántico particular, lo que vuelve irascibles a los vecinos, y entablan una denuncia legal ante las autoridades, incluso para echarles del barrio e internar al niño en un centro especial. Sufren los padres y las hermanas porque oyen decir que está endemoniado, aunque su padre dice que es “un ángel en la tierra”. Y Leba explica a sus hijas que no le quieren porque no le conocen como ellos. 

Y es así como Leba hace creer a todo el barrio que Ghadi es un ángel y que su sonido es porque se queja cada vez que alguien hace algo incorrecto. Y empiezan a generar “milagros” y comienzan las mujeres a rezar debajo de su ventana. Y es así como esta noticia corre como la pólvora por todo el pueblo y luego el país. Y comenzaron las donaciones y las peticiones al ángel, que el padre intentaba cumplir como podía, incluso pidiendo préstamos monetarios. 

Es por ello que Ghadi se convierte en una simpática fábula (con crítica social asociada), incluso cuando cuenta la verdad de que Ghadi no es un ángel, sino una persona normal. Y que todo esto lo hizo el padre y la familia para que le aceptaran en el barrio y no les obligaran a abandonar su hogar. Entonces es cuando los vecinos le dicen aquello de que “la historia es más grande que tú ahora, más que todos nosotros”. Y entonces recuerda la reflexión de su maestro de música: “¿Sabías que Mozart nació con un solo riñón? Dicen que tuvo un ataque al corazón. Vivió solo 34 años y mira lo que nos dejó. Si hubiera existido la ecografía en aquella época, nos habríamos perdido a Mozart. Te pido ahora que dejes que tu hijo recoja su testigo”. Y con la imagen final de esa ventana de contraventanas verdes sobre la fachada blanca recogemos el mensaje de esta simpática y luminosa fábula. 

Es esta película el primer largometraje de su director, Amin Dora, y logra algo complicado como es el equilibrio de estas historias para celebrar la vida y todas las vidas. Y lo hace con un estilo casi berlanguiano al presentarnos a los personajes de este barrio. Y todo ello sin pretender ser una historia moralizante, aunque nos regale el mensaje de que merece la pena apostar por los demás, también - e incluso más - por los que tienen capacidades diferentes. Y resuena el consejo del Sr. Fawzi: “No te interpongas, deja que tu hijo haga su papel”

Claro que es una historia poco creíble. Pero se ve con una sonrisa en la boca y con el sentimiento de que si miramos la realidad con otros ojos, entonces hay sitio para todos. Y Ghadi y tantos niños y niñas con síndrome de Down son los ángeles de muchas vidas y de muchas familias.

 

viernes, 31 de diciembre de 2021

Un año 2021 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (I): del 24 al 13

 

Las próximas dos entradas, de dos días muy especiales (Nochevieja, el último día del año 2021 y Año Nuevo, el primer día del año 2022), serán dos entradas diferentes en el blog. Serán dos posts llenos de música, de la emoción y recuerdos de un año 2021 repleto de canciones, canciones compartidas por distintas redes sociales a lo largo de ese año que hoy termina y que hoy las recuerdo. Nuevamente hemos intentado evitar la pandemia de canciones de reggaetón, hip-hop y rap que invade hasta el buen gusto. Porque en este nuevo distópico año hasta la música se sigue resintiendo como el pasado, lo cual ha hecho que este año hasta haya sido complicado completar la lista para mí en esta ocasión. 

Con ello consolidamos una tradición en el blog que ya venimos realizando en este blog desde el año 2012 (y ya van 10 años). La música parece una buena manera de despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo año, pues ya lo dijo el poeta y ensayista alemán Heinrich Heine: "Donde las palabras quedan fuera, la música empieza”. 

En las próximas dos entradas intentaré clasificar "mis" 24 vídeos destacados del año 2021, mis Top24 (uno por cada hora del día), fundamentado, como en ediciones anteriores, en la calidad y calidez de la canción y la técnica del propio vídeo. Si para gusto se hicieron los colores, imaginaros las músicas. No lo toméis muy en serio y compartir, si os apetece, vuestras opiniones y vuestros gustos musicales. 

24. MUNDO IMPERFECTO (Sidecars) del álbum Ruido de fondo 
Qué mejor forma de empezar este listado con esta canción del grupo madrileño Sidecars, quien regresa a escena para regalarnos esta canción que es un disparo al corazón de nuestras emociones. Letra profunda, ritmo cañero, guitarras a flor de piel… Sin duda echábamos de menos la fórmula rockera de Juancho Conejo y los suyos. Un mundo imperfecto en el que vivimos donde nos tocará hacer muchas cabriolas - como en el vídeo . para llevarlo a algo más perfecto .

   

23. BEGGIN (Maneskin) del álbum Chosen 
La banda italiana Måneskin se ha convertido en uno de los grandes fenómenos musicales de este 2021 en todo el mundo, desde que para sorpresa de todos se proclamasen ganadores de la última edición del Festival de Eurovisión con su tema “Zitti e buoni”. La banda de rock que lidera el cantante Damiano David, todo un icono LGTBI, realiza una versión que nos traslada medio siglo atrás con la canción soul “Beggin”, de Frankie Valli y su habitual banda The Four Seasons. Un nuevo comienzo con recuerdos de un tiempo que (quizás) fue mejor para este año que va a comenzar en breve…

   

22. BUNNY IS A RIDER (Caroline Polachek) del álbum Bunny Is a Rider 
Tras más de 15 años de carrera, Caroline Polachek se ha sacado de la manga una irresistible pieza de pop experimental, que es devastadoramente pegadiza y, a la vez, totalmente arriesgada, siendo la perfecta mezcla entre la mejor Charli XCX y la Grimes de sus inicios. Un tema que destila un pop moderno adaptando a los clásicos del pop ochentero y sonando un poco indie. Particular tema.

   

21. MI RELIGIÓN (Nil Moliner) del álbum Bailando en la batalla 
El cantautor catalán Nil Moliner nos ha regalado este simpático tema, canción que sigue la estela de las anteriores: optimismo, buen rollo y mucha felicidad. Además, viene acompañada de un videoclip en el que aparece junto a su banda; trompetas, trombón, guitarra, bajo... Lo tiene todo y ¡suena genial!... en esta forma de religión musical de tan peculiar artista.

   

20. MERICHANE (Zahara) del álbum Puta 
María Zahara Gordillo Campos, jaenense de Úbeda, y más conocida simplemente como Zahara, es una cantante, compositora, actriz, presentadora de televisión productora y escritora española. Y ese año ha dado un salto mortal hacia la electrónica sin cortapisas para un tema duro, confesional, valiente y rotundo. Una canción que no deja indiferente, así como el expresivo vídeo. La artista que nos tiene acostumbrados a mensajes directos y nada subliminales, se atreve con una letra muy profunda en la que confiesa, entre otras cosas, trastornos, acosos y las malas prácticas de una parte de la industria musical. 

Zahara con esta canción además de denunciar una situación que ha sufrido en primera persona, y que sin duda la ha llevado al límite, parece esta desahogándose y soltando todo ese lastre que ha llevado tanto tiempo en su interior. Toda la rabia y toda la revancha denunciable en este electro molón y sexy, en este océano de sintetizadores y de sonidos más afilados que una katana de Hattori Hanzo. Y al final del vídeo nos descubre el significado de “Merchane”, título de la canción.

   

19. KISS ME MORE (Doja Cat feat SZA) del álbum Planet Her 
La canción pop comercial del año, un tema irresistible, con un estribillo programado para quedarse grabado en tu cerebro, en el que la rapera y cantante Doja Cat, fuertemente influida por Nicki Minaj, se alía con SZA, una de las mejores voces de la actualidad, para entregar el equivalente musical de tu golosina favorita. Vivimos inmersos en la cultura del featuring, de la colaboración. Y aquí su mezcla de registros funciona. Es una canción gomosa, pegadiza, juguetona, elástica. 
De una factura irreprochable y con un video dirigido por Warren Fu (quien ha trabajado antes con The Weeknd o Snoop Dogg), y en él, ambas estrellas cuentan con la participación de Alex Landi, el actor que da vida al Dr. Nico Kim en Anatomía de Grey, quien cambia su bata de médico por un traje espacial, hasta verse sumido en una fantasía sensual que termina mucho peor de lo que parece.

   

18. DESDE CERO (Beret ft Melendi) del álbum Prisma 
Cerramos el año desde cero con el sevillano Beret (y su peculiar voz) y el asturiano Melendi (y su peculiar estilo), quienes nos regalan este tema para aprender a desprenderse de las cosas. Ahora porque ha pasado todo esto de la pandemia y mucha gente quiere (y tiene) que empezar desde cero, algo que es posible que todos nos lo cuestionamos alguna vez.

   

17. INTROVERT (Little Simz) del álbum Sometimes I Might Be Introvert 
La canción que abre el que puede que sea el disco del año, comienza por todo lo alto, con una producción espectacular, como si de la banda sonora de una película de James Bond se tratase, y una Little Simz volviendo a demostrar que es "Jay-Z si tiene un día malo, Shakespeare en sus peores días". Con esta canción demuestra porque e esta británica de origen nigeriano llueven los elogios. Desde el Reino Unido poniendo el mundo del hip hop a sus pies. 
La rapera británica Little Simz vuelve a lo grande con el espectacular clip de “Introvert” en el que refleja la violencia policial y las revueltas raciales del último año y para ello se ha marcado un espectacular clip que es prácticamente un corto de seis minutos.

   

16. HYPNOTIZED (Purple Disco Machine ft. Sophie and The Giants) del álbum Exotica 
Es una canción del DJ y productor de música disco y house alemán Purple Disco Machine y la banda de pop británico Sophie and the Giants. El significado real de esta canción viene a decirnos aquello de mejor malo conocido que bueno por conocer, o que lo que tenemos en casa vale mucho más que aquello que nos puede hipnotizar a primera vista, esas luces que cegadoras que, de vez en cuando, pueden sacarnos de la carretera y dejarnos en una cuneta… Y con este vídeo que acompaña a la canción puedes caer en una hipnosis (al menos ochentera).

   

15. KEEP MOVING (Jungle) del álbum Loving in Stereo 
Los británicos Jungle han entregado uno de las canciones más irresistibles del año, una que comienza como una pieza de pop de cámara para dar paso a una canción perfecta para la pista de baile. Una jungla musical necesariamente original, colorida y brillante para finalizar este gris año 2021. Porque nos tocará seguir moviendo pieza…

   

14. THE BUSINESS (Tiésto ft Ty Dolla $ing) del álbum The Business 
Tijs Michiel Verwest es un DJ y productor neerlandés, conocido simplemente como Tiësto. Sorprendente, impactante y adictivo, casi para zombies. Ahora el DJ neerlandés ha querido crear la secuela junto al cantante de r&b y rap, Ty Dolla $ign, mezclando así el sonido más electrónico mainstream con los toques que aporta la voz del cantante californiano.

   

13. LEAVE THE DOOR OPEN (Silk Sonic) del álbum An Evening with Silk Sonic 
Bruno Mars y Anderson .Paak lanzan su primera canción como el grupo Silk Sonic, formado este año 2021, y al mundo entero se le van los pies con este homenaje al funk y el R&B clásicos. Sus pequeñas sinfonías de soul para la discoteca alcanzan su cumbre en esta balada para bailar sin distancia de seguridad (cuando se pueda). Una canción que nos deja la puerta abierta al nuevo año que viene…