sábado, 28 de febrero de 2015

Cine y Pediatría (268). “Timbuktu”, allí donde los niños lloran por tanta sinrazón


En el cine (en la obras de teatro, en las novelas, en la comunicación científica, en la vida,…) siempre hay tres partes destacadas en la comunicación: el inicio (el llamado “tiempo de oro”, aquel que nos engancha al argumento que ha de venir), el nudo (la trama o desarrollo de la historia) y el desenlace (el llamado “tiempo de platino”, el colofón brillante que sintetiza y deja el buen sabor de boca y la reflexión). Hoy hablamos de una película muy especial en que estas partes se destacan en escenas memorables. 
Hablamos de Timbuktu (2014), cuarto largometraje del cineasta mauritano Abderrahmane Sissako y primero que llega a las salas comerciales españolas, gracias sin duda a la repercusión internacional que le han procurado su candidatura al Oscar como mejor película en habla no inglesa (que finalmente fue a parar a otra obra maestra, la película polaca Ida de Pawel Pawlikowski), a sus dos premios en Cannes y a arrasar en los Premios César (con 7 trofeos). Cabe destacar que el director de esta película (uno de los pocos directores africanos de reconocimiento internacional) es musulmán, mauritano de nacimiento, maliense de adopción (y que, actualmente, vive en Francia), particularidades que le confieren plena autoridad para ilustrarnos sobre lo que está ocurriendo en los países del Magreb y el Sahara Occidental. Hasta tal punto, que algunos exhibidores cinematográficos han tenido miedo que Timbuktu pudiera desencadenar la ira de radicales islamistas. Pero pasemos a esas escenas memorables

- El inicio. Un grito y un primer plano de una gacela que huye asustada con grandes saltos entre las arenas del desierto, mientras evita las balas que, desde un todoterreno, le lanza un grupo de yihadistas (una de las más violentas y radicales ramas del islam político). Con esta metáfora visual tan brutal comienza esta película de la sinrazón del fanatismo religioso sobre la libertad del hombre, de la mujer y de la infancia. 
- El nudo. Repleto de escenas de enorme belleza, aunque son escenas que esconden gran dolor. Pero el director no se engola con la desgracia, sino que la contrasta entre los colores del desierto. Cómo olvidar las tranquilas escenas de Kidane y su pequeña familia (su mujer Sátima y su hija Toya, más el niño pastor, Issan) en esa jaima aislada entre las dunas; o el sorprendente partido de fútbol de esos niños y adolescentes (un partido sin pelota, porque les está prohibido jugar al fútbol…aunque hablen de quien es mejor, si Messi o Zidane); o la increíble puesta de sol sobre el lago, un plano estático interminable y lejano donde se intuye un homicidio involuntario; o la declaración de amor del padre hacia su hija, cuando sabe casi con seguridad que será condenado a muerte, pero busca en el corazón de los yihadistas algún atisbo de piedad que no llega; o la escalofriante escena de lapidamiento de dos enamorados fuera de la ley; o muchas otras. 
- El desenlace. Uno de los finales para la historia del cine. Con esa hija corriendo en el desierto y repitiendo con una voz que es un llanto una, dos, tres… diez y muchas más veces las palabras “papá, mamá” y esos nombres y esos llantos nos dejan helados, en uno de los finales más crudos que el séptimo arte haya podido engendrar. Un final que el día de la proyección impidió durante varios minutos que nadie se atreviera a moverse de los asientos en la sala…, por respeto al visto y a lo vivido. 

Porque Timbuktu es una película basada en hechos reales en la ciudad maliense de Tombuctú (pero aquí no es la alegre parodia de Luis García Berlanga, París-Tombuctú), allí donde, en 2012, una joven pareja fue brutalmente lapidada a mano de los islamistas en la ciudad de Aguelhok, situada al norte de Malí, por un grave crimen para ellos: no estar casados y, a los ojos de sus verdugos, estar cometiendo un grave delito contra la ley divina. La pareja fue apedreada hasta la muerte en presencia de centenares de espectadores impávidos. Este suceso despertó la atención de los medios de comunicación de todo el mundo y tuvo una gran repercusión, tal es así que el director y productor mauritano se decidió a llevarla a la gran pantalla. 
Pero este hecho es solo un detalle en Timbuktu, donde la esencia es mostrarnos sin estridencias la sinrazón (una vez más en la historia) de la religión fanática, uno de los motivos que más muertes y más injusticias tiene en su haber en este peculiar mundo en que vivimos. Los integristas islámicos se han adueñado de la región de Tombuctú, en el norte de Malí y ha instalado el miedo entre sus humildes pobladores de estas dunas desérticas donde ahora reír, fumar, escuchar música, bailar, jugar al fútbol o enseñar las manos las mujeres son actividades consideradas pecaminosas por la sharia, la ley islámica que ha impuesto el grupo yihadista Ansar Dine y tropas tuaregs del Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad. Y se nos destapa esa incoherencia arrogante y perversa que acaba delatando siempre a los guardianes de la moral, pertenezcan al credo que sea, y que hace de sus víctimas meros animales de presa a merced de los peores instintos del cazador, como subraya Sissako en los planos iniciales y finales de su película. 

Y es así como Abderrahmane Sissako nos muestra una belleza trascendente (donde el director de fotografía, Sofian El Fani, es gran responsable, como ya lo hiciera en La vida de Adèle) a partir de esa denuncia a la agenda ideológica, y con ello logra despertar nuestra indignación emocional y moral. Y consigue con Timbuktu crear una película de denuncia renunciando al maniqueísmo, al tremendismo, al discurso basado en tópicos y a la manipulación emocional del espectador. Porque detrás de estas imágenes y de esas escena no hay panfleto, no hay discurso (anti) político ni (anti) religioso, hay hechos que ocurren y nos lo presenta con imágenes de una fuerza poética sobrecogedora, dignas de perdurar en la memoria y en el corazón.

Nos quedamos con el desgarrador final, con ese grito y esa mirada de Toya frente a las cámaras, así como la melodía de esa canción prohibida que en la película nos declara: “… Aquí los niños lloran por tanta tristeza”. Timbuktu nos impregna ríos de dolor y algunas gotas de esperanza, porque es un canto a la libertad y a la resistencia. 

viernes, 27 de febrero de 2015

Febrero, el mes de la esperanza


Febrero es un mes especial, un mes "raro",... tanto que tres años tiene 28 días y al cuarto año 29. Es lo que se conoce como año bisiesto, expresión que deriva del latín bis sextus dies ante calendas martii (sexto día antes del mes de marzo repetido), que correspondía a un día extra intercalado entre el 23 y el 24 de febrero por Julio César. En el calendario gregoriano, calendario hecho por el papa Gregorio XIII, este día extra se colocó al final de mes (29 de febrero). 

Pues lo "raro" de este mes se ha convertido en un mes de esperanza para la Enfermedades Raras, que celebra su Día Mundial el 28 de febrero, es decir mañana. Y desde el blog nos adelantamos a ello y acudimos fieles a la cita anual, pues desde aquí estamos muy comprometidos con esta problemática y nos sumamos a este día de sensibilización y concienciación, que este año 2015 tiene el lema de "Convivir con una enfermedad rara"
Y esto es importante porque las enfermedades raras implican: 1) frecuencias bajas para cada entidad de forma particular; 2) patologías crónicas; 3) tasas de mortalidad y morbilidad muy elevadas; 4) con mucha frecuencia producen discapacidad; 5) diagnósticos difíciles y, a veces, inexistentes. Este Día Mundial de las Enfermedades Raras va dirigido a Asociaciones de pacientes, Medios de comunicación, Sociedad Civil, Administración nacional y autonómica, Industria Farmacéutica, Colegios de Profesionales, Sociedades Científicas, Fundaciones y Asociaciones y organizaciones vinculadas al ámbito de la discapacidad. 

Cada año, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) celebra este día, en coordinación con la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS) y la I Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER), y con varios objetivos: 
- Sensibilizar, informar y formar sobre las enfermedades raras en España transmitiendo un sentimiento de esperanza y posibilidad de cambio. 
- Trasladar la importancia de la acción, demostrando que lo que se haga hoy puede repercutir en la vida de las personas con enfermedades raras mañana. 
- Posicionar la problemática de las personas sin diagnóstico en la agenda de la Administración y los medios de comunicación como uno de los principales problemas de Salud Pública. 
- Cohesionar y movilizar al movimiento asociativo en enfermedades poco frecuentes fortaleciendo el sentimiento de pertenencia a FEDER y otras asociaciones. 
- Fortalecer y potenciar la red de solidaridad con las personas con enfermedades poco frecuentes. 

Y como si nada fuera casualidad, precisamente en este mes de febrero y de la esperanza, podemos anunciar una buena noticia: haber conseguido que nuestro hospital (el Hospital General Universitario de Alicante) haya conseguido constituir la Unidad de Enfermedades Raras gracias a la colaboración de 40 profesionales sanitarios de 33 especialidades médicas y socio-sanitarias. El objetivo común y final es realizar un mejor diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes considerados de padecer una ER, con el objetivo de disminuir la variabilidad en la práctica clínica y mejorar la calidad asistencial integrad; 
- Mejorar la elaboración del proceso diagnóstico 
- Ofrecer un tratamiento adecuado y precoz 
- Conocer la historia natural y prevenir las complicaciones 
- Mejorar el grado de incertidumbre y/o desinformación de pacientes, familiares (y también de profesionales sanitarios) 
- Desarrollar proyectos de investigación colaborativos 

Como recuerda el vídeo oficial de este día en este año: "Unamos las manos de pacientes y familiares que cuidan a sus seres queridos, junto con organizaciones de pacientes, profesionales de la salud y educadores podemos marcar la diferencia en sus vidas y para la sociedad".

 

jueves, 26 de febrero de 2015

"Evidencias en Pediatría": nuevo avance del número de marzo de 2015

Ayer se publicaron en la web de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" tres nuevos artículos correspondientes al número de la revista que se publicará en el próximo mes de marzo. Corresponden a las secciones "Artículos Valorados Críticamente" y "Fundamentos de MBE":

Artículos Valorados Críticamente:

Fundamentos de MBE:

Desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" deseamos, como siempre, que estos artículos sean de vuestro interés y que os sean de utilidad en vuestra práctica clínica diaria.

miércoles, 25 de febrero de 2015

PROPOSITUS 52: Medicamentos sin receta y embarazo, un arma de doble filo


Los medicamentos de libre dispensación no necesitan una receta médica para ser adquiridos. Se emplean para aliviar o tratar problemas leves de salud y, a las dosis establecidas, es raro que presenten efectos adversos, por lo que son considerados como fármacos “seguros”. 

Sin embargo y a pesar de esa seguridad, muchos de ellos no deben ser utilizados durante el embarazo sin consultar con el médico; y ello por los siguientes motivos: 
a)Algunos de estos fármacos incluyen principios activos contraindicados en el embarazo. 
b)Pueden interaccionar con otros medicamentos que la embarazada esté recibiendo. Por ejemplo, la asociación paracetamol-fenilefrina, presente en muchos antigripales de libre dispensación, eleva los niveles plasmáticos de esta última hasta cuatro veces más que cuando se administra sola. Ese incremento podría ocasionar efectos importantes (hipertensión, taquicardia…), que pueden ser perjudiciales tanto para la madre como para el embrión o feto. 

Aunque alguno de esos aspectos se suelen explicar en las instrucciones de uso, los prospectos pueden ser largos y tienen, al menos, tres inconvenientes: 1) precisan ser leídos; 2) su redacción pueden resultar incomprensible para la población no médica; y 3) algunos párrafos pueden ser confusos y en ocasiones contradictorios. Además, dado el sentido general de seguridad que transmite el hecho de no necesitar prescripción, ni los facultativos consideran sus posibles efectos durante el embarazo, ni la población lee los prospectos. 

En este nuevo Propositus del ECEMC se pone especial énfasis en el arma de doble filo que son los medicamentos sin receta durante el embarazo. 

Más información en el archivo adjunto o bien en el enlace directo desde la web de Fundación 1000.

 
Ciac propositus 52 from Javier González de Dios

(Foto: Plaza de España. Lorca. Murcia. España)

martes, 24 de febrero de 2015

Atención Primaria: "JUNTOS Y A POR TODAS, es la hora del cambio a positivo"

El próximo día 13 de abril se celebrará el Día de la Atención Primaria. Desde que se inició la reforma sanitaria y el modelo de Atención Primaria cambió han sido, indudablemente, muchos los logros obtenidos. Pero también es cierto que muchos problemas siguen existiendo y otros nuevos han hecho su aparición.

Para mi uno de los principales ha sido el de la desunión entre las diferentes sociedades de atención primaria españolas, tanto pediátricas como de medicina familiar/general. Por ello es de agradecer que al parecer las reticencias y las desconfianzas entre estas asociaciones profesionales comiencen a limarse y que haya capacidad de realizar actividades comunes.

Ponemos a vuestra disposición, al final de esta entrada, un comunicado conjunto de todas las Sociedades Científicas de Médicos de AP: AEPAP, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG Y SEPEAP, con el apoyo de la Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). El objetivo principal de este comunicado puede parecer algo difuso inicialmente: "recuperar la ilusión y el orgullo de ser médico de Atención Primaria en España, luchando por conseguir un contexto laboral digno, que nos permita dar como profesionales y como personas lo mejor de nosotros mismos". Pero es un comienzo y se proponen algunas acciones conjuntas que contribuyan a aumentar la visibilidad de los profesionales que trabajamos en el primer nivel de atención.

Las diversas acciones conjuntas confluirán el próximo día 13 de abril. En el documento adjunto se explica en qué consisten. Desde esta entrada queremos ponerlas en vuestro conocimiento y, por supuesto, os animamos a participar en ellas.



lunes, 23 de febrero de 2015

Neo-Dividencias. Parto en el agua


La atención del trabajo de parto en el agua como alternativa al parto tradicional es una práctica que se ha incrementado en muchos países. Se ha constatado que esta modalidad de parto es un método eficaz para disminuir el dolor y acortar el tiempo de dilatación. La American Academy of Pediatrics (AAP) y The American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) han publicado un informe clínico en el cual señalan los potenciales beneficios maternos durante la primera parte del parto pero ponen en entredicho la realización de esta técnica durante el expulsivo y el nacimiento del recién nacido. En este informe, la Sociedad Española de Neonatología (SEN) y la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO) analizan la evidencia científica disponible en la actualidad sobre la realización del parto bajo agua y el impacto que puede tener esta práctica en la madre y sobre todo en la salud del recién nacido. 

Este texto es el resumen del actual artículo publicado en Anales de Pediatria y que se aconseja su lectura íntegra. 

Exponemos las consideraciones finales, de interés para un debate científico, sensato, respetuoso y abierto: 
- Con los datos actuales, se puede afirmar que en gestaciones no complicadas y a término, el desarrollo de la primera etapa del parto en el agua es una técnica que disminuye las necesidades de analgesia farmacológica y la duración del trabajo de parto, aunque no mejora los resultados perinatales. Sin embargo, la seguridad y la eficacia de la atención en el agua durante el expulsivo no está establecida, ni para las madres ni para los recién nacidos. 
- El desarrollo de la segunda fase del parto con expulsivo bajo el agua solo ha demostrado un mayor grado de satisfacción materna sin otros beneficios para la madre o el recién nacido y se han publicado casos de complicaciones y evolución fatal en el recién nacido. 
- Por todo ello, es necesario proporcionar una información objetiva, detallada y basada en datos concretos a las madres que desean un parto atendido en el agua, especificando la indicación, las posibles contraindicaciones, los beneficios y los riesgos, tanto para su salud como para la de su recién nacido. 
- En el informe clínico de la AAP y la ACOG, se afirma que la práctica de atención en el agua durante la segunda etapa del parto, debe ser considerada un procedimiento experimental que solo debería ser llevada a cabo en el contexto de ensayos clínicos controlados y, por tanto, diseñados de forma apropiada. 
- El respeto a la autonomía y la libertad de elección por parte de la madre tiene como límite la seguridad del recién nacido.

Un informe necesario de la SEN y SEGO, cuyo debate no se ha hecho esperar en publicaciones científicas y en redes sociales. En cualquier caso, era preciso un posicionamiento de las sociedades científicas.

sábado, 21 de febrero de 2015

Cine y Pediatría (267). “Magical Girl”, amor paterno-filial más allá del manga


Se conoce como “magical girl” a un estilo de animación japonés (también como anime o manga) que tiene como tema principal niñas o chicas que tienen algún objeto mágico o algún poder especial, niña mágicas que tienen la obligación de salvar el mundo y combatir frente a criaturas malignas (generalmente venidas de otro mundo o universo), al mismo tiempo que viven los problemas propios de su edad tales como la escuela o los chicos. Generalmente están acompañadas por pequeñas mascotas parlantes y visten elaborados trajes que suelen llevar cuando utilizan sus poderes mágicos.

Pues basándose en este concepto nace el título de la segunda película de Carlos Vermut, una película muy especial y que viene avalada ya por distintos premios en el Festival de San Sebastián (Concha de Oro a Mejor película y Concha de Plata a Mejor director), en los recientes Premios Feroz (Mejor actor, actriz y guión) y en los decanos Premios Goya (5 nominaciones y conseguido el Premio de Mejor actriz para Bárbara Lennie). Sorprendente drama que mezcla manga, copla y cine neo noir, donde convergen los más misteriosos rincones de la vida y del alma, en esta enigmática película, Magical Girl (2014), una película solemnemente rodada, portentosamente narrada y sólidamente interpretada. Ahora sí, tampoco nadie dijo que fuera fácil de ver ni de entender. 

Porque Carlos Vermut (madrileño nacido como Carlos López del Rey) comenzó su carrera en el mundo de la ilustración, publicando cómics como "El banyan rojo" o "Plutón BRB Nero", basado en la serie de televisión de Alex de la Iglesia. Su primer corto, Maquetas (2009), fue galardonado en la VII edición del Notodofilmfest y su primer largo Diamond Flash (2011) ya hacía presagiar con esa superheroica aventura desconcertante lo que ahora nos presenta, y que parece su consagración como director. No en vano, para algunos críticos, se nos presenta como una de las películas más impactantes que ha dado el cine español de los últimos años

Normalmente Carlos Vermut defiende que cada una de sus películas (en el corto o en el largo) nace de un dibujo, si bien en Magical Girl parece que es más importante la parte de atrás de la cuartilla, porque no es tanto lo que se ve como lo que se esconde. Y ya lo advierten: en esta película el espectador se juega los ojos… y su mente. No es fácil encuadrar a Vermut como cineasta. Autor poseedor de un mundo propio tan hermético como absorbente, se puede jugar a intentar mezclar la perversión de Luis Buñuel, la inquietante infancia de Juanma Bajo Ulloa, el costumbrismo vintage de Pedro Almodóvar, o la violencia soterrada del primer Carlos Saura, pero todo parece indicar que esta película es algo diferente. 

Un comienzo con un tour de forcé entre un profesor y una alumna. Un fundido en negro y una niña bailando frente al espejo del armario de su habitación una canción japonesa claramente al más puro estilo manga…; entonces la niña se desvanece. 
Y desde ese momento comienza el puzle que debemos construir, dividido en tres partes: Mundo, Demonio y Carne. 

En Mundo la protagonista principal es Alicia (Lucía Pollán) y su padre Luis (Luis Bermejo). Porque Alicia es esa adolescente de 12 años que se desvanece,  quien vive sola con su padre, profesor en paro. Ingresa en el hospital e intuimos lo peor por la información lejana que la doctora confiesa al padre. Al regresar a casa la niña y el padre tienen una conversación épica en la comida y ella le dice: “¿Puedo fumarme un cigarro?, … ¿Puedo pedirte otra cosa?: me gustaría tomarme un ging tonic”. Poco después, el padre abre “El libro de los deseos” de Alicia y lee: Deseo 1, convertirme en quien yo quiera. Deseo 2, el vestido de Magical Girl Yukiko. Deseo 3, cumplir 13 años. 
La leucemia de Alicia le deja pocas esperanzas de vida y su padre comienza una aventura desesperada por conseguir ese vestido de Magical Girl de su hija. El padre sale a la aventura, mientras en la radio se oye la dedicatoria que le dedica Alicia: “Hoy en la sección de cartas de los oyentes tenemos una carta muy especial. Y digo que es una carta muy especial porque la escribe una niña de 12 años, porque se la dedica a su padre y porque es una niña enferma de leucemia. Ella se llama Alicia y su carta dice así. Te escribo esta carta desde la habitación del hospital. Me gusta mucho venir aquí. Al principio me daba miedo y lo odiaba, pero ahora me encanta. Sé que es raro. A nadie le gustan los hospitales. Me gusta el olor de los pasillos, me gusta la comida, me gustan las vendas y me gustan las agujas. ¿Sabes por qué? Porque sé que siempre que me despierte aquí vas a estar a mi lado…” 

En Demonio la protagonista principal es Bárbara (Bárbara Lennie). Bárbara es una joven bella y misteriosa que arrastra una enfermedad mental (quizás encuadrable como trastorno bipolar) y tendencias sadomasoquistas: “Es que no puedo dejar de pensar la cara que pondríais si lanzase al bebé por la ventana”. Su marido es psiquiatra, la cuida, pero también la abandona. Su padre Damián no le coge el teléfono… Su cara cortada contra un espejo, ya un símbolo del cine y para el cine. 
Y su encuentro con Luis y esa frase genial (como todas las frases de la película): “Oye, ¿me puedes dar un abrazo?”. Y su declaración: “Sabes por qué veo esos programas de la tele?... Porque me gusta ver gente más desgraciada que yo”

En Carne el protagonista principal es Damián (José Sacristán). El es un profesor de matemáticas con un oscuro pasado, un viejo pederasta que trata de integrarse en la sociedad tras salir de prisión. Un profesor retirado de todo menos de su tormentoso pasado y el reencuentro con Bárbara. 
Y es aquí donde confluyen las vías argumentales y donde los cuatro personajes-enigma (Alicia, Luis, Bárbara y Damián), dos parejas de padre e hija fluyen en dos laberintos vitales destinados a encontrarse en una tormenta perfecta de terrores psicológicos y pesadillas incurables

Porque Carlos Vermut planea sobre el horror cotidiano sublimando con un cruce eléctrico entre cómic y cine, entre los historietistas Daniel Clowes de "Ghost World" (llevada al cine por Terry Zwigoff en 2001) y los cómics de terror de Charles Burns, con tintes del mejor cine del estadounidense David Lynch (recordar El hombre elefante), del austríaco Michael Haneke (recordar La cinta blanca) o del griego Yorgos Lanthimos (recordar Canino). 

Y todo ello para conseguir salir de la película tan asombrado como desencajado, con esa sensación de las obras maestras no comprendidas (el caso de El árbol de la vida de Terrence Malick es paradigmático). Es lo que tienen las películas que son diferentes y aspiran a cambiar nuestro mundo o, al menos, la comodidad del cine comercial. Y a fe cierta que Magical Girl lo es, incluso cuando suena la música de Manolo Caracol (y su “Niña de fuego”). 

Pero por encima de la crítica cinematográfica, lo que queda en Magical Girl es la experiencia vivida (y sufrida) del amor incondicional de un padre hacia una hija… y en dos versiones: la versión de Bárbara, la joven con enfermedad bipolar, y su padre Damián (una relación en el lado oscuro que intenta buscar el perdón) ; y la versión de Alicia, la preadolescente con leucemia, y su padre Luis (una relación en el lado luminoso, que se oscurece). Lo que sigue es un laberinto de miradas, instintos no satisfechos y pasiones por resolver que coloca la labor del cineasta muy cerca de la de inventor de universos. Y una realidad universal: no hay amor (ni hay dolor) tan grande como el de un padre hacia su hija. 

Magical Girl es amor paterno-filial más allá del manga, que nos deja una cicatriz tan grande como la de la frente de Bárbara. Y con cuatro actores en estado de gracia para una película que tiene tintes de pasar a ser de culto: Bárbara Lennie (justa premiada en los Goya, y su posible consagración de gran actriz), pero también Lucía Pollán (y su mirada desafiante de actriz debutante), Luis Bermejo (y su increíble papel, símbolo de la mediocridad) y el gran José Sacristán (la voz del cine  español). Ese magnífico rompecabeza de la vida... en el que siempre parece faltar una pieza.

viernes, 20 de febrero de 2015

Guía de Detección Temprana del Cáncer en Niños y Adolescentes



El cáncer infantil constituyen un grupo de enfermedades muy heterogéneo. Afortunadamente, la incidencia global de cáncer en la infancia y adolescencia es menor que en otros tramos de edad. Pero ello puede tener una contrapartida negativa y es que se produzcan retrasos en su diagnóstico precoz. En muchos tipos de cáncer este hecho es crucual para iniciar el tratamiento de la manera más rápida posible.

Por este motivo damos la bienvenida a un nuevo recurso que puede resultar de la máxima utilidad a pediatras de atención primaria, médicos generales que atiendan a niños y profesionales sanitarios en general. Se trata de la elaboración de una Guía de Detección Temprana del Cáncer en Niños y Adolescentes.

A esta guía se le ha dado publicidad desde divversos medios. En "Familia y Salud", la web para padres y familias de la AEPap, podemos leer lo siguiente:

"La detección temprana es una de las claves principales para lograr superar el cáncer y esto es aún más cierto si cabe en el caso del cáncer infantil. Conscientes de ello, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) se han unido para elaborar una guía que recoge las claves de la atención y el diagnóstico precoz del cáncer infantil y juvenil. 

El documento, titulado "Guía de detección temprana del cáncer en niños y adolescentes", está especialmente dirigido a profesionales de la Atención Primaria e incluye diagramas con los síntomas e indicadores de los principales tipos de cáncer que afectan a niños y adolescentes. 

Asimismo recoge información que los pediatras deben dar a los padres y niños sobre los motivos de la derivación y lo que se les va a hacer. Los pediatras de Atención Primaria han de establecer una adecuada comunicación con la familia y los niños y adolescentes, con el objetivo de conseguir esa relación de confianza tan necesaria en el manejo de las familias afectadas de cáncer infantil. Esta Guía pretende ser una herramienta útil para nuestras consultas y para cumplir con su objetivo de ayudarnos a diagnosticar lo antes posible el cáncer infantil.

La guía dispone de su propio sitio web. En ella pueden consultarse sus diferentes secciones en formato html. También puede descargarse el documento íntegro en pdf desde la propia web. Si lo deseáis, podéis descargárosla también desde el slideshare que hemos insertado bajo estas líneas.


jueves, 19 de febrero de 2015

Nueva Guía clínica sobre el ciberacoso para profesionales de la salud

http://www.chaval.es/chavales/catalogoderecursos/nueva-gu%C3%AD-de-cl%C3%ADnica-sobre-el-ciberacoso-para-profesionales-de-la-salud

Del ciberacoso hemos hablado en numerosas ocasiones en este blog. Es un tema que preocupa cada vez más a padres, educadores y profesionales de la salud.Y es necesario dotar a todos los profesionales implicados en este doloroso tema de herramientas y orientaciónes que permitan combatirlo.

en colaboración con el Hospital Universitario de La Paz y un nutrido grupos de otros profesionales especialistas en la materia.

Se trata de un documento completísimo que parte desde su frecuencia actual en nuestra sociedad, tratando a continuación cómo puede detectarse y abordarse en la consulta. Su tratamiento y prevención también son extensamente tratados.

Podéis decargar de forma libre y gratuita la guía en diversos formatos a través de la web de Redes.Y desde esta entrada os ofrecemos uno de los mismos, bajo estas líneas.


miércoles, 18 de febrero de 2015

¿Cómo pudo pasar? ¿Cómo sigue pasando? Errores sistemáticos en salud pública, gestión y clínica


El pasado 6 de febrero tuvo lugar en Granada la Sesión Satélite del Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) nº 29, una sesión alrededor de los errores clínicos y con el mismo título que encabeza este post. Una sesión muy vital que vino precedida de bastantes semanas previas de trabajo y de un debate intenso y productivo a través del correo electrónico (principalmente, previo a la reunión, pero también posterior). 

En esta actividad satélite al SIAP se han analizado 14 casos de errores sistemáticos en salud pública, gestión y clínica en los que se pone sobre la mesa la potencial "arrogancia de la medicina preventiva" y se plantean las preguntas "¿cómo pudo pasar?, ¿cómo sigue pasando?". 
No solo tiene interés el fondo de las cuestiones tratadas (desde la andropausia a la vacuna del virus del papiloma humano, pasando por la episiotomía, los coxib, la gestión de crónicos, la mamografía, el abuso en la prevención primaria con estatinas, el TDAH en la infancia y adolescencia y otros más), sino la forma en que ha sido abordado, dado que los ponentes han sido estudiantes (de ciencias de la salud) y residentes (de cualquier especialidad) que han contado con un tutor de reconocido prestigio para ayudarles en el análisis. 

Cada tema se ha tratado de forma muy directa dando argumentos y contestación (fundamentado con pruebas científicas relevantes) a tres cuestiones: 1) identificación del problema; 2) análisis de los hechos; 3) lecciones varias. En este enlace, del blog del Equipo CESCA podéis encontrar el enlace a los textos de las distintas ponencias y temas tratados. 

El liderazgo de esta reunión, aunque ha sido un trabajo de muchos, cabe atribuirlo como corresponde al Dr. Juan Gervas, bien conocido como médico de cabecera (ahora jubilado con júbilo) y mil cosas más, que se mantiene activo y reflexivo e intentando pasar la antorcha a las nuevas generaciones de profesionales sanitarios. Conocí a Juan Gervas (y a su esposa, activo miembro de CESCA, Mercedes Pérez Fernández) hace muchos años alrededor del tema de la prevención cuaternaria, y su capacidad para mantener conciencia en la ciencia y reinventarse sigue viva (para el bien de la sanidad). 

Este Seminario es un ejemplo y lo comparto con satisfacción. Porque, personalmente, la posibilidad de monitorizar a Maribel Valiente, estudiante de Medicina de la Facultad de Albacete, en el tema "Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (la medicalización escolar)" ha sido una gran experiencia y un gran aprendizaje por mi parte. 

Los temas no dejan indiferentes...

martes, 17 de febrero de 2015

Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria



La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), siempre inquieta, nos ofrece a todos los pediatras un nuevo proyecto. Su nombre: Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria.

La iniciativa es apasionante. Nos proporciona a todos los pediatras que trabajamos en atención primaria una nueva herramienta que podemos consultar desde el ordenador de nuestra consulta.

Veamos con más detalle en qué consiste el proyecto, relatado por sus propios responsables:

"¿Qué es la Guía de Algoritmos? 

La Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria es un proyecto de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). 

Se trata de una publicación en formato web, con actualización continua y acceso libre, que consiste en un compendio de algoritmos o árboles de decisión referidos a los principales motivos de consulta en pediatría de atención primaria, ordenados por especialidades. Existe una previsión de unos 100 algoritmos, que se irán incorporando de manera paulatina. 

La guía está concebida como un instrumento de ayuda al pediatra en la consulta de atención primaria, con el objetivo de orientarle en su toma de decisiones. 

Se ha procurado que todos los contenidos estén basados en la mejor y más actualizada evidencia científica, mediante una revisión sistemática y crítica, pero su aplicación nunca debe sustituir al juicio clínico del facultativo y la valoración individual de cada paciente. 

¿Cómo se maneja? 

En los algoritmos se trata de reproducir la secuencia habitual de la consulta: partiendo de un síntoma o signo y a través de los hallazgos de la anamnesis y la exploración física, plantear las posibilidades diagnósticas y establecer el manejo y seguimiento adecuado para cada una de ellas. Cada actuación propuesta contiene la referencia bibliográfica que la sustenta. 

En los cuadros de texto se insertan una serie de vínculos marcados con letras, que abren ventanas desplegables al pulsar sobre ellos en las que se amplía la información o se justifica la recomendación correspondiente. A su vez, las referencias bibliográficas de los textos de las ventanas desplegadas se abren al pulsar sobre el número correspondiente, existiendo la posibilidad de acceder directamente al artículo si está disponible en internet. En la medida de lo posible se procurará reseñar el nivel de evidencia y el grado de recomendación".

Los niveles de evidencia y los grados de recomendación están basados en la clasigicación elaborada en su día por SIGN.

Esta iniciativa está ahora mismo en sus inicios. Desde esta entrada del blog le auguramos - y deseamos - el mayor de los éxitos.

Os dejamos un botón de muestra: el algoritmo para el manejo del estreñimiento (clicad sobre la imagen):

http://algoritmos.aepap.org/adjuntos/Estrenimiento.pdf



lunes, 16 de febrero de 2015

Relación entre cobertura vacunal y enfermedad neumocócica. Papel del pediatra


El 14 de enero de 2015, en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se acordó introducir la vacuna antineumocócica en el Calendario Vacunal, y las Comunidades Autónomas tendrán hasta final de 2016 para llevar a cabo esta medida. 

Un buen momento para recordar la historia hasta llegar aquí, historia en la que el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha tenido una implicación directa desde que recomendó su inclusión en el Calendario vacunal ya en el año 2003, recomendación que ha venido repitiendo anualmente, tras cada actualización del Calendario Vacunal de la AEP. 

Con esta medida, España será el país número 134 del mundo que realizará vacunación universal frente al neumococo. Esta presentación que hoy compartimos formó parte de la reciente Jornada de difusión en Alicante, y con los siguientes objetivos: 
-  Objetivo general: actualizar las pruebas científicas en relación con la vacuna frente al neumococo.
- Objetivos específicos: 1) Conocer los criterios de introducción de una vacuna; 2) Valorar las distintas estrategias de vacunación antineumocócica; ) Reforzar conocimientos básicos en vacunas frente al neumococo; 4) Plantear las novedades en vacunación antineumocócica. 

La vacunación antineumocócica ha sido y sigue siendo un reto, dado el elevado número de serotipos, la alta variabilidad genética, la complejidad biológica, la fuerte presión selectiva de vacunas y antibióticos y la emergencia imprevisible de clones «pandémicos», factores todos ellos que dificultan la prevención de las enfermedades neumocócicas. 

Os invitamos a revisar la presentación y a reflexionar sobre dos puntos importantes, si apostamos por vacunas que mejoran la salud: 
1) Tenemos que comprometernos a informar y formar con rigor científico a todos los implicados en los programas de vacunación infantil, derivado de investigación de calidad (y sin conflictos de interés). 
2) Tenemos que comprometernos a tomar decisiones basadas en una Asistencia sanitaria basada en la evidencia y no en decisiones políticas arbitrarias y que rompan el principio de equidad. 

En estos momentos, a fecha de febrero de 2015, ya 9 Comunidades Autónomas han declarado el inicio de la vacunación universal. Y el resto se irán incorporando en los siguientes meses. Con su inclusión se da respuesta a las recomendaciones de clínicos, epidemiólogos y pediatras.

 

sábado, 14 de febrero de 2015

Cine y Pediatría (266). “Alma salvaje”, una historia de superación personal


Hace tres meses tuvimos la oportunidad de comentar en Cine y Pediatría Hacia rutas salvajes (Sean Penn, 2007), una de las películas que mejor reflexionan sobre la libertad y la búsqueda de la identidad personal, basada en una historia real y en una novela (“Into the Wild” de Jon Krakauer narra la historia real del joven Christopher McCandless), con el eterno conflicto entre civilización y naturaleza como telón de fondo. Y hoy viene a este foro una película similar, pero en tono femenino: hablamos de Alma salvaje (Jean-Marc Vallée, 2014), basada en una historia real y en el libro autobiográfico de Cheryl Strayed, “Wild”.

Pero además, cuenta como director con uno de esos nombres del cine canadiense que vale la pena recordar, pues va camino de convertirse en uno de los grandes, aunque no sea del gusto de todos: Jean Marc-Vallée. Un director con tres señas de identidad: sus personajes en búsqueda permanente, la fragmentación de sus historias y el buen uso de la música, ese tercer protagonista invisible. Al menos en Cine y Pediatría ya es uno de los grandes, pues de él ya hemos disfrutado de dos obras: C.R.A.Z.Y. (2005), que la definimos como algo más que una locura, todo himno a la tolerancia,  y Café de Flore (2012), una odisea amorosa con dos triángulos de personajes separados por el tiempo y por el espacio.

Y ahora nos regala Alma salvaje, una historia real de lucha y superación personal, una aventura física pero, sobre todo, un viaje espiritual, una pequeña y conmovedora película con unas desgarradoras interpretaciones de Reese Whiterspoon y Laura Dern, ambas nominadas al Oscar, como protagonista y actriz de reparto, respectivamente. Y este director consigue lo anterior por segundo año consecutivo, tras lograrlo el año pasado con Dallas Buyers Club, con unos Jared Leto y Matthew McConaughey que salieron victoriosos de la empresa, el segundo resurgido de sus cenizas.

Alma salvaje cuenta la historia de Cheryl Strayed (Reese Whiterspoon, muy implicada en el proyecto, hasta el punto que se hizo con los derechos cinematográficos de la novela) una mujer que, tras la dolorosa pérdida de su madre (Laura Dern), cae en una espiral de autodestrucción, de adicción a las drogas y de comportamiento irresponsable que acaba destruyendo su matrimonio y casi su propia vida. Para redimirse (e intentar reconciliarse con la vida), Cheryl recorre en solitario, cargada con una pesada mochila, los 1.600 kilómetros del Sendero del Macizo del Pacífico (el Pacific Crest Trial, el PCT por sus siglas en inglés), un viaje de tres meses por una de las rutas de trekking más extremas y exigentes del planeta, en un intento de encontrarse a sí misma y rehacer su vida. De nuevo civilización y naturaleza, el hombre (o la mujer) y la naturaleza, en esta ocasión por el PCT, el equivalente estadounidense a nuestro Camino de Santiago, una de esas grandes rutas del mundo creadas para un viaje interior (como muchas otras y en todos los continentes, desde el Camino Inca de Perú hasta el Macizo Ruwenzori de Uganda, desde la Huella Andina de Argentina hasta el National Trails de Reino Unido).

Una historia de superación personal, tal como confiesa la propia Cheryl Strayed: "Para mí supuso una enorme aventura física recorrer el PCT durante 94 días, pero también tuvo mucho de viaje espiritual. Enfilé el sendero al igual que muchas personas se adentran en territorio salvaje; en un momento en que me sentía perdida y desesperada, cuando me hallaba en un punto desde el que no sabía cómo avanzar. De muchas formas, el sendero me enseñó literal y sencillamente a volver a poner un pie delante del otro". Una historia fragmentada que no cae en la monotonía, pues nos presenta dos viajes: el físico a través del sendero y el personal a través de los recuerdos, en una historia de superación personal y de redención a través de los recuerdos, especialmente de los problemas derivados de un padre maltratador que abandonó pronto el hogar, la muerte de su madre por cáncer a la temprana edad de 45 años o el fracaso de temprano matrimonio. Un viaje de superación al interior de uno mismo, un viaje (y una película) llena de pensamientos reflexivos y positivos:
“Si tu valor te rehuye supera tu valor”.
“Si hay algo que puedo enseñarte es a encontrar lo mejor de ti, y cuando lo hagas, aférrate a ello hasta el final".
“He estado preguntándome algunas cosas. ¿Y si me perdono a mi misma? ¿Y si me arrepintiera? Pero si pudiera volver atrás en el tiempo no haría nada de forma distinta. ¿Y si todas esas cosas que hice fueron las que me trajeron aquí?”.
“Tengo que empezar a vivir, pero no sé si estoy lista”.

Nos podemos quedar con estas frases, con las imágenes de la naturaleza o con una banda sonora que incluye canciones de artistas varios, en su mayoría ya clásicos como Wings, Billy Swan, The Hollies, Bruce Springsteen y el casi “leit motiv” de “El cóndor pasa” de Simon & Garfunkel. Y así es, el cóndor pasa… y la vida también. No la desaprovechemos.

 

viernes, 13 de febrero de 2015

Nuevas revisiones sistemáticas pediátricas de Health Evidence

http://www.healthevidence.org/default.aspx

"Health Evidence" nos vuelve a ofrecer su selección, correspondiente al mes de febrero de 2015, de aquellas revisiones sistemáticas de interés pediátrico calificadas con un nivel de calidad "fuerte" ("strong").

Son las siguientes:

Si queréis consultar los criterios de valoración explícitos que emplea Health Evidence, basta con que, en cualquiera de los abstracts de cada revisión, cliquéis sobre el enlace "View Quality Assessment". Un ejemplo: la revisión sistemática "Enhancing nutritional environments through access to fruit and vegetables in schools and homes among children and youth: A systematic review" ha alcanzado una puntuación de 10. Desde su enlace "View Quality Assessment" podéis ver el modo en que se puntúa cada ítem.

Como siempre, desamos que encontréis esta selección de revisiones sistemáticas muy práctica y útil para vuestro trabajo diario.

jueves, 12 de febrero de 2015

"Evidencias en Pediatría": avance del número de marzo de 2015


Como cada quince días (más o menos), os ofrecemos un avance de nuevos artículos publicados en la web de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" correspondientes al número del próximo mes de marzo.

Estos cuatro artículos corresponden a tres secciones de la revista:

Evidentia Praxis
Artículos Valorados Críticamente:
Artículos Traducidos:
Desde el comité editorial deseamos, como siempre, que encontréis estos artículos interesantes para vuestra práctica clínica diaria.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Las ponencias del 12º Curso de Actualización de la AEPap, disponibles en abierto


El Curso de Actualización que la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) es ya un clásico de ciencia bien realizada y organizada. Un curso que se "llena" en el primer día que se abren las plazas (y hablamos de alrededor de 700 pediatras) habla por si solo de su credibilidad. Un curso libre de conflictos de intereses, donde hay ciencia con conciencia. Un curso que he podido disfrutar varias años, tanto en la cercanía como en la distancia. 

La AEPap, consciente de que no es posible acoger a todos los que desearían acudir, pone a disposición de todos (no solo a sus socios) las ponencias y en doble formato: presentación escrita y en diapositivas. En este enlace podréis encontrar toda la información del 12º Curso de Actualización de la AEPap. 

Desde este blog, y como venimos haciendo todos los años, queremos hacer la máxima difusión de estos contenidos para contribuir a que sean conocidos por la mayor cantidad posible de colegas. Para muestra os dejamos el TETALLER (o Taller de Lactancia Materna) realizado en el curso, ya un clásico. Esta presentación viene a medida, dada la polémica que han suscitado otras manifestaciones alrededor de la lactancia materna en esta semana. Hay muchas y buenas formas de apoyar la lactancia materna, y como indica su autora en esta ponencia: "La lactancia materna es una danza y los profesionales sanitarios tenemos el privilegio de estar en los primeros pasos".

 

martes, 10 de febrero de 2015

Lactancia materna: más evidencias y menos polémicas


Cuando un compañero pediatra publica un libro bajo el título de "Víctimas de la lactancia materna. ¡Ni dogmatismos ni trincheras" y con ello aparecen algunas declaraciones que contradicen las recomendaciones de la OMS (entre ellas argumentar que "en los países desarrollados el destete total o parcial debe hacerse a los cuatro meses de vida"), estaba claro que no era un libro para pasar desapercibido. 

Y los efectos han sido inmediatos, incluso a nivel de prensa general y organizaciones científicas. Distintas organizaciones de apoyo a la lactancia materna, así como comités y sociedades científicas, a través de miles de firmas, han conseguido paralizar su publicación
Y el propio Comité de Lactancia Materna de la AEP ha emitido un comunicado de desacuerdo, en el que vale la pena destacar la información resumen de las pruebas científicas al respecto: 

-La Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea (UE) y el Comité de Lactancia Materna de la AEP recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más, esto es, hasta que la madre y el bebé lo deseen. De acuerdo con la evidencia científica actual, la lactancia materna es el gold standard en salud hoy en día, también en países desarrollados. 
- Es muy importante respetar los deseos de las madres que han tomado una decisión informada sobre el método de alimentación que van a seguir con sus hijos. Por ello, exigimos respeto para las madres que optan por la lactancia materna (que son entre el 80 y 90%, así como las que optan en cualquier momento por la lactancia artificial. Desde aquí pedimos que no se cree un enfrentamiento innecesario entre ambas opciones, que son igualmente respetables. 
- Muchos de los problemas que se mencionan (hipogalactia -que raramente es una hipogalactia real-, grietas, vuelta al trabajo) son las principales causas de destete precoz e involuntario, pudiéndose solventar estos problemas frecuentes con un apoyo adecuado por parte de profesionales bien formados y motivados. 
- Es responsabilidad de los pediatras supervisar el crecimiento de los niños y, en el caso de que se encuentren dificultades, buscar las causas y ofrecer soluciones, junto con la familia. A partir de los 6 meses, una dieta variada y rica en hierro aporta, junto con la lactancia a demanda, todos los nutrientes necesarios. 
- No hay evidencia científica que relacione la lactancia materna prolongada con ingresos hospitalarios por desmedro. Si un niño está desnutrido (o anémico o presenta raquitismo) es nuestro deber como pediatras buscar la causa y ofrecer soluciones, junto con la familia. 
- La lactancia materna es beneficiosa tanto para la salud del niño (diminución de infecciones respiratorias, otitis y diarreas, menos ingresos hospitalarios, menor riesgo de muerte súbita del lactante, enfermedades autoinmunes y obesidad, entre otros), como de la madre (menor riesgo de hemorragias en el postparto, cáncer de pecho y de ovario, diabetes, enfermedades cardiovasculares y depresión) y sus beneficios son más evidentes a mayor tiempo de lactancia. 
- No hay evidencia científica que postule que la lactancia materna suponga un mayor riesgo de ingestión de mercurio y de pesticidas. 
- Tampoco hay evidencia que asocie la lactancia prolongada con problemas psicológicos ni de desajuste social, sino al contrario, está demostrado que la lactancia materna se asocia a un mejor desarrollo cognitivo y emocional del niño. 
- Respecto a la relación entre la edad del destete y la adaptación a los nuevos alimentos, este Comité quiere recordar que hasta los 12 meses de edad, los nuevos alimentos que se van introduciendo en la dieta del bebé, son alimentos “complementarios” de la lactancia materna, que sigue representando la principal fuente de nutrientes. En la aceptación por parte del niño de nuevos sabores y texturas en su dieta intervienen muchos factores y se sabe que los bebés toleran mejor la introducción de nuevos alimentos si están recibiendo lactancia materna. 

Creo que la sensatez debe brillar en todo debate, aunque no sea un debate muy oportuno superada la primera década del siglo XXI. Sensatos son los puntos anteriores del Comité de Lactancia. Y sensato sería leer el libro en profundidad antes de ver opiniones en la prensa como éstas, por muy enfadado que uno se sienta: "que debe destituirse del cargo al pediatra que ha escrito el libro, que antepone sus intereses personales y profesionales a lo que recomiendan asociaciones de elevado reconocimiento mundial". Duro, muy duro... en un país que se llama con libertades y democrático. Defendamos la lactancia materna, pero no lo hagamos pidiendo la cabeza de nadie. Todo el mundo se merece un respecto e incluso tener opiniones diferentes. Toda polémica puede ser beneficiosa si se gestiona bien, pero no si la visceralidad se antepone a la razón. 

Menos hiel y más poesía. Como este pequeño poema de Federico García Lorca: 
"Nuestro ideal no llega a las estrellas, 
es sereno, sencillo, 
quisiéramos hacer miel como las abejas 
o tener dulce la voz o fuerte el grito, 
o fácil caminar sobre las hierbas, 
o senos donde mamen nuestros hijos"

lunes, 9 de febrero de 2015

La Web como herramienta de salud


Hoy en día, tres de cada cuatro usuarios se informan sobre la salud en la Red. Y cada día más... Por tanto, los profesionales sanitarios y las organizaciones sanitarias tienen que estar en internet (en el mundo de la Web 2.0 o "web social" y en la ya más cercana Web 3.0) y tiene que estarlo bien, con lo que a menudo defino como mis "5C": con Ciencia, con Conciencia, con Calidad, con Color y con Calor. 

Los hospitales, los centros de salud y cualquier organismo sanitario se deben al paciente, al usuario, al ciudadano. Tenemos que ser excelentes y transparentes, tenemos que romper las paredes de nuestros edificios y de nuestras mentes, tenemos que facilitar la formación e información. Y todo lo anterior se consigue mejorando el camino de la COMUNICACIÓN. 

Porque comunicación es compatible con rigor y ética científica y los hospitales pueden transformarse en hospitales “líquidos” (H2.0). Los hospitales del siglo XXI y sus servicios médicos deben dar el salto a la Web social…sin miedo y sin pudor, con sus "5C". Y a ello se suma hoy también el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante.

Después de meses de trabajo y de reflexión, hoy inauguramos la Web de nuestro Servicio de Pediatría y lo hacemos con estos objetivos:
- Primario: crear una web para la comunicación, difusión, colaboración y multimedia del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, web integrada para el trabajo colaborativo.
Secundarios:
a) Permitir una comunicación dinámica, viva y actualizada en base a la filosofía 2.0, comunicación que se establecerá de forma ágil entre todos los pediatras y demás profesionales sanitarios del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, pero que también permita labores de comunicación y transparencia con otros profesionales sanitarios y usuarios externos (pacientes y/o clientes). El principio de comunicación es que sea universal, debiendo quedar bien determinada aquella información abierta para el público general y la exclusiva para profesionales.
b) Facilitar la difusión de información y formación de calidad que genere el Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, difusión que está directamente relacionada con el posicionamiento e imagen de marca en el entorno pediátrico y sanitario. La difusión se establecerá en cinco ámbitos esenciales: asistencial, docente, investigador, gestión y calidad.
c) Promover la colaboración por medio de todos los recursos de las actuales tecnologías de información y comunicación (TIC), metodología de trabajo eficiente bajo el concepto de Departamento de Salud, que en nuestro caso incluye a un hospital terciario (HGUA), 11 Centros de Salud, 3 Consultorios Auxiliares y Centro de Especialidades.
d) Utilizar los recursos multimedia en la web: alojamiento y compartición de vídeos (YouTube), de fotografías (Flickr, Picasa) y documentos (Slideshare, GoogleDrive).
e) Permitir avanzar al concepto de hospital “líquido”, es decir, un hospital 2.0 (H20), un hospital que utiliza todos los medios de las nuevas tecnología de información y comunicación (pero especialmente la Web 2.0) para salir de sus paredes y comunicarse con los pacientes (sus familiares y la sociedad), con los profesionales y con otros centros sanitarios. Un hospital “líquido” en Pediatría presenta: 1) Proyectos centrados en los pacientes (la familia y la sociedad): portal del paciente, portal de juegos y enfermedades, consejos para niños, familias y sociedad, etc.; 2) Proyectos dirigidos a los profesionales: E-learning y Webcasting, área única on-line; redes sociales; etc.; 3) Proyectos centrados en los hospitales; telemedicina, aula de formación, etc.

El futuro de la sanidad del siglo XXI se enfoca hacia varios puntos clave, como son la humanización, la seguridad, el empoderamiento de los pacientes y sus familias y las TIC. Todo ellos se conjuga perfectamente con la idea de caminar hacia un hospital “líquido” (dejando atrás conceptos de hospitales “gaseosos” o “pétreos”), un hospital que sale de sus paredes y se expande como un fluido por la sociedad. Y para ello utiliza los recursos de la red social para hacerse visible y presente y servir al ciudadano (al usuario, al paciente) y a la sociedad más allá de su estructura física.

Para la creación de esta Web (con nuestro logo, con nuestra mascota, con nuestros colores,...) hemos tenido muy en cuenta este decálogo de características más importantes que una página web debe de cumplir para incrementar su efectividad, credibilidad y éxito:
1.- Utilidad. El contenido debe de ser útil para el usuario y relacionado con su búsqueda y temáticas del sitio.
2.- Facilidad de navegación. El usuario debe conocer dónde se encuentra en cada momento y debe encontrar con facilidad lo que busca.
3.- Apariencia. Es fundamental el aspecto estético y se debe tener en cuenta los colores corporativos.
4.- Estructura clara. La información mostrada debe de estar bien estructurada, y presentada de manera clara. Un aspecto a tener en cuenta es la posición de la información y la longitud de esta, ya que el usuario tiende a cansarse.
5.- Información actualizada, sencilla, creíble y concisa. Obviamente deberá estar lo más actualizada posible dado que de lo contrario el usuario concibe la información como poco útil, y con sensación de web difunta.
6.- Rapidez de descarga. Páginas que tardan demasiado en cargar están abocadas al fracaso, por lo que hay que elegir un buen alojamiento web (hosting).
7.- Pocos clicks. Es bastante fundamental la rapidez y sencillez en la navegación.
8.- Evitar malos hábitos, tales como registros innecesarios, ventanas emergentes, enlaces que no funcionan, contenido que no existe, etc. Son los elementos que mayor rechazo provocan entre los internautas.
9.- Interactividad, algo fundamental en la era de la Web social, donde el concepto de redes sociales e interacción 2.0 es clave y necesario.
10.- Información de contacto y de calidad. La credibilidad en el mundo web se gana al proporcionar información de contacto de los responsables de la web, así como el disponer de sellos de calidad (tipo HON Code).

Hoy inauguramos una nueva etapa. Hoy os presentamos nuestra web, nuestro entorno de trabajo virtual, que iremos mejorando a partir de hoy. Estáis invitados a conocernos: http://www.serviciopediatria.com/

sábado, 7 de febrero de 2015

Cine y Pediatría (265): “Camino a la escuela”, el camino de la educación, de la vida y del corazón


Un pensamiento, una aclaración y una imagen nos sumergen en una película documental muy especial: Camino a la escuela (Pascal Plisson, 2013). El pensamiento nos dice: “A menudo olvidamos la suerte que tenemos de ir a la escuela”. La aclaración nos refiere que estos escolares que aparecen en la película son los héroes de sus historias de cada día, historias reales. Y la imagen inicial nos muestra las manos de un niño keniata que cava con sus manos un agujero en la tierra, hasta dar con agua enfangada, para luego aclararla pacientemente y llenar un par de recipientes, que llevará a la choza donde vive con su familia… 

La UNESCO patrocina el film Camino a la escuela y UNICEF Comité Español considera que esta película representa una magnífica oportunidad de comunicar la importancia que tiene el derecho a la educación y cómo deben ser apoyadas todas aquellas iniciativas que contribuyen día tras día a su cumplimiento. Y por ello dos entidades emblemáticos como UNESCO y UNICEF se suman al esfuerzo de hacer llegar el mensaje del documental lo más lejos posible. Y con ellos todos nosotros…

Camino a la escuela es una película documental que narra la historia real y extraordinaria de cuatro niños, héroes cotidianos (Jackson, Zahira, Carlos y Samuel) que deben enfrentarse diariamente con una multitud de adversidades y peligros para llegar a la escuela. Estos niños viven en cuatro puntos muy distantes de la tierra, pero comparten las mismas ganas de aprender y son conscientes de que sólo la educación les abrirá las puertas a un porvenir mejor. 
- Jackson tiene 11 años y vive en Kenia. Cada día realiza el camino a la escuela de 15 km de recorrido y 2 horas de trayecto, y lo hace con su hermana menor a través de la sabana poblada de animales salvajes, con especial cuidado con las manadas de elefantes. La noche previa Jackson arregla sus sandalias con extremo cuidado, prepara su jersey azul y oye los consejos del padre de mantener la máxima prudencia en el camino y su bendición, tan especial: “Que Dios os bendiga, hijos míos. Que lleguéis sanos y salvos a la escuela. Os bendigo y bendito sea el bolígrafo…”. Y esa acogida casi religiosa del profesor: “Venir a la escuela no es fácil. Doy gracias a Dios porque no hoy no haya habido ningún accidente”
- Zahira tiene 12 años y vive en el Alto Atlas marroquí. Cada lunes le espera un camino agotador a pie de más de 22 kilómetros y 4 horas por los senderos y valles de la montaña, antes de que ella y sus dos amigas puedan llegar al internado. En el camino, la compañía de una gallina que cambiará en el mercado de la ciudad por frutos. 
- Carlos tiene 11 años y vive en la Patagonia argentina. Recorre dos veces al día más de 18 kilómetros montando a caballo con Micaela, su hermana menor, cruzando montañas y grandes llanuras de una de las regiones más inhóspitas de Argentina. Un recorrido de 1,5 horas que les permite tener grandes experiencias, incluida el poner las cintas a Gauchito Gil, todo un símbolo de devoción en ese país. 
- Samuel tiene 13 años y vive en India, en la bahía de Bengala. Debido a su discapacidad, no puede andar y los 4 kilómetros que separan su casa de la escuela, debe hacerlos en silla de ruedas. Sus dos hermanos menores lo ayudan durante más de una hora de recorrido empujando su especial silla de ruedas a través de caminos de arena, ríos y otros obstáculos. Emocionante la acogida del resto de compañeros del colegio cuando ven llegar a Samuel, un acto de amor a un niño con parálisis cerebral infantil con integridad de sus facultades intelectuales. 

Camino a la escuela es una película que rebosa optimismo y esperanza en un futuro, a través de cuatro hazañas épicas por la consquista del saber entre paisajes de gran belleza, donde para Jackson, Zahira, Carlos y Samuel todo es posible con coraje, predeterminación y esfuerzo. Porque en el mundo hay demasiados niños y niñas no escolarizados o que reciben una educación intermitente o deficiente. Cada uno de estos niños y niñas tiene un sueño que quizás no se cumpla nunca y un potencial que quizás jamás se desarrolle. Garantizando que todos los niños y niñas tienen acceso a una educación de calidad sentamos los cimientos para el desarrollo, la transformación, la innovación, la oportunidad y la igualdad. 

Y para ello Pascal Plisson se apoya en una exposición directa y franca, sin comentarios añadidos, sustentado en la elocuencia de la sencillez, sin subrayados: las imágenes hablan por sí solas y los sentimientos recorren ese camino que va de nuestro cerebro a nuestro corazón. Pura poesía y pura enseñanza de vida en sus caminos a la escuela, una enseñanza para todos con esta verdadera aventura humana, pero quizás especialmente para esos hijos y esa infancia y juventud del llamado Primer Mundo, infancia privilegiada que teniéndolo todo, llega a agradecer tan poco. Y sólo al final es cuando cada uno de los pequeños expone a la cámara las razones por las que desean estudiar: Zahira y Samuel quieren ser médicos, Carlos elige ser veterinario y Jackson prefiere ser piloto de líneas aéreas y volar alrededor del mundo. Porque para estos niños, la escuela no es una tarea, es una oportunidad, un regalo muy valioso: para ellos, acceder a la educación significa poder obtener más tarde un trabajo que les permitirá ocuparse de su familia, curar, ayudar a los demás, comprender el mundo, participar en la vida de su país. 

Camino a la escuela ha sido la ganadora del César al Mejor Documental este año, demostrando una vez más que el cine en francés (de Francia y también de Canadá) es un modelo de referencia al tratar el tema de la educación y en la forma que se preocupa de difundirlo. Curiosamente, y al contrario de lo que suele ocurrir, después del estreno de la película, se ha publicado el libro homónimo con la magistral escritura de Marie-Claire Javoy, co-guionista de la película. 

Hay películas que emocionan y otras que conmocionan. Y las hay que consiguen ambos valores como Camino a la escuela. No os perdáis esta pequeña obra de arte. Coger el camino al cine y acompañar a Jackson, a Zahira, a Carlos y a Samuel a la escuela. Porque esta es una película que debemos “prescribir”, una película para ver (y comentar) en familia. 
La frase final de la película es contundente como lo es el camino de la educación, de la vida y del corazón: “Venimos a este mundo sin nada y nos vamos sin nada…”

viernes, 6 de febrero de 2015

Te invitamos a un Viaje Pedi-Ético...: ¿nos acompañas?


En nuestra práctica clínica habitual como pediatras, de forma consciente o no, estamos impregnados de ética en cada momento y en lo cotidiano. Y es así porque todos aplicamos nuestros valores en la relación clínica con los pacientes, en los momentos puntuales y en los trascendentes, y en la manera de ser y estar en el trabajo. Por tanto, la Bioética no es algo lejano y trascendental, sino algo próximo y del día a día, una materia necesaria e imprescindible para ser mejores profesionales sanitarios. 

El Comité de Bioética de la Asociación Española de Pediatría (AEP) surgió en el año 2009 por la necesidad de establecer un Marco Ético para la sociedad y cuyo objetivo principal es difundir el conocimiento de esta disciplina e impulsar la formación y la investigación en temas de Bioética y Pediatría. 

Y es así, que en breve se celebrará el III Curso Básico de Bioética en Pediatría que tendrá lugar el 13 de marzo de 2015 en el Hospital General Universitario de Alicante
Se ha confeccionado un programa de lo más atractivo, como la propuesta de un viaje iniciático a la ética y con estas ponencias y coloquios: 
- Viajando en 4x4: cuatro principios, cuatro casos. 
- La ética del inicio de la vida: comienza el viaje. 
- Una mochila especial: los valores. 
- El trayecto iniciático: del menor maduro al adulto autónomo. 
- La ética del final de la vida: Un destino prematuro. 
- Conclusiones. Itaca: ¿valió la pena emprender este viaje?. 

Abajo os dejamos el programa completo y la inscripción la podéis realizar desde la página web de la AEP en este enlace

Os esperamos en Alicante, en los albores de la primavera. Reservar esa fecha y acompañarnos en este Viaje Pedi-Ético. Os aseguro que el Comité de Bioética de la AEP ha puesto todo su empeño para que sea muy aprovechable...