jueves, 19 de marzo de 2020

Trilogías de Cine y Pediatría para combatir el confinamiento frente COVID-19 (primer acto)


Son muchas las propuestas culturales para hacer más llevadero esta obligación social y sanitaria del #YoMeQuedoEnCasa frente a la pandemia por coronavirus. Propuestas para que la cultura entre en el hogar, y se aproveche el tiempo para leer aquellos libros pendientes, escuchar tu música preferida o ver aquellas películas que no pudiste disfrutar en su momento o que vale la pena redescubrir. 

Y desde Cine y Pediatría os queremos recordar un conjunto de "trilogías" de películas para prescribir en distintos conceptos. Películas que llevamos destacando en muy distintos foros científicos y culturales y que ponemos a disposición del lector, por si puede ser de utilidad (para el entretenimiento, pero también para poner en ciernes su valor cultural y sus valores). Todas ellas han sido publicadas en el blog Pediatría basada en pruebas, dentro del proyecto "Cine y Pediatría", y publicadas ya la mayoría en los 9 libros de la colección (con el 10º libro ya escrito y camino del 11). 

Todas estas películas se pueden intentar conseguir ver través de algunas de las páginas de 'streaming' más comunes: Filmin, Netflix, Movistar, etc. Todas estas películas tienen a la infancia y adolescencia como protagonistas y están repletas de emociones y reflexiones alrededor de la humanización. 

Comenzamos en este primer acto en un "abecedario" de trilogías generales, y mañana realizaremos un segundo acto mucho más centrado en la Pediatría sanitaria y social. 

a) Trilogía directa al corazón: 
- El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973, la luz y el espíritu de la infancia en el cine de Victor Erice. 
- Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004) y el valor de la música en la educación de los niños.
- Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988), cuando el homenaje al cine se hace sentimiento y nos acompaña desde la infancia. 

b) Trilogía para no olvidar: 
- American Beauty (Sam Mendes,1999), la falsa belleza de la sociedad occidental. 
- La invención de Hugo (Martin Scorsese, 2011), la declaración de amor de un niño a los inicios del cine. 
- La vida de Pi (Ang Lee, 2012) es mucho más que 3,1416. 

c) Trilogía para mejor no olvidar: 
- Pequeña Miss Sunshine (Jonathan Dayton y Valerie Faris 2006), y los niños prodigio: ¿estrellas o estrellados? 
- Un puente hacia Terabithia (Gábro Csupó, 2007) y el alma de la infancia. 
- Boyhood (Richard Linklater, 2014) momentos de una vida, momentos de nuestras vidas. 

d) Trilogía de clásicos
- El chico (Charles Chaplin, 1921), cuando el abandono de un hijo nos deja sin palabras. 
- La noche del cazador (Charles Laughton, 1955), un cuento infantil de luz y sombras. 
- Matar a un ruiseñor (Robert Mulligan, 1962), los valores de Atticus Finch para la sociedad y la familia. 

e) Trilogía de un clásico: 
- Los cuatrocientos golpes (François Truffaut, 1959). 
- El pequeño salvaje (François Truffaut, 1970). 
- La piel dura (François Truffaut, 1976). 

f) Trilogía en blanco y negro: 
- Alemania, año cero (Roberto Rosellini, 1948), , el deterioro moral de la infancia. 
- Mouchette (Robert Bresson, 1967), la infancia maltratada en blanco y negro según Bresson. 
- También los enanos empezaron pequeños (Wernez Herzog, 1979), una rara reflexión sobre la humanidad. 

g) Trilogía de "enfants terribles": 
- Elephant (Gus Van Sant, 2003), el elefanta de la violencia en institutos. 
- Hogar, ¿dulce hogar? (Ursula Meier, 2008) y las familias disfuncionales. 
- Mommy (Xavier Dolan, 2014) no hay más que una. 

h) Trilogía que deja sin aliento: 
- American History X (Tony Caye, 1998), el odio y la violencia llama a nuestras puertas 
- La caza (Thomas Virtemberg, 2012)... a la presunción de inocencia.
- La vida de Adèle (Abdallatif Kechiche, 2013) y el vértigo del primer amor. 

i) Trilogía que nos dejan su música: 
- El triunfo de un sueño (August Rush) (Kirsten Sheridan, 2007), el triunfo de la música. 
- Las ventajas de ser un marginado (Stephen Chbosky, 2012) y la búsqueda del amor que creemos merecer. 
- La familia Belier (Eric Lartigeau, 2014), lo que no escuches lo sentirás en tu corazón. 

j) Trilogía de aquí: 
- Amateurs (Gabriel Velázaquez, 2008) en amor y en soledad. 
- Iceberg (Gabriel Velázaquez, 2011), el témpano de la adolescencia. 
- Ärtico (Gabriel Velázaquez, 2014), adolescencia brutal, más fría que el ártico. 

k) Trilogía de allí: 
- Lirios de agua (Céline Sciamma, 2007) y las varias caras del amor adolescente. 
- Tomboy (Céline Sciamma, 2011), buscando la propia identidad sexual. 
- Girlhood (Céline Sciamma, 2014), rebeldes de extrarradio y diamantes en el cielo.

l) Trilogía de la animación: 
- Persépolis (Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, 2007), crecer y vivir como mujer en un régimen absolutista. 
- Del revés (Pete Docter y Ronnie del Carmen, 2015)... y del derecho, así es la mente y así son las emociones. 
- La vida de Calabacín (Claude Barras, 2016) reconstruye la infancia maltratada. 

ll) Trilogía con memoria histórica: 
- La ola (Dennis Gansel, 2008), un experimento naZionalista en la educación de la juventud. 
- La cinta blanca (Michael Haneke, 2009) o el valor de la educación en la infancia. 
- La llave de Sarah (Gilles Paquet-Brenner, 2010) y las huellas de la memoria histórica en la infancia.

m) Trilogía de Estados Unidos: 
- Mejor... imposible (James L. Brooks, 1997) , como prescripción facultativa. 
- El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher, 2008), una sabia reflexión de la vida desde la progeria. 
- La habitación (Lenny Abrahamson, 2015), entre el mundo real e irreal. 

n) Trilogía de España: 
- Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2012), sobre todo junto a John Lennon. 
- Techo y comida (Juan Miguel del Castillo, 2015) visibiliza la exclusión social. 
- Verano 1993 (Carla Simón, 2017), poema fílmico sobre la infancia de obligada prescripción. 

ñ) Trilogía de Francia: 
- Adiós, muchachos (Louis Malle, 1987), un canto a la amistad entre las paredes de un internado. 
- Joven y bonita (François Ozon, 2013)..., la sexualidad de una adolescente en cuatro estaciones. 
- El gran día (Pascal Plison, 2015)... puede ser hoy.

o) Trilogía de Bélgica: 
- Totó, el héroe (Jaco Van Dormael, 1991) y la aceptación. 
- Alabama Monroe (Felix Van Groeningen, 2012), cuando el círculo del amor se rompe y nos tatúa el corazón. 
- Aves de paso (Olivier Ringer, 2015), una película que no debemos dejar pasar. 

p) Trilogía de Canadá: 
- C.R.A.Z.Y. (Jean-Marc Vallée, 2005), algo más que una locura, un himno a la tolerancia. 
- Profesor Lazhar (Philippe Falardeau, 2011), una hermosa declaración de amor a la enseñanza. 
- Inch’Allah (Anaïs Barbeau-Lavalette, 2013), si Dios o Alá quiere.

q) Trilogía de Italia:
- Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica, 1948), ladrón de infancias.
- La vida es bella (Roberto Benigni, 1997) y más en la infancia. 
- La habitación del hijo (Nanni Moretti, 2001) nos habla del duelo por la muerte de un hijo. 

r) Trilogía del Reino Unido: 
- Billy Elliot (Stephen Daldry, 2000), un alegato contra los prejuicios y tópicos. 
- Quiero ser como Beckham (Gurinder Chada, 2002), quiero romper estereotipos. 
- This is England (Shane Meadows, 2006) o el resurgir de los skinheads. 

s) Trilogía de Irán:
- ¿Dónde queda la casa de mi amigo? (Abbas Kiariostami, 1987), minimalismo de la amistad. 
- Las tortugas también vuelan (Bahman Ghobadi, 2004), una bofetada contra las minas antipersona. 
- Buda explotó por vergüenza (Hana Makhmalbaf, 2007) por jugar a ser talibanes. 

t) Trilogía de Colombia: 
- La virgen de los sicarios (Barbet Schoeder, 2000), lacra social en la juventud. 
- María, llena eres de gracia (Joshua Marston, 2004) y la poca gracia del narcotráfico. 
- Los colores de la montaña (Carlos César Arbeláez, 2011) pintan el miedo y la violencia que atenaza las infancias 

u) Trilogía de Argentina: 
- El polaquito (Juan Carlos Desanzo, 2003), un Oliver Twist a ritmo de tango. 
- Leonera (Pablo Trapero, 2008), maternidad entre rejas. 
- XXY (Lucía Puenzo, 2007), algo más que el síndrome de Klinefelter. 

w) Trilogía de México: 
- Abel (Diego Luna, 2010) crítica la paternidad irresponsable 
- Los insólitos peces gato (Claudia Saint Luce, 2013) y la necesidad de encajar. 
- Güeros (Alonso Ruizpalacios, 2014), donde ser joven y no ser revolucionario es una contradicción.

x) Trilogía de otros mundos: 
- 7 cajas (Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, 2011) y muchas emociones alrededor de otras adolescencias. 
- La bicicleta verde (Haifaa Al Mansour, 2012). es un canto a la igualdad de sexos. 
- El viaje de Nisha (Deniz Gamze Ergüven, 2017), conflictos generacionales entre la tradición y la libertad, el honor frente al amor. 

y) Trilogía de todos los mundos: 
- Difret (Zeresenay Mehari, 2014) y el valor de la denuncia contra la violencia de género. 
- Timbuktu (Abderrahmane Sissako, 2014), allí donde los niños lloran por tanta sinrazón. 
- Cafarnaúm (Nadine Labaki, 2018), la negación de la niñez. 

z) Trilogía son sabor a Oscar: 
- El hijo de Saúl (László Nemes, 2015), un viaje al horror. 
- Roma (Alfonso Cuarón, 2018), memoria de nuestra infancia y homenaje a la mujer 
- Parásitos (Bong Joon-Ho, 2019) en la pobreza y en la riqueza 

¡ Qué el cine os acompañe...! Y recuerda #YoMeQuedoEnCasa.

No hay comentarios: