Mostrando entradas con la etiqueta Hemato-Oncología Pediátrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hemato-Oncología Pediátrica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2025

Un Camino de Santiago de valor, un proyecto de apoyo a adolescentes con cáncer

 

El Camino de Santiago es una red de rutas de peregrinación de origen medieval (cuya tradición se remonta al siglo IX) que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, uno de los apóstoles de Jesucristo, cuyos restos, según la tradición, descansan en la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, al noroeste de España. Considerado uno de los tres grandes destinos de peregrinación cristiana, junto con Jerusalén y Roma, el Camino de Santiago ha experimentado un resurgimiento en popularidad en las últimas décadas, atrayendo a cientos de miles de personas cada año de todas partes del mundo. 

No existe un único "Camino", sino una vasta red de itinerarios que parten de diversos puntos de España y Europa. Algunas de las rutas más conocidas son el Camino Francés, el Camino Portugués, el Camino del Norte, el Camino Primitivo, la Vía de la Plata, o el Camino Inglés, entre otros. 

Las razones para emprender el Camino de Santiago son tan variadas como los propios peregrinos. Si bien tradicionalmente la motivación principal era religiosa, hay otras como la espiritualidad y búsqueda personal, el reto personal y deportivo, la conexión con la naturaleza, el interés cultural y patrimonial, el conocer gente y socializar, o el turismo y gastronomía. Pero hoy vamos a hablar de otra motivación, gracias a un proyecto que parte de nuestro Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, gracias a la iniciativa de la Asociación Charlie, en colaboración con la Unidad Pedagógica Hospitalaria y la sección de Oncología Pediátrica. 

El proyecto se titula “UN CAMINO DE VALOR. Apoyo a adolescentes con cáncer” y busca brindar apoyo a menores diagnosticados con cáncer mediante una peregrinación terapéutica por el Camino de Santiago. La peregrinación ofrece una oportunidad única para experimentar un viaje transformador, fomentar el bienestar emocional y la resiliencia en los jóvenes participantes. 

El proyecto "Un Camino de Valor" consiste en realizar el Camino Portugués con su variante espiritual del 09 al 15 de junio de 2025, involucrando a aproximadamente 20 jóvenes pacientes y sus acompañantes. Esta iniciativa busca combinar la experiencia de peregrinación con un enfoque terapéutico y de crecimiento personal para jóvenes que están enfrentando o han enfrentado enfermedades graves, principalmente cáncer. Se implementarán actividades diarias que fomenten la reflexión, el compañerismo y el desarrollo personal, aprovechando el entorno histórico y natural del Camino de Santiago. 

Aquí el proyecto en todo su extensión, del que queremos destacar algunos upntos.  

La justificación del proyecto se justifica por su potencial para: 

- Mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de los jóvenes participantes. Fomentar la autonomía y la confianza en sí mismos. 
- Crear vínculos sociales significativos entre los participantes. Ofrecer una experiencia de crecimiento personal única y transformadora. Sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades de los jóvenes que enfrentan enfermedades graves. 

El proyecto "Un Camino de Valor" se presenta como una intervención innovadora y prometedora en el campо de la atención a jóvenes con enfermedades graves, con el potencial de servir como modelo para futuras iniciativas similares. 

Y donde se destacan los beneficiarios, tanto de forma directa como indirecta. 
a) Beneficiarios directos 
Los beneficiarios inmediatos del proyecto son aproximadamente 20 jóvenes de la Unidad Pedagógica Hospitalaria (UPH) del Hospital Dr. Balmis de Alicante. Estos jóvenes se caracterizan por estar en edad escolar, generalmente entre 12 y 18 años, gaber sido diagnosticados con cáncer u otras enfermedades graves que requieren tratamientos prolongados, encontrarse en diferentes etapas de tratamiento o recuperación, experimentar interrupciones en su educación regular debido a hospitalizaciones frecuentes y enfrentar desafíos emocionales y sociales asociados con su condición médica. 
b) Beneficiarios indirectos, que incluyen: 
- Familias de los participantes: padres, hermanos y otros familiares cercanos que se beneficiarán del impacto positivo en el bienestar emocional y físico de los jóvenes participantes. Familias que podrán experimentar un alivio temporal del estrés asociado con el cuidado continuo de un hijo enfermo. 
- Comunidad hospitalaria: personal médico y de enfermería que podrá observar mejoras en el estado anímico y la disposición de los pacientes participantes. Otros pacientes de la UPH que podrán beneficiarse de la experiencia compartida por los participantes al regresar. 
- Comunidad educativa: `profesores y compañeros de clase de los participantes, que podrán beneficiarse de la reintegración más positiva de estos jóvenes en el entorno escolar. 
- Sociedad en general: a través de la sensibilización sobre el cáncer infantil y juvenil que se generará con difusión del proyecto. Y ello mediante el ejemplo de superación y resiliencia que estos jóvenes proporcionarán.

Es una satisfacción que este proyecto parta desde nuestro Servicio de Pediatría. Mi felicitación a todos los que lo han hecho posible. Y que sea una gran experiencia... porque el "Camino" es un reflejo de la vida, con sus subidas y bajadas, y cabe aprender de cada etapa y celebrar los logros. 

lunes, 2 de septiembre de 2024

Protocolos de la sección de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante

 

Continuamos compartiendo los protocolos clínico asistenciales del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General (HGUA), documentos esquemáticos, rigurosos desde el punto de vista científico, útiles desde el punto de vista práctico, y que describen la secuencia del proceso de atención a las principales patologías de atención sanitaria de la infancia y adolescencia.

Hemos trabajado estos protocolos desde las distintas áreas y secciones de especialidad de la Pediatría. Hace un mes publicamos los protocolos de la sección de Neonatología. Y hoy queremos reseñar los protocolos de la sección de ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. En este enlace podéis revisar los 13 protocolos volcados desde el año 2015 hasta la actualidad

Y sirva como ejemplo alguno de estos protocolos que se pueden revisar desde cada hiperenlace: 





Como siempre, se han procurando realizar protocolos necesarios, bien por su frecuencia de utilización, bien por su especial dificultad, por su elevada variabilidad en la práctica clínica o por el amplio margen de mejora.

miércoles, 12 de junio de 2024

La importancia de la alimentación y valoración nutricional en el paciente oncológico pediátrico

 

Cada vez hay más evidencia científica que relaciona, en estudios poblacionales, los hábitos dietéticos con la incidencia de determinados tipos de cáncer en la población adulta. Por ello es imprescindible instaurar unos hábitos de vida y de alimentación saludables en la infancia, ya que favorecerá que el niño tenga un desarrollo físico, cognitivo y emocional adecuado, y contribuirán de forma activa en la promoción y recuperación de la salud. 

Por ello, ya en el año 2015 y desde la sección de Oncología Pediátrica de nuestro Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante se publicó el documento “Alimentación saludable y Cáncer infantil «Que tu alimento sea también tu medicamento»”, un documento de 49 páginas que os dejamos en este enlace para su revisión, y que incluye cómo manejar las diferentes dificultades en la alimentación en las distintas fases de tratamiento del paciente oncológico pediátrico.  Y donde cabe empezar a considerar los alimentos como «pequeñas farmacias», puesto que están cargados de componentes muy beneficiosos para la salud, y que ayudarán a prevenir y contrarrestar algunos de los síntomas más frecuentes que se suelen dar durante los tratamientos de quimioterapia. 

Una guía que tiene como objetivos, no sólo que los padres tengan un referente útil de cuáles son los alimentos más beneficiosos para sus hijos durante y después de los tratamientos, sino dotarles de herramientas para afrontar los problemas que suelen aparecer en muchos menores a la hora de educar unos hábitos de alimentación saludables, y que suelen agravarse durante los tratamientos quimioterápicos y la estancia en el hospital . 

Y como complemento a este documento, comparto la reciente sesión realizada por una EIR de Pediatría sobre aspectos clave de la valoración nutricional del paciente pediátrico en Oncología, y con tres mensajes para llevarse a casa: 

- La evaluación del riesgo y la planificación del soporte nutricional deben formar parte de la planificación terapéutica global del paciente oncológico desde el principio. 
- Existe suficiente evidencia científica de que una intervención nutricional adecuada es capaz de prevenir las complicaciones de la malnutrición, mejorar la calidad de vida como la tolerancia y respuesta al tratamiento y acortar la estancia hospitalaria. 
- En los hospitales hay pocos dietistas que trabajen exclusivamente en la unidad de Oncología Pediátrica, y esto puede repercutir en menores gastos sanitarios, mejor estado general de los pacientes y mayor supervivencia.

 

miércoles, 14 de febrero de 2024

Arteterapia en Oncología Pediátrica

 

En el III Congreso Internacional Humanístico y Artístico en Salud (CIHAS) celebrado en Lima (Perú) en la última semana de enero de 2024 se me solicitó realizar la conferencia que lleva por título “ARTETERAPIA EN ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA”, una ponencia que se fundamenta en el trabajo conjunto del equipo de nuestro Servicio de Pediatría durante los últimos 10 años y, especialmente, de los profesionales (sanitarios y no sanitarios) que trabajan a favor de la Hemato-Oncología Pediátrica.

Una conferencia que se desarrolló en cuatro apartados. 

I. HUMANIZACIÓN en hospitales pediátricos 
Una introducción al tema para recordar que si la ciencia y la técnica es lo que transformó la medicina y sanidad en el siglo XX, la verdadera revolución en el siglo XXI debe venir de la humanización. Porque la humanización se construye día a día cuando proveemos los cuidados y la atención expresando “tú eres persona y te trato en tu totalidad como ser humano”. Y en Pediatría esto es válido en nuestros tres ámbitos de trabajo: la Pediatría clínica, la Pediatría preventiva y la Pediatría social. En busca de una atención personalizada centrada en la familia. 

II. En busca de la (H)EXCELENCIA en el Servicio de Pediatría 
Una excelencia con “h” de hospital y humanización. Y en ella presentamos los 15 (+1) proyectos de humanización y arteterapia realizados en este periodo en el Servicio de Pediatría e indicando específicamente aquellos que tienen una repercusión directa en la sección de Hemato-Oncología Pediátrica. Y con ello avanzar hacia el concepto de hospital “líquido” con profesionales “sólidos”. 

III. Humanización y arteterapia en HEMATO-ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA 
Es la parte nuclear de la exposición, en tres subapartados: 
1) Sección Hemato-Oncología Pediátrica del HGUA: con un análisis de la Cartera de servicio, Recursos humanos, Recursos estructurales, Recursos materiales, Actividad asistencial y Organización de las sesiones. 
2) Alternativas a la hospitalización convencional: porque evitar la hospitalización es un buen principio para humanizar la asistencia. Las propuestas llevadas a cabo son la Consulta única (o de alta resolución), los Hospitales de Día (tanto el de Pediatría como el de Oncología Pediátrica), la Hospitalización domiciliaria (a través de nuestra UHD Pediátrica-Cuidados Paliativos Pediátricos) y el desarrollo del Hospital líquido (H2.0). 
3) Gestión y Humanización: en el que se abordan los aspectos de conocer las Herramientas de gestión, la importancia de Liderar con corazón, la Alianza entre las evidencias y los valores, la Colaboración con asociaciones de pacientes, los Proyectos de hospital solidario, los Programa de acogida y encuestas de satisfacción, los proyectos de Arteterapia y la consideración de algunos Premios conseguidos en esta materia. 

IV. “PRESCRIBIR” PELÍCULAS en Oncología Pediátrica 
Proponemos ver con otros ojos (a través de la observación narrativa) un conjunto de 12 películas para profundizar en las emociones y reflexiones de lo que supone el cáncer en la infancia y adolescencia. Películas para prescribir con ciencia y con conciencia a estudiantes, residentes en formación o profesionales sanitarios; también, pero con más precaución y raciocinio, a pacientes y familiares. Un apartado que es pura arteterapia, en este caso el séptimo arte aplicado a mejorar la docencia y humanización en nuestra práctica clínica, que es el subtítulo de nuestro proyecto Cine y Pediatría. 

Os dejamos el vídeo de la ponencia.
Y lo publicamos un día antes de celebrar mañana, 15 de febrero, el Día Internacional del Cáncer Infantil.

 

miércoles, 24 de mayo de 2023

El valor de la musicoterapia en la expresión de emociones en pacientes pediátricos con cáncer

 

Se reconocen cuatro terapias expresivas también conocidas como terapias creativas: Arteterapia, Musicoterapia, Dramaterapia y Danza Movimiento Terapia. En este blog hemos abordado las dos primeras en varias ocasiones. Especial relevancia hemos aplicado al valor de la música en el séptimo arte y su relación en la propia salud. Y ello lo publicamos en el artículo titulado “Lo sonoro en lo visual: la música como tercer personaje y leitmotiv en Cine y Pediatría”, en la ponencia del Curso de Verano de la Universidad de Alicante “Música y Salud. La musicoterapia en la Educación y en la Sanidad” o en la reciente conferencia de clausura en el 52 Congreso Nacional de Pediatría CONAPEME celebrada en Acapulco, "Música del séptimo arte como arteterapia en Sanidad".    

Pero especial relevancia tiene el proyecto de tesis que llevamos desarrollando en los últimos años en nuestro Servicio de Pediatría en relación con el valor de la musicoterapia en los pacientes pediátricos oncológicos, en sus familias y en los propios profesionales sanitarios que los atienden. Hace meses compartimos nuestro artículos “The relevance of music therapy in paediatric and adolescent cancer patients: a scoping review” publicado den Global Health Action  y hoy compartimos uno más, bajo el título de “The value of music therapy in the expression of emotions in children with cáncer” publicado en European Jounal of Cancer Care.  Un trabajo de Román Rodríguez, aclamado músico y compositor, con la dirección desde el Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante.

Os dejamos el artículo completo para su lectura, pero incluimos el resumen del mismo: 

Background. Children with cancer are subjected to aggressive tests and treatments that can affect their emotional states. Studies available in the academic literature analyse the effect of music therapy on the emotions of these patients are scarce. 

Objectives. The objective of this study was to explore and transform the emotional responses that may arise with the application of music therapy (MT) in children with oncological pathology. 

Methods. The methodology of this study was based on the participatory action research approach. Semistructured interviews were conducted with 27 children with cancer who participated in 65MT sessions. Interviews were also conducted with their families. 

Results. We conducted a thematic analysis using MAXQDA software. Three main categories emerged from this process as follows: (1) expression: children with cancer stated that MT made it easier for them to express their emotions, with indirect benefits to families; (2) participation: patients showed interest in the sessions; and (3) experiences: MT was valued and created a positive environment. The results of this research demonstrate the positive transformative power MT had on children with cancer in terms of their emotions. 

Conclusions. Positive results were achieved through MT that encouraged the expression of emotions by children with cancer and favoured and improved their moods. In addition, it also encouraged social interactions in the hospital and helped the children to better cope with their illness through self-awareness. Their families also benefited. Therefore, we encourage healthcare professionals to support the use of MT in paediatric oncology settings.

Pues como nos dejó dicho Ludwig van Beethoven: "La música es una revelación mayor que toda la sabiduría y filosofía". 

miércoles, 12 de octubre de 2022

El valor de la musicoterapia en niños y adolescentes con cáncer

 

La musicoterapia consiste en usar las respuestas y conexiones de una persona con la música para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar general. Puede ayudar a mejorar la confianza en uno mismo, la comunicación, la independencia, la autoconciencia y la conciencia de los demás y la capacidad de concentración y atención. 

La terapia musical puede incluir crear música con instrumentos de todo tipo, cantar, moverse con la música o simplemente escucharla. La interacción musical entre una persona y su terapeuta es importante durante la terapia musical. La improvisación también pueden ser una parte clave de la terapia musical; esto consiste en hacer música en el momento, respondiendo a un estado de ánimo o a un tema. 

El uso de la música para terapia y curación se hunde en la historia de la humanidad, aunque es prevalente en la Antigua Grecia, y su uso terapéutico actual empezó a ser consistente en el siglo XX, después de que terminara la Segunda Guerra Mundial. La referencia más antigua a la terapia musical viene de un artículo de 1789 titulado “Consideración física de la música”. En el siglo XIX devino el crecimiento de la investigación médica sobre la capacidad terapéutica de la música, y desde 1940 las universidades empezaron a ofrecer programas de terapia musical. Ahora, existen muchas asociaciones de musicoterapia en todo el mundo y los terapeutas musicales trabajan en consultorios privados, escuelas, centros de atención social y también en centros sanitarios, como es el caso que nos convoca. 

Porque hoy os presentamos uno de los artículos generados en la Tesis doctoral que el Dr. Román Rodríguez está desarrollando en nuestro Servicio de Pediatría, bajo el título de “La musicoterapia en Oncología Pediátrica desde el punto de vista de pacientes, familias y profesionales sanitarios“ y cuyo objetivo es el de estudiar el valor de la música en los niños y adolescentes con cáncer, en sus familias y también en los propios profesionales sanitarios. 

Y en este artículo que compartimos en este enlace y debajo, se realiza una revisión (scoping review) del valor de la musicoterapia en niños y adolescentes con cáncer. Porque ya hemos hablado en este blog sobre la relación entre lo sonoro, lo visual y la salud.

 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Manual de guardia en Oncología Pediátrica

 

Las actividades docentes y formativas son esenciales en cualquier equipo médico, especialmente si estos contribuyen a mejorar la actividad asistencial. Y para ello es esencial la vitalidad formativa que imprimen los médicos residentes. Y en nuestro Servicio de Pediatría esto lo hemos publicado ya en relación con sus sesiones clínicas y con los protocolos que elaboran en sus rotaciones con el apoyo de sus adjuntos y tutores.   

Y  se ha dado un paso más gracias a la publicación del MANUAL DE GUARDIA EN ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA, gracias a la labor de los adjuntos y residentes de Oncología Pediátrica del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA), al revisar y poner orden a los protocolos y apuntes útiles para las guardias en esta especialidad pediátrica. 

Por tanto, este manual ha sido elaborado con intención de servir de guía rápida de manejo para los residentes de pediatría del HGUA que se enfrentan a problemas que surgen en Oncología Pediátrica durante las guardias. Agradecemos el interés de Laboratorios Servier y la atractiva edición de la editorial SANED en la elaboración de este texto y su difusión por todos los hospitales pediátricos de España con Oncología en su cartera de servicios. 

El diseño por tanto se basa en esquemas y algoritmos intuitivos, evitando largas definiciones y explicaciones de la patología oncológica, cuyo desarrollo excede de la intención de este trabajo. Contiene información extraída de sesiones clínicas y protocolos asistenciales elaborados e impartidos por residentes y adjuntos del Servicio de Pediatría del HGUA. Todos los temas han sido revisados por el equipo de Oncología Pediátrica de dicho hospital. 

El resultado es el manual de consulta que os presentamos, inicialmente dirigido al uso interno de nuestro hospital. Es por ello que el equipo no se hace responsable del manejo que se le dé fuera de nuestro entorno hospitalario, en especial en lo referente a guías específicas propias de cada centro. Sin embargo, la simplicidad y claridad de los esquemas lo convierten en un documento válido para consulta rápida en otros contextos de la especialidad. 

En su elaboración han participado tanto pediatras de la sección de Oncología Pediátrica como residentes de pediatría de distintas promociones, que han puesto toda su ilusión en conseguir un contenido atractivo a la par que útil. Esperamos una buena acogida por parte de nuestros compañeros oncólogos pediatras y residentes de pediatría y de especialidad, de nuestro hospital y de todos aquellos hospitales a los que les resulte útil, a quienes de manera especial va dedicado este trabajo. 

El Manual de Oncología Pediátrica del HGUA incluye un total de 25 capítulos y 5 anexos: 
1. Administración de metotrexato 
2. Alteraciones hidroelectrolíticas 
3. Bloqueo o malfuncionamiento de catéter venoso central (CVC) 
4. Cistitis hemorrágica 
5. Corticoides 
6. Extravasación del catéter venoso central 
7. Factor estimulante de colonias granulocíticas 
8. Fiebre y neutropenia 
9. Hiperglucemia por corticoides 
10. Hipertensión arterial 
11. Hipertensión intracraneal 
12. Manejo del dolor en el paciente oncológico 
13. Manejo inicial de la leucemia aguda 
14. Manejo inicial de un tumor sólido 
15. Mucositis 
16. Nutrición en el paciente oncológico 
17. Síndrome de compresión medular 
18. Síndrome de lisis tumoral 
19. Síndrome de vena cava superior 
20. Suspensión temporal de heparina de bajo peso molecular 
21. Terapia transfusional 
22. Trombosis del catéter venoso central (diagnostico y tratamiento) 
23. Trombosis en el paciente oncológico (profilaxis) 
24. Trombosis venosa central 
25. Vómitos en el paciente oncológico 
Anexo 1. Agentes citostáticos 
Anexo 2. Tablas y fórmulas de interés 
Anexo 3. Criterios de toxicidad 
Anexo 4. Vademécum 
Anexo 5. Tipos de agujas Port-a-Cath . 

Se puede revisar el contenido de este manual de 112 páginas en este enlace en la web de nuestro Servicio de Pediatría.

miércoles, 6 de octubre de 2021

Humanización y arteterapia en Hemato-Oncología Pediátrica

 

En el XVIII Congreso Internacional de Pediatría celebrado el pasado mes de septiembre en Mérida/Yucatán desarrollé la conferencia inaugural bajo el título de “Humanización y arteterapia en Hemato-Oncología Pediátrica. Experiencia en el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA)". Una ponencia que se fundamenta en el trabajo conjunto del equipo de nuestro Servicio de Pediatría durante los últimos 7 años y, especialmente, de los profesionales (sanitarios y no sanitarios) que trabajan a favor de la Hemato-Oncología Pediátrica 

Una conferencia que se desarrolló en tres apartados. 

I. HUMANIZACIÓN en hospitales pediátricos 
Una introducción al tema para recordar que si la ciencia y la técnica es lo que transformó la medicina y sanidad en el siglo XX, la verdadera revolución en el siglo XXI debe venir de la humanización. Porque la humanización se construye día a día cuando proveemos los cuidados y la atención expresando “tú eres persona y te trato en tu totalidad como ser humano”. Y en Pediatría esto es válido en nuestros tres ámbitos de trabajo: la Pediatría clínica, la Pediatría preventiva y la Pediatría social. En busca de una atención personalizada centrada en la familia. 

II. En busca de la (H)EXCELENCIA en el Servicio de Pediatría 
Una excelencia con “h” de hospital y humanización. Y en ella presentamos los 12 (+1) proyectos de humanización y arteterapia realizados en este periodo en el Servicio de Pediatría e indicando específicamente aquellos que tienen una repercusión directa en la sección de Hemato-Oncología Pediátrica. Y con ello avanzar hacia el concepto de hospital “líquido” con profesionales “sólidos”. 

III. Humanización y arteterapia en HEMATO-ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA. 
Es la parte nuclear de la exposición, en tres subapartados: 

1) Sección Hemato-Oncología Pediátrica del HGUA: con un análisis de la Cartera de servicio, Recursos humanos, Recursos estructurales, Recursos materiales, Actividad asistencial y Organización de las sesiones. 

2) Alternativas a la hospitalización convencional: porque evitar la hospitalización es un buen principio para humanizar la asistencia. Las propuestas llevadas a cabo son la Consulta única (o de alta resolución), los Hospitales de Día (tanto el de Pediatría como el de Oncología Pediátrica), la Hospitalización domiciliaria (a través de nuestra UHD Pediátrica-Cuidados Paliativos Pediátricos) y el desarrollo del Hospital líquido (H2.0). 

3) Gestión y Humanización: en el que se abordan los aspectos de conocer las Herramientas de gestión, la importancia de Liderar con corazón, la Alianza entre las evidencias y los valores, la Colaboración con asociaciones de pacientes, los Proyectos de hospital solidario, los Programa de acogida y encuestas de satisfacción, los proyectos de Arteterapia y la consideración de algunos Premios conseguidos en esta materia. 

Sin duda, aunque queda mucho camino por andar. Pero en el horizonte la diferencia entre el “debería” (lo ideal) y el “debe” (la realidad) es más cercana.