Mostrando entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de octubre de 2023

Las buenas nuevas en prensa desde un Servicio de Pediatría: sumar y compartir

 

Los servicios médicos, en particular, y la sanidad, en general, son un foco de buenas noticias continuas. Sin embargo, estas no se visualizan tanto como merecen, a no ser que se tenga en la institución un responsable de comunicación activo y proactivo en darlas a conocer. Y entonces todo cambia. Sin embargo, las malas noticas, aquellas que plantean polémica o conflictivo (ej. listas de espera, errores sanitarios, fallo del aire acondicionado en verano,…) son habituales, cuando no recurrentes. Y en demasiadas ocasiones el balance suele ser a favor de las malas noticias, cuando la realidad es muy otra en la sanidad (especialmente en la sanidad pública, que es la que conozco). Y está claro que la sociedad y los ciudadanos están felices cuando se les comunica los éxitos y buenas nuevas de los equipos sanitarios en su práctica clínica, en su actividad investigadora o en la gestión de la innovación. 

Y es por ello que desde que inauguramos, ahora hace una década, la web del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante, creamos una sección de Prensa, tanto para noticias de prensa, como vídeos y otras. Y en este periodo hemos recogido un total de 265 buenas noticas generadas desde nuestro Servicio de Pediatría y que se pueden revisar en este enlace por fechas de publicación. Un recurso más para crear el concepto de “hospital líquido” (H2.0), aquel que aprovecha las TIC (tecnologías de información y comunicación) para salir a la sociedad y donde la sociedad entre en la institución sanitaria. Y como buen "líquido", el hospital debe tener capacidad de adaptación, mientras que los hospitales “gaseosos” se lo lleva el viento y son casi invisibles y los hospitales “sólidos” se convierten en rígidos e inamovibles. 

Y, a buen seguro, que de estas noticias no solo nos sentimos orgullosos el equipo multiprofesional que formamos parte del Servicio de Pediatría, sino especialmente la sociedad a la que servimos. He aquí la selección de algunas noticas que fueron importantes y siguen presentes. 

- Año 2015: 





- Año 2016: 







- Año 2017: 






- Año 2018: 











- Año 2019: 








- Año 2020: 







- Año 2021: 






- Año 2022: 










- Año 2023: 







Estos son algunos ejemplos de buenas noticias desde nuestro Servicio de Pediatría. Porque sumar y compartir son dos verbos muy importantes en el siglo XXI. Y porque los "hospitales líquidos" solo se pueden entender con "profesionales sólidos" que generan estas buenas nuevas en la sanidad pública.

lunes, 20 de febrero de 2023

Decálogo para la atención del recién nacido prematuro



Hace ahora justo tres años que la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) inició una nueva Junta Directiva, nuevo logotipo y nueva web. Una web con bastantes apartados y secciones de interés. Y entre todas estas secciones cabe destacar el repositorio de publicaciones, un importante esfuerzo de recoger decenas de publicaciones oficiales de la SENeo y que ya destacamos en su momento. Incluso realizamos algunos post destacando informes concretos, como el Protocolo de seguimiento para el recién nacido menor de 1500 g o menor de 32 semanas de gestación o lar Recomendaciones de seguimiento del prematuro tardío

Y hoy queremos destacar este Decálogo para la atención del recién nacido prematuro, que sintentizamos también en texto: 

1. Fomentar que las madres con riesgo de parto prematuro sean derivadas a centros perinatales especializados en la asistencia a partos prematuros. Donde puedan ser atendidos madre e hijo en el mismo centro, evitando su separación y traslado. 

2. Disponer de una plantilla adecuada en número, con personal especializado para garantizar un nivel de cuidados basados en la evidencia científica durante las 24h del día. Proporcionando herramientas tecnológicas asistenciales y de información actualizadas. 

3. Garantizar una formación y actualización continua de todos los profesionales implicados en la atención y cuidados del niño prematuro y su familia, desde la maternidad hasta el seguimiento tras el alta hospitalaria. 

4. Favorecer el establecimiento del vínculo del neonato con su familia desde el nacimiento. Promoviendo los cuidados centrados en el desarrollo y la familia y el método madre Kanguro. Fomentando el rol de madres y padres como cuidadores principales durante el ingreso y asegurando su acceso durante las 24h del día. 

5. Fomentar la toma de decisiones compartidas entre profesionales y familias. Ofrecer y proporcionar apoyo psicológico, psiquiátrico y/o social a las familias

6. Proporcionar un cuidado nutricional optimo individualizado a cada recién nacido prematuro. Tomando como primera opción la lactancia materna de la propia madre y en su ausencia donada. 

7. Garantizar una cultura de seguridad sobre el uso de medicamentos, productos sanitarios, prevención de infecciones e identificación de pacientes. Así como definir indicadores de salud y herramientas para la medición de la calidad asistencial. 

8. Asegurar la implementación de un programa de seguimiento neonatal especializado a los prematuros con riesgo de alteraciones en su desarrollo

9. Fomentar la investigación pre y postnatal y el desarrollo de guías clínicas y protocolos para estandarizar la práctica clínica, basada en la evidencia científica

10. Desarrollar herramientas de trabajo en red, nacionales e internacionales, que permitan el uso masivo de datos, fomentando la práctica de una medicina predictiva y de precisión

Y también vale la pena destacar estos 12 tópicos alrededor de los Cuidados centrados en el desarrollo y la familia, que podemos revisar en este enlace, y que está estrechamente relacionado con la atención del recién nacido prematuro.

lunes, 9 de noviembre de 2020

FARMAVIZOR, medicación infantil segura: precisamos tu colaboración

 


El proyecto “Uso más seguro de la medicación en pacientes pediátricos en el hogar. Estudio pre-post intervención” se ha iniciado con el liderazgo de tres instituciones en la provincia de Alicante: la Universidad Miguel Hernández, FISABIO (Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana) y el Departamento de Pediatría de Alicante-Hospital General (con la participación de pediatras hospitalarios y de atención primaria). 

El objetivo de este proyecto es desarrollar y evaluar una intervención online dirigida a padres-madres para incrementar la seguridad en el uso de los medicamentos pediátricos en el hogar. Esta intervención incluye un programa de educación sanitaria para fomentar un uso seguro del medicamento en el hogar, junto con la puesta en marcha de un sistema de notificación de incidentes en el hogar para padres-madres donde compartir experiencias con otros progenitores, aprender y mejorar a aplicar adecuadamente los tratamientos pediátricos en casa. Y como parte de este proyecto se ha creado la web “Mi cuaderno pediátrico seguro seguro”. 

Y para empezar a caminar en este proyecto precisamos la colaboración de padres-madres, y que puedan participar en el “Cuestionario sobre uso más seguro de la medicación en pacientes pediátricos en el hogar”. Un cuestionario abierto a población general que tenga algún niño/a en edad pediátrica y que se cumplimenta en 5-10 minutos.  El objetivo del mismo es explorar cuáles son los errores más frecuentes en la administración de la medicación de sus hijos/as e invitarles a participar en un futuro programa que promoverá la notificación de errores relacionados con la medicación por parte de madres y padres. Os agradeceríamos vuestra participación.

También os dejamos el siguiente código QR en el que se puede escanear el enlace que te llevará a participar en el cuestionario referido. Gracias por formar parte del proyecto FARMAVIZOR, medicación infantil segura.



miércoles, 15 de abril de 2020

Segundas víctimas en la crisis del coronavirus


Los profesionales sanitarios implicados en la atención de las personas infectadas por el SARS-CoV-2 (COVID-19) que presentan una evolución tórpida de la enfermedad, posiblemente agravada por condiciones de salud de base, pueden presentar alteraciones emocionales que pongan en riesgo su bienestar psicológico y salud mental, así como su rendimiento profesional

Por otro lado, más allá de la crisis clínica de los pacientes particulares, estos profesionales se ven sometidos de manera continua a una situación extrema y estresante por múltiples factores (alarma social, escasez de recursos, sobresaturación de los servicios, incertidumbre, etc.). Asimismo, al tener que estar en contacto directo con las personas enfermas por COVID19 son quienes mayor probabilidad presentan de pasar a ser primeras víctimas puesto que se encuentran expuestos a un alto riesgo de contracción del virus. 

Es por ello que un conjunto de profesionales sanitarios y académicos de universidades de diferentes comunidades autónomas, y con el ímpetu desde nuestra Universidad de Alicante, ha puesto en marcha la web Segundas víctimas del SARS-CoV-2 (COVID-19) y que podéis revisar en este enlace. 

El porqué de esta web 
La pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) está generando una elevada presión asistencial y obliga a tomar decisiones críticas en un ambiente de alarma social extrema y con múltiples condiciones adversas que provocan sobrecarga emocional, reacciones de estrés agudo y otras patologías afectivas o reacciones psicosomáticas en el personal sanitario. 

El actual escenario nos hace pensar en muchas situaciones críticas, que se van produciendo en función de la sobrecarga experimentada, siendo distinta la situación de los hospitales, con algunos totalmente desbordados. 

Es imprescindible actuar para contrarrestar el devastador efecto entre los profesionales sanitarios y de quienes están apoyando esta labor. Sin profesionales que se sientan respaldados y con fuerza moral la asistencia estará todavía más comprometida. 

De esta necesidad surgió la idea de esta web y de sus contenidos. 

Metodología 
Los recursos que estén disponibles se han ido gestando de forma rápida en la última semana a partir del intercambio de experiencias y de resultados de intervenciones ideadas y puestas en marcha en diferentes hospitales y área de atención primaria, los resultados del proyecto sobre segundas víctimas (FIS referencias PI13/0473 y PI13/01220) y la revisión exprés de la literatura, fundamentalmente de la experiencia de Hunan y Wuhan (China). 

Esta propuesta es fruto del trabajo de un equipo multi e interdisciplinar y empezó con la identificación de situaciones problema más acuciantes para, segundo, proponer intervenciones con la intención de ofrecer orientaciones sobre posibles acciones, toda vez que la premura y la demanda de la situación hace que este listado pueda variar rápidamente. 

Estas situaciones problemas y los recursos que presentamos pueden ser, extensibles, a otros sistemas sanitarios de otros países que, lamentablemente, también comparten esta terrible pandemia. 

Las propuestas publicadas en esta web son, por tanto, la combinación de buenas prácticas, experiencia acumulada y referencias contrastadas para afrontar el impacto emocional de las consecuencias de esta pandemia en profesionales de los sistemas sanitarios. 

Sirva como ejemplo de los muchos recursos, éste realizado desde nuestro Servicio de Pediatría por el equipo de psquiatría-psicología infanto-juvenil en relación con la PAUTA DE ESTABILIDAD para los hijos separados de sus padres en las crisis del coronavirus. Os dejamos su contenido en el archivo adjunto.

lunes, 17 de febrero de 2020

Nueva Web del Servicio de Pediatría del HGUA


Los hospitales, los centros de salud y cualquier organismo sanitario se deben al paciente, al usuario, al ciudadano. Tenemos que ser excelentes y transparentes, tenemos que romper las paredes de nuestros edificios y de nuestras mentes, tenemos que facilitar la formación e información. Y todo lo anterior se consigue mejorando el camino de la COMUNICACIÓN

Porque comunicación es compatible con rigor y ética científica y los hospitales pueden transformarse en hospitales “líquidos” (H2.0) con profesionales sólidos. Los hospitales del siglo XXI y sus servicios médicos deben dar el salto a la Web social… sin miedo y sin pudor, con sus "5C" y sus "4H" y con los recursos de la Web 2.0 (Comunicación, Difusión, Colaboración y Multimedia).
Y a ello se sumaba hace justo un año el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, tal como anunciamos hace 5 años cuando iniciamos este camino. y en el en donde definimos nuestro Por qué y nuestro Para qué, nuestros objetivos (primario y secundarios).  

El futuro de la sanidad del siglo XXI se enfoca hacia varios puntos clave, como son la humanización, la seguridad, el empoderamiento de los pacientes y sus familias y las Tecnología de la información y comunicación (TIC). Todo ellos se conjuga perfectamente con la idea de caminar hacia un hospital “líquido” (dejando atrás conceptos de hospitales “gaseosos” o “pétreos”), un hospital que sale de sus paredes y se expande como un fluido por la sociedad. Y para ello utiliza los recursos de la red social para hacerse visible y presente y servir al ciudadano (al usuario, al paciente) y a la sociedad más allá de su estructura física. Y cuando nos hacemos visibles, siempre mejoramos: es una ley inexorable.

Ya en el año 2016, y en el contexto de las III Jornadas de eSel alud en Oviedo, hablamos del presente y futuro de la eSalud, y posteriormente del valor de nuestra web del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) como herramienta de formación, información y gestión. Y como un seña de identidad en nuestro Departamento de Salud, con una posición de privilegio en el buscador Google.

Una web que ha crecido en estos 5 años en cada una de sus secciones (Asistencia, Docencia, Investigación, Gestión, Calidad, Otros enlaces y Sala de prensa) hasta acumular en este periodo cerca de 3.500 documentos. Y con ello hemos transformado el “Debería” abstracto y universal de lo lo IDEAL en el "Debe” concreto y particular de nuestra REALIDAD. Porque un Departamento de Salud es una fuente enorme de datos (big data) y de buenas noticias para compartir y para orgullo de todos (profesionales sanitario que realizan los actos sanitarios y población general que recibe la atención con transparencia). 

Pues bien, toda esta hermosa trayectoria se vio truncada hace 4 meses cuando la web fue hackeada por un ataque a su servidor, y que ha hecho que hayamos tenido que volver a crear la web y a subir poco a poco todos los documentos. La ciberseguridad es un problema generalizado y nosotros la hemos sufrido como la sufren cada día otras entidades con mayor categoría y sistemas de seguridad. Sea como sea, de ese mal lo hemos transformado en un bien, esa amenazas ha acabado siendo una oportunidad

Y gracias al equipo Mindden acabamos de inaugurar una nueva web con tres novedades esenciales: un diseño más moderno, mayor funcionalidad para el webmaster y mayor ciberseguridad. 

miércoles, 5 de febrero de 2020

Nueva web SENeo y su repositorio de publicaciones


En las últimos meses se ha producido varios cambios en la Sociedad Española de Neonatología (SENeo): nueva Junta Directiva, nuevo logotipo (se adjunta en la cabecera) y nueva web. 

En este enlace se puede revisar la nueva web de SENeo. Una web con bastantes apartados y secciones. Y entre todas estas secciones cabe destacar el repositorio de publicaciones, un importante esfuerzo de recoger decenas de publicaciones oficiales de la SENeo, publicaciones clasificadas por años desde el 2000 hasta la actualidad

En este enlace podemos acceder a las PUBLICACIONES y que también recoge publicaciones de interés en este campo desde el Ministerio de Sanidad. Publicaciones de interés, entre las que destacamos algunas: 

Y muchos más documentos de interés, cuyo repositorio vale la pena conocer y consultar.

lunes, 3 de diciembre de 2018

ASEMEYA, una asociación “de cine” y otras artes


ASEMEYA son las siglas de Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas, entidad en la que se agrupan más de dos centenares de profesionales de la medicina con inquietudes, afición y al menos una mínima obra realizada en los campos de la literatura, el arte o ambos. 

Los orígenes hay que buscarlos en el primer tercio del siglo XX, cuando se funda en Madrid la Asociación Española de Escritores Médicos para intentar reunir a un buen número de profesionales que realizaban labores periodísticas sobre cuestiones médicas y cuyas obras andaban desperdigadas por la prensa de la época. Es dudoso poder atribuir a la asociación fundada en 1928 el papel de germen de la actual ASEMEYA, si bien en los primeros años esta Asociación se parece mucho a la propia Asociación de la Prensa Médica, de la que en cierto sentido se había desgajado. Llegamos a los años cincuenta, a partir de los cuales su actividad se revitaliza, gracias en gran parte a presidentes de la talla de Bosch Marín, Blanco Soler, Zúmel y Rico-Avello. Y es en 1987 cuando se procede a una profunda reestructuración de la Sociedad Española de Médicos Escritores y pasa a englobar también el concepto de Artistas, para acoger de médicos con otras inquietudes en el mundo del arte.

Fue en diciembre de 2014 el proyecto Cine y Pediatría tuvo el honor de entrar a formar parte de ASEMEYA y lo hizo con el discurso de ingreso que titulé “¿Te atreves a prescribir películas en Pediatría?". Y lo hice con la mejor compañía, la de dos amigos maestros del lenguaje, pues la Laudatio corrió a cargo del Dr. José Ignacio de Arana Amurrio y la Conversatio fue expuesta por el Dr. Fernando A. Navarro. Sonroja, en palabras finales de Fernando, al recordar que uno forma parte de una institución a la que pertenecieron ilustres miembros como Santiago Ramón y Cajal o Pío Baroja. Y en ese momento comenzó mi camino de friki a artista... 

Pues bien, en estos días que se cumplen los cuatro años de esa fecha, es un buen momento para recordar la renovación de ASEMEYA, tanto en su Junta Directiva (con el Dr. Alberto Infante Campos como presidente) como en su web, de renovado diseño y que os invitamos a conocer. 

Y en esa remozada web hemos podido actualizar los recuerdos de Cine y Pediatría, tanto la ceremonia de ingreso, como el discurso de ingreso o bien las distintas publicaciones desarrolladas hasta la fecha sobre:  
• Cine y Pediatría 
• Cine y cáncer en infancia y adolescencia 
• Cine y embarazo en adolescentes 
• Cine y música 
• Cine y adolescencia.

Y con ello os dejamos el enlace a nuestros libros (de distribución gratuita por España a través de la editorial Lua Ediciones 3.0) o nuestro Facebook Cine solo cine

Por ello, ASEMEYA, es una asociación de médicos artistas, es una asociación “de cine”… Un buen regalo de mi santo para el día de hoy.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Innovar en Salud: hospitales líquidos con profesionales sólidos


Ya casi nada se puede concebir en el siglo XXI sin la presencia de internet y las redes sociales. Ese paso veloz (a veces, demasiado veloz) entre la Web 1.0 a la Web 2.0, y el futuro inminente a la Web 3.0 y 4.0, tal como hemos en un post previo, está presente en todos los ámbitos, y también es patente en Sanidad. 

Múltiples son los ejemplos. Pero nosotros queremos hoy actualizar nuestra experiencia con la Web del Servicio de Pediatría de nuestro hospital (Hospital General Universitario de Alicante), en lo que consideramos que es un ejemplo de "hospital líquido" (H2.0) con pediatras sólidos. Porque en un entorno virtual que se ha venido en llamar hospitales "líquidos" (por el acrónimo H2.0, es decir hospitales que usan la web social o 2.0 como medio de formación, información, gestión y divulgación) o sanidad "líquida", precisamos profesionales "sólidos" (sólidos en valores) para que no hagamos de nuestro trabajo algo "gaseoso" (que se lo lleve el viento por falta de consistencia) o "sólido" (pétreo e inamovible con los sucesivos cambios sociales, técnicos y científicos). Y se puede volar pensado que es posible combinar estos tres estados de la materia, tal como se definió en un artículo del Comité de Bioética de la AEP y porque al final el objetivo es que debemos formar pediatras científica y técnicamente competentes, pero también éticamente responsables.

Inauguramos la Web del Servicio de Pediatría en febrero de 2015, con lo cual son ahoras 3 años y medio de recorrido. Y ya desde ese momento definimos a nuestra web como una herramienta de salud y de trabajo. Y también como una herramienta de información, formación y gestión. Hemos divulgado la fórmula de éxito de esta iniciativa en el Congreso de eSalud celebrado en marzo 2016 en Oviedo, así como en la Reunión de Hospitales Comarcales de la Comunidad Valenciana celebrada febrero 2018 en Requena. Y este fin de semana lo hemos presentado en el II Congreso Internacional de Innovación e Investigación en el Ámbito de la Salud celebrado en septiembre 2018 en Murcia.

Hace tan solo unos años nuestro Servicio de Pediatría era casi invisible más allá de nuestras paredes y nuestra ciudad. En este tiempo nos hemos situado (sin posicionamiento SEO ni ninguna estrategia diferente al trabajo del día a día) como primera referencia en internet en nuestro campo: de hecho, al buscar por el término "servicio de pediatria" en Google (sin más), las tres primeras direcciones que aparecen son de nuestros Servicio de Pediatría (en concreto, la página principal, los protocolos clínico-asistenciales y las sesiones MIR).

Porque en la web hemos hecho realidad el valor de SUMAR, y la web suma en estos momentos 1910 documentos de consulta libre, dividos en las secciones principales de la misma:
- Asistencia: 260 documentos
- Docencia: 630 documentos
- Investigación: 690 documentos
- Calidad: 90 documentos
- Otros enlaces: 25 documentos
- Sala de prensa: 215 documentos.

Y con ello hemos transformado el “Debería” abstracto y universal de lo lo IDEAL en el "Debe” concreto y particular de nuestra REALIDAD. Porque un Departamento de Salud es una fuente enorme de datos (big data) y de buenas noticias para compartir y para orgullo de todos (profesionales sanitario que realizan los actos sanitarios y población general que recibe la atención con transparencia).

Y esta es la verdadera innovación: combinar dos verbos esenciales en el trabajo en equipo en el siglo XXI como son SUMAR y COMPARTIR. Y hacerlo realidad en la web, porque tuvimos en cuenta que la invisibilidad mata y la pachorra, remata. Y el haber conseguido algo así debe ser agradecido a todo el equipo. Y lo hacemos con la palabras del entrenador de fútbol americano, Paul "Bear" Bryant:
“Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse unido: 
Cuando algo resulta mal: yo lo hice. 
Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. 
Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron" 

Porque conseguir hospitales "líquidos" con profesionales "sólidos" si parece una buena innovación en salud.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Cómo realizar divulgación científica desde un Servicio de Pediatría


En el mes de febrero tuvo lugar la 17 Reunión Anual de Servicios de Pediatría de Hospitales Comarcales de la Comunidad Valenciana, con representantes de los hospitales de Requena (organizador del evento científico con el Dr. Antonio Martínez Carrascal al frente), Orihuela, Torrevieja, Vinalopó, Alcoy, Villajoyosa, Onteniente, Játiva, Gandía, Alzira, Dr. Peset, La Plana (también de Almansa, de la vecina provincia de Albacete) y con el recuerdo de aquellos que no pudieron acudir. Y donde el Hospital General Universitario de Alicante pudimos estar presente con el honor de la conferencia de clausura. 

Y alrededor del tema central, "¿Se puede investigar y divulgar el conocimiento científico desde un Servicio de Pediatría de un Hospital Comarcal?" la jornada concluyo con esta ponencia por título: Cómo realizar divulgación científica desde un Servicio de Pediatría.

Partiendo del hecho de que cualquier hospital (y por ende, cualquier Servicio de Pediatría en cada hospital, sea un hospital de referencia o un hospital comarcal) es un lugar de buenas noticias (asistenciales, docentes, investigadoras y de gestión) en el que se generan múltiples datos (big data o megadatos), resulta importante que otros profesionales, pero también los pacientes y la sociedad conozcan todas estas buenas nuevas. 
Y utilizando con juicio las redes sociales, cada Servicio de Pediatría debe responder su por qué y para qué en el mundo de la Web 2.0, lugar clave para la difusión, allí donde se combinan los dos verbos del siglo XXI: compartir y sumar. Porque la invisibilidad mata y es posible (y responsable) por parte de las organizaciones sanitarias utilizar estas herramientas combinando rigor científico y divulgación social. 

Con estas premisas expusimos la experiencia de los tres años de vida de la web del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario (HGUA), un web con pretensión de conseguir llegar al concepto de hospital "líquido" (H2.0), aquel que aprovecha las TIC (tecnologías de información y comunicación) para salir a la sociedad y donde la sociedad entre en la institución sanitaria. Y como buen "líquido", el hospital debe tener capacidad de adaptación, mientras que los hospitales “gaseosos” se lo lleva el viento y son casi invisibles y los hospitales “sólidos” se convierten en rígidos e inamovibles.    

Os invitamos a revisar en este enlace nuestra presentación, con la experiencia de nuestra web del HGUA, como herramienta de formación, información y gestión. Una herramienta para acercar algo más el "debería" (lo ideal, como algo abstracto y universal) al "debe" (la realidad, como algo concreto y particular). Una herramienta donde la divulgación científica sea posible para difundir una Pediatría basada en pruebas en conjunción con una Pediatría basada en valores. Una web para demostrar el valor de SUMAR y del trabajo en EQUIPO. Y con ello demostrar que es posible realizar divulgación científica desde un Servicio de Pediatría. 

Y con esa convicción sentimos más próximo el mensaje que nos dejó Henry Ford: 
“Llegar juntos es el principio. 
Mantenerse juntos es el progreso. 
Trabajar juntos es el éxito”

martes, 4 de julio de 2017

PrevInfad estrena una nueva web



Es PrevInfad uno de los grupos de trabajo más antiguos y de mayor producción científica de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Somos multitud los pediatras de atención primaria que conocemos, estudiamos y aplicamos el contenido científico de sus documentos, todos ellos dirigidos a actividades preventivas a implementar durante la infancia y adolescencia.

Hace ya unas semanas que PrevInfad dispone de una nueva página web propia. Web que os recomendamos encarecidamente visitar.

Su navegación es muy intuitiva. Y además de a los ya conocidos temas ordenados de forma alfabética podemos acceder directamente a otras secciones de enorme interés:
Lo dicho: no os perdáis la nueva web... y gracias a PrevInfad por su trabajo.





lunes, 10 de abril de 2017

Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología: nuestro enfoque desde la Pediatría


El DÍA MUNDIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA se conmemora cada 10 de abril según proclamación de la Unesco, día en el cual se recuerda al médico y farmacéutico argentino Bernardo A. Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus descubrimientos en la Fisiología y Medicina, particularmente por su descubrimiento del rol de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre. Fue el primer científico latinoamericano en obtener esta distinción.

Pues bien, hoy recordamos que CIENCIA pediátrica y TECNOLOGÍA on line y 2.0 se han unido en la última década a través de grandes proyectos llenos de ciencia y conciencia alrededor de la PEDIATRÍA en español y que hemos vivido en primera línea: 
- La revista electrónica Evidencias en Pediatría nació en el año 2005. 
- El blog Pediatría basada en pruebas nació en el año 2008. 
- El proyecto Formación e Información en Pediatría nació en el año 2010. 
- La plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría, Continuum, nació en el año 2013. 
- La web del Servicio de Pediatría nació en el año 2015. 
- Y la aplicación APP Actualización en Pediatría nació en el año 2016. 

GRACIAS a todos los equipos, pues cada una de estas labores es de todos. Gracias a la AEP por su confianza. Gracias a Exlibris y Ediciones Mayo por el apoyo técnico. Gracias a los compañeros del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante. Gracias a los coordinadores y autores de cada uno de los proyectos. 

Y, especialmente, gracias a los lectores por el camino recorrido conjuntamente en la red y en el ciberespacio, aunando ciencia y tecnología... Un enfoque conjunto lleno de grandes satisfacciones. 

lunes, 9 de enero de 2017

Sobre Evolución y Revolución, sobre Tecnología lineal y Tecnología exponencial


Hace justo un año, en el día de los Reyes Magos del año 2016 pedimos más Evolución que Revolución. Había motivos... 

Lo cierto es que estos dos conceptos, Evolución y Revolución, persiguen un mismo objetivo, pero con distintas metodologías. Según la Real Academia Española, Revolución es un cambio rápido y profundo en cualquier cosa, mientras que Evolución es el desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. Por un lado la Revolución es a corto plazo, con cambios bruscos, de abajo a arriba (y esto encierra ira, hostilidad y agresión social que pueden tener efectos colaterales irreversibles). Por el otro, la Evolución también busca el cambio, pero a largo plazo y con impactos sociales menos agresivos, de arriba a abajo. 

Si miramos al pasado ambos métodos fueron utilizados por grupos para promover cambios en las estructuras sociales de varios países: algunos han sido muy positivos, y otros francamente negativos para la humanidad. Evolución es el desenvolvimiento general de una idea, de un sistema, de una serie de sucesos, de un orden de cosas cualesquiera hasta su complemento e integración; es un movimiento constante en virtud del cual todo se modifica y cambia hasta alcanzar su total desarrollo. Revolución es una transformación o una serie de transformaciones, un cambio o una serie de cambios en las ideas morales, en los sistemas políticos, en las creencias religiosas, en la organización de las sociedades, ya afecte a sus costumbres, ya a sus formas gubernamentales, jurídicas y económicas. 

Está claro que Evolución y Revolución son necesarias y quizás complementarias, y así lo expresamos en su momento. Y siempre es un buen momento para que nuestra revolución individual (con nuestro trabajo de día a día, nuestros valores y valentía, con respeto) permita continuar con una verdadera evolución social que provoque la transformación que tanto deseamos. Porque la situación tan compleja y complicada que vivimos no la van a solucionar los políticos. La vamos a solucionar los ciudadanos, puntualmente con nuestro voto, pero diariamente con nuestra actitud, una actitud de revolución ante lo que no nos gusta para entre todos evolucionar y progresar sin daños mayores. No en vano, el filósofo José Luis Aranguren nos decía aquello de "las actitudes colectivas y la mentalidad evolucionan y, en ciertos aspectos, hasta se revolucionan". 

Evolución y Revolución se dan las manos en el siglo XXI alrededor de la tecnología y, sobre todo, del salto de la tecnología lineal a la tecnología exponencial. Tecnología exponencial directamente ligada a sus "4D": Digitatilizado (está en internet), Desmaterializado (es virtual), Desmonetizado (es gratis), Democratizado (todo el mundo lo puede tener). 

Y cuando la Tecnología exponencial se transforma en Medicina exponencial aparecen novedades por evolución y por revolución: big data (el mundo de los datos es de lo más disruptivo actualmente), machine learning (la máquina no piensa, pero establece algoritmos con los datos), genómica (o el cambio del lenguaje binario 1-0 por las cuatros letras A-C-G-T) y medicina personalizada y predictiva (o el “individualoma” frente al ensayo clínico). 

El Dr. Ignacio Hernández Medrano, neurólogo de formación y exalumno de nuestro Universidad Miguel Hernández, creador de dos "startup" (anglicismo para denominar a la empresa emergente apoyada en la tecnología), Savana y Mendelian (y que tendrá sus correspondientes "spin-off" - anglicismo para referirse a todo proyecto nacido como extensión de otro anterior-), nos daba estos ejemplos en su conferencia de clausura del último XXXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina: 
- La compañía de taxis más grande del mundo no tiene taxis: UBER. 
- El proveedor de hostelería más grande del mundo no tiene inmuebles: AIRBNB. 
- Los grandes almacenes más grandes del mundo no tienen inventario: AMAZON. 
- La compañía telefónica más grande del mundo no tiene infraestructura de telecomunicaciones: SKYPE. 
- El poseedor más popular de media del mundo no produce contenidos: FACEBOOK. 
- Los bancos que más rápido crecen del mundo no tienen dinero de verdad: PAYPAL. 
- El proveedor de cine más grande del mundo no tiene cines: NETFLIX. 
- Los mayores vendedores de software del mundo no programan sus aplicaciones: GOOGLE. 
Y no dentro de mucho tiempo, es posible que los mayores proveedores de salud del mundo, no tendrán hospitales. 

Si esto no es Evolución y Revolución... que venga Dios y lo vea (o que Dios nos pille confesados). Y no debemos olvidar que el HOSPITAL y los CENTROS DE SALUD somos el máximo productor de Big Data en sanidad y, por tanto, de Machine Learning, Genómica, Medicina personalizada e Inteligencia artificial. 
O dicho de otra forma, en clave bioética, en busca de profesionales sólidos en tiempos líquidos para que no sea un deseo gaseoso. De alguna forma, nosotros lo intentamos con la web de nuestro servicio de Pediatría como herramienta de información, formación y gestión. Y resulta que a nuestra ya citada fórmula de éxito ("5C + 4H"), hoy sumamos para empezar este año las "4D": Digitatilizado, Desmaterializado, Desmonetizado y Democratizado.

lunes, 5 de diciembre de 2016

La web de un servicio médico como herramienta de información, formación y gestión


Internet, Dr. Google, las redes sociales y la Web social marcan un nuevo paisaje para el entorno sanitario. Un entorno marcado por los hospitales “líquidos” (H2.0) con profesionales sólidos. Los hospitales, los centros de salud y cualquier organismo sanitario se deben al paciente, al usuario, al ciudadano. Tenemos que ser excelentes y transparentes, tenemos que romper las paredes de nuestros edificios y debemos de facilitar la formación e información. Y todo lo anterior se consigue mejorando el camino de la comunicación. Porque COMPARTIR es el verbo del siglo XXI.

Porque comunicación es compatible con rigor y ética científica y los hospitales del siglo XXI y sus servicios médicos deben dar el salto a la Web social… sin miedo y sin pudor, con sus "5C" (ciencia, conciencia, calidad, color y calor) y sus "4H" (hacerlo bien, hacerlo mejor, hacerlo juntos, hacerlo) y con los recursos de la Web 2.0 (Comunicación, Difusión, Colaboración y Multimedia).

Hoy comentamos la experiencia con la web del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, una vez definidos nuestro por qué y para qué, nuestros objetivos, el fondo y la forma. La web nos ha hecho visibles, presentes y útiles a los profesionales sanitarios y al ciudadano (al usuario, al paciente) y a la sociedad más allá de su estructura física, y ha resultado útil como herramienta de información, formación y gestión. 

Y cuando nos hacemos visibles, siempre mejoramos: es una ley inexorable. La web se inauguró en abril de 2015. Y en los primeros 15 meses hemos volcado 1120 documentos (de libre acceso), distribuidos en las siguientes secciones: 
- Asistencia: 201 
- Docencia: 343 
- Investigación: 397 
- Calidad-Gestión: 25 
- Otros enlaces: 30 
- Sala de prensa: 124 

Una web que crece día a día. Y esto nos ha situado, sin realizar posicionamiento SEO, en el primer lugar del buscador Google dentro de los servicios de pediatría en español. Y todo esto gracias al valor de sumar y del trabajo en equipo. Y de conjugar en el Servicio de Pediatría la Pediatría basada en pruebas con la Pediatría basada en valores. Y con ello intentar pasar del “Debería” abstracto y universal, lo ideal, al “Debe”, concreto y particular, la realidad. Y que ese hiato entre ideal y realidad sea el menor posible. 

Os dejamos abajo el enlace al artículo original. Un artículo que comienza con tres pensamientos: 
“Las empresas que entienden el Social Media son las dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas” (Trey Pennington) 
“Hay un ser humano detrás de cada tweet, blog y correo. Recuérdalo” (Chris Brogan) 
“El Social Media trata de sociología y psicología, más que de tecnología” (Brian Solis) 

Y que termina con otras tres reflexiones: 
“El cometido no es tanto ver lo que nadie ha visto todavía, sino pensar lo que nadie ha pensado, pero todo el mundo ve” (Arthur Schopenhauer) 
“Las empresas que entienden el Social Media son las que dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas” (Trey Pennington) 
“Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse unido. Cuando algo resulta mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron” (Paul “Bear” Bryant)

 

miércoles, 13 de abril de 2016

La WEB de un servicio médico como herramienta de información, formación y gestión



Los hospitales, los centros de salud y cualquier organismo sanitario se deben al paciente, al usuario, al ciudadano. Tenemos que ser excelentes y transparentes, tenemos que romper las paredes de nuestros edificios y de nuestras mentes, tenemos que facilitar la formación e información. Y todo lo anterior se consigue mejorando el camino de la COMUNICACIÓN

Porque comunicación es compatible con rigor y ética científica y los hospitales pueden transformarse en hospitales “líquidos” (H2.0) con profesionales sólidos. Los hospitales del siglo XXI y sus servicios médicos deben dar el salto a la Web social… sin miedo y sin pudor, con sus "5C" y sus "4H" y con los recursos de la Web 2.0 (Comunicación, Difusión, Colaboración y Multimedia).
Y a ello se sumaba hace justo un año el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, tal como anunciamos. Y donde definimos nuestro Por qué y nuestro Para qué, nuestros objetivos (primario y secundarios).  

El futuro de la sanidad del siglo XXI se enfoca hacia varios puntos clave, como son la humanización, la seguridad, el empoderamiento de los pacientes y sus familias y las Tecnología de la información y comunicación (TIC). Todo ellos se conjuga perfectamente con la idea de caminar hacia un hospital “líquido” (dejando atrás conceptos de hospitales “gaseosos” o “pétreos”), un hospital que sale de sus paredes y se expande como un fluido por la sociedad. Y para ello utiliza los recursos de la red social para hacerse visible y presente y servir al ciudadano (al usuario, al paciente) y a la sociedad más allá de su estructura física. Y cuando nos hacemos visibles, siempre mejoramos: es una ley inexorable

De todo ello hemos hablado en las pasadas III Jornadas de eSalud en Oviedo, con esta presentación que ha sido un orgullo defender entre más de 70 ponencias de primer orden alrededor de la Ciberseguridad, Big Data, Wearables y Nearables, Gamificación, Realidad aumentada, Fabricación aditiva, y APPs en Sanidad. 

Porque en un año hemos volcado 1001 documentos en la web del Servicio de Pediatría, distribuidos en las siguientes secciones: 
- Asistencia: 194 
- Docencia: 275 
- Investigación: 377 
- Calidad: 25 
- Otros enlaces: 29 
- Sala de prensa: 101 

Una web que crece día a día. Y esto nos ha situado, sin realizar posicionamiento SEO, en el primer lugar del buscador Google dentro de los servicios de pediatría en español. Y todo esto gracias al valor de SUMAR y del trabajo en EQUIPO. Y de conjugar en el Servicio de Pediatría la Pediatría basada en PRUEBAS con la Pediatría basada en VALORES. Y con ello intentar pasar del “Debería” abstracto y universal, lo IDEAL, al “Debe”, concreto y particular, la REALIDAD. 

Y para celebrar todo lo anterior, finalizamos con tres pensamientos: de un filósofo, de un líder en Mass media y de un famoso entrenador de fútbol americano. 

“El cometido no es tanto “ver lo que nadie ha visto todavía”, sino pensar lo que nadie ha pensado, pero todo el mundo ve” 
Arthur Schopenhauer 

“Las empresas que entienden el Social Media son las dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas” 
Trey Pennington 

“Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse unido: Cuando algo resulta mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron” 
Paul “Bear” Bryant.

lunes, 4 de abril de 2016

Presente y futuro de la eSALUD


Tras la vivencia de las III Jornadas de eSalud Asturias (Oviedo, 31 marzo-2 abril), alrededor de más de 70 ponencias sobre iniciativas colaborativas para el impulso y desarrollo de las nuevas tecnologías en el entorno de la salud a nivel nacional, quedan muchas vivencias y algunos mensajes.

Sirva la presentación adjunta para reflejar algunos apuntes de lo mucho allí tratado, un resumen imperfecto, pero que pone en evidencia el impulso de una realidad presente y de un prometedor futuro, lleno de posibilidades y algunas reflexiones éticas

Experiencias sobre los siguientes temas: 
- Observatorios de Salud 
- Ciberseguridad 
- Virtualización del puesto de trabajo (VDI) 
- Big Data - Wearables y Nearables 
- Gamificación o ludificación 
- Realidad aumentada (RA) 
- Fabriación aditiva o 3D 
- APPs en Sanidad 
- eSAlud y Hospitales 
- eSalud, Pacientes y Profesionales 

Muchos mensajes, pero de forma personal quiero compartir estos tres que he traído a casa: 

1. La eSALUD está aquí y ha venido para quedarse, abriendo debates éticos 

2. La clave del éxito está en SUMAR multidisciplinariedad 

3. Si la TECNOLOGÍA salvó la medicina en el siglo XX, el siglo XXI se salvará de combinar la Tecnología con la HUMANIZACIÓN.  

Un agradecimiento especial a los organizadores, liderados por Ignacio Alberti. El esfuerzo ha valido la pena...

lunes, 21 de marzo de 2016

eSalud 2016: el impulso de las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud


En 10 días comenzará el Congreso de eSalud Asturias (Oviedo, 31 marzo-2 abril). Tres días intensos y extensos sobre las distintas perspectivas poliédricas de lo que constituye en presente y futuro de la e-Salud, entendiendo como tal esta iniciativa colaborativa para el impulso y desarrollo de las nuevas tecnologías en el entorno de la salud a nivel nacional. 

Un programa con 35 empresas colaboradoras, 40 ponentes y 250 asistentes alrededor de 11 bloques en tres días: 
- Proyectos eSalud para la Salud Pública. 
- TIC’s, eSalud y la Salud Pública. 
- eSalud, Salud Pública y Hospitales. 
- Formación: eHealth Pulse. AIES 
- Nuevas Tecnologías para la Salud Pública. 
- Wearables para Salud Pública y empresarial. 
- eSalud, Salud Pública y Pacientes. 
- eSalud y Asociaciones profesionales. 
- eSAlud y Asociaciones de Farmacia. 
- Formación: eH 

Mi relación con la e-Salud es de gran satisfacción en sanidad, al menos con cinco experiencias: 
- Desde hace más de 10 años con la creación de la primera revista científica exclusivamente electrónica en España, y actualmente con un claro liderazgo y credibilidad en la pediatría en español: revista Evidencias en Pediatría
- Desde hace más de 7 años con el desarrollo del blog Pediatría basada en pruebas, uno de los blogs decanos y destacados en la Blogosfera sanitaria. 
- Desde hace más de 6 años con el proyecto Cine y Pediatría, un proyecto que nace junto al blog Pediatría basada en pruebas y que, poco a poco, ha adquirido vida propia con su valor alrededor de la docencia, del cine y de la pediatría y con la publicación de 4 libros (el 5 pendiente de publicar, el 6 ya escrito y el 7 en marcha). 
- Desde hace casi 3 años con la plataforma de formación virtual de la AEP, Continuum, un ejemplo de éxito gracias y ya con un estilo y marca propia. 
- Y desde hace 9 meses con la web del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, actualmente en primera posición entre las webs de un servicio pediátrico en Google (y ello sin realizar posicionamiento SEO). 

Y en este Congreso de e-Salud en Oviedo hemos sido invitados a hablar de dos de estas experiencias: 
- La ponencia "La web de un servicio médico como herramienta de información, formación y gestión" 
- La mesa redonda "Sobre_VIVIR con Cáncer". 

 Y todo esto ocurrirá en Vetusta, el Oviedo de Leopoldo Alas Clarín en "La Regenta", y rodeado de verdaderos líderes de la e-Salud, muchos de ellos buenos amigos: Ignacio Alberti, Fernando Comas, Rafa Cofiño, Isolina Riaño, Inma Grau, y un largo etcétera. 

Más información en este enlace, incluido el programa completo.

lunes, 9 de febrero de 2015

La Web como herramienta de salud


Hoy en día, tres de cada cuatro usuarios se informan sobre la salud en la Red. Y cada día más... Por tanto, los profesionales sanitarios y las organizaciones sanitarias tienen que estar en internet (en el mundo de la Web 2.0 o "web social" y en la ya más cercana Web 3.0) y tiene que estarlo bien, con lo que a menudo defino como mis "5C": con Ciencia, con Conciencia, con Calidad, con Color y con Calor. 

Los hospitales, los centros de salud y cualquier organismo sanitario se deben al paciente, al usuario, al ciudadano. Tenemos que ser excelentes y transparentes, tenemos que romper las paredes de nuestros edificios y de nuestras mentes, tenemos que facilitar la formación e información. Y todo lo anterior se consigue mejorando el camino de la COMUNICACIÓN. 

Porque comunicación es compatible con rigor y ética científica y los hospitales pueden transformarse en hospitales “líquidos” (H2.0). Los hospitales del siglo XXI y sus servicios médicos deben dar el salto a la Web social…sin miedo y sin pudor, con sus "5C". Y a ello se suma hoy también el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante.

Después de meses de trabajo y de reflexión, hoy inauguramos la Web de nuestro Servicio de Pediatría y lo hacemos con estos objetivos:
- Primario: crear una web para la comunicación, difusión, colaboración y multimedia del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, web integrada para el trabajo colaborativo.
Secundarios:
a) Permitir una comunicación dinámica, viva y actualizada en base a la filosofía 2.0, comunicación que se establecerá de forma ágil entre todos los pediatras y demás profesionales sanitarios del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, pero que también permita labores de comunicación y transparencia con otros profesionales sanitarios y usuarios externos (pacientes y/o clientes). El principio de comunicación es que sea universal, debiendo quedar bien determinada aquella información abierta para el público general y la exclusiva para profesionales.
b) Facilitar la difusión de información y formación de calidad que genere el Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, difusión que está directamente relacionada con el posicionamiento e imagen de marca en el entorno pediátrico y sanitario. La difusión se establecerá en cinco ámbitos esenciales: asistencial, docente, investigador, gestión y calidad.
c) Promover la colaboración por medio de todos los recursos de las actuales tecnologías de información y comunicación (TIC), metodología de trabajo eficiente bajo el concepto de Departamento de Salud, que en nuestro caso incluye a un hospital terciario (HGUA), 11 Centros de Salud, 3 Consultorios Auxiliares y Centro de Especialidades.
d) Utilizar los recursos multimedia en la web: alojamiento y compartición de vídeos (YouTube), de fotografías (Flickr, Picasa) y documentos (Slideshare, GoogleDrive).
e) Permitir avanzar al concepto de hospital “líquido”, es decir, un hospital 2.0 (H20), un hospital que utiliza todos los medios de las nuevas tecnología de información y comunicación (pero especialmente la Web 2.0) para salir de sus paredes y comunicarse con los pacientes (sus familiares y la sociedad), con los profesionales y con otros centros sanitarios. Un hospital “líquido” en Pediatría presenta: 1) Proyectos centrados en los pacientes (la familia y la sociedad): portal del paciente, portal de juegos y enfermedades, consejos para niños, familias y sociedad, etc.; 2) Proyectos dirigidos a los profesionales: E-learning y Webcasting, área única on-line; redes sociales; etc.; 3) Proyectos centrados en los hospitales; telemedicina, aula de formación, etc.

El futuro de la sanidad del siglo XXI se enfoca hacia varios puntos clave, como son la humanización, la seguridad, el empoderamiento de los pacientes y sus familias y las TIC. Todo ellos se conjuga perfectamente con la idea de caminar hacia un hospital “líquido” (dejando atrás conceptos de hospitales “gaseosos” o “pétreos”), un hospital que sale de sus paredes y se expande como un fluido por la sociedad. Y para ello utiliza los recursos de la red social para hacerse visible y presente y servir al ciudadano (al usuario, al paciente) y a la sociedad más allá de su estructura física.

Para la creación de esta Web (con nuestro logo, con nuestra mascota, con nuestros colores,...) hemos tenido muy en cuenta este decálogo de características más importantes que una página web debe de cumplir para incrementar su efectividad, credibilidad y éxito:
1.- Utilidad. El contenido debe de ser útil para el usuario y relacionado con su búsqueda y temáticas del sitio.
2.- Facilidad de navegación. El usuario debe conocer dónde se encuentra en cada momento y debe encontrar con facilidad lo que busca.
3.- Apariencia. Es fundamental el aspecto estético y se debe tener en cuenta los colores corporativos.
4.- Estructura clara. La información mostrada debe de estar bien estructurada, y presentada de manera clara. Un aspecto a tener en cuenta es la posición de la información y la longitud de esta, ya que el usuario tiende a cansarse.
5.- Información actualizada, sencilla, creíble y concisa. Obviamente deberá estar lo más actualizada posible dado que de lo contrario el usuario concibe la información como poco útil, y con sensación de web difunta.
6.- Rapidez de descarga. Páginas que tardan demasiado en cargar están abocadas al fracaso, por lo que hay que elegir un buen alojamiento web (hosting).
7.- Pocos clicks. Es bastante fundamental la rapidez y sencillez en la navegación.
8.- Evitar malos hábitos, tales como registros innecesarios, ventanas emergentes, enlaces que no funcionan, contenido que no existe, etc. Son los elementos que mayor rechazo provocan entre los internautas.
9.- Interactividad, algo fundamental en la era de la Web social, donde el concepto de redes sociales e interacción 2.0 es clave y necesario.
10.- Información de contacto y de calidad. La credibilidad en el mundo web se gana al proporcionar información de contacto de los responsables de la web, así como el disponer de sellos de calidad (tipo HON Code).

Hoy inauguramos una nueva etapa. Hoy os presentamos nuestra web, nuestro entorno de trabajo virtual, que iremos mejorando a partir de hoy. Estáis invitados a conocernos: http://www.serviciopediatria.com/