Mostrando entradas con la etiqueta hospitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hospitales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2025

Por un Hospital Más Seguro para los niños, niñas y adolescentes

 

Ayer, 13 mayo, hemos celebrado en España el Día del Niño Hospitalizado, efeméride que llevamos celebrando desde el año 2015. Esta fecha fue elegida en conmemoración de la publicación, el 13 de mayo de 1986, de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado por el Parlamento Europeo. La iniciativa surgió de diversas fundaciones y organizaciones (fundaciones Atresmedia, Abracadabra, Aladina, Menudos Corazones, Pequeño Deseo y Theodora, así como la Asociación Española Contra el Cáncer y la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer) que trabajan con niños, niñas y adolescentes hospitalizados, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades y derechos de estos menores y sus familias, así como para homenajear la labor del personal sanitario y los voluntarios. En este blog dimos en su momento cumplida información de este hecho. 

Desde entonces, cada 13 de mayo se realizan diversas actividades en hospitales de toda España para hacer más llevadera la estancia de los niños ingresados. Y en el caso de nuestro Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Dr Balmis de Alicante este año 2025 lo hemos celebrado con un emotivo acto: la inauguración de una ‘campana del alta’ en la Unidad de Neonatología. Una iniciativa de humanización que ha sido posible gracias a la Fundación Pequeño Deseo Este nuevo símbolo representa la esperanza y el apoyo para los recién nacidos prematuros y sus familias que permanecen ingresados durante meses, al tiempo que marca el final de una etapa hospitalaria y el inicio de una nueva fuera del hospital. Y, además, en la Unidad Pedagógica Hospitalaria se han repartido juguetes a los peques ingresados, regalándoles también sonrisas y alegría en un día tan especial. 


Cierto que cada 13 de mayo, esta celebración nos recuerda la importancia de humanizar los entornos hospitalarios, promoviendo el bienestar emocional de los pacientes pediátricos y de los profesionales que los acompañan. Pero hoy queremos comentar el mensaje de la Asociación Española de Pediatría, a través del Comité de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente  y la Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria, desde donde quieren reafirmar su compromiso con una atención centrada en la seguridad, calidad y dignidad de nuestros pacientes más jóvenes en el ámbito de la hospitalización en todas sus modalidades y niveles asistenciales. 

Porque los niños y adolescentes representan una población con necesidades específicas de cuidado. Por ello, esta campaña tiene como objetivo fortalecer una cultura institucional que priorice su bienestar, promueva su participación, y minimice los riesgos inherentes a la atención sanitaria. Y algunas de las líneas estratégicas para este fin son: 

1. Fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente pediátrico, mediante formación continua y fomento de la notificación de eventos. 

2. Identificación segura del paciente, con protocolos reforzados y adecuados a cada etapa del desarrollo. 

3. Participación de los niños, niñas adolescentes y sus familias, como aliados clave en el proceso de atención segura y de calidad. 

4. Prevención de infecciones asociadas a la atención en salud, con énfasis en higiene de manos y ambientes hospitalarios seguros. 

5. Uso seguro de medicamentos pediátricos, mediante prácticas clínicas ajustadas por peso y edad, en especial con aquellos fármacos considerados a alto riesgo. 

6. Seguridad diagnóstica, promoviendo la comunicación efectiva entre equipos clínicos, el uso adecuado de pruebas complementarias y el seguimiento oportuno para reducir errores en el diagnóstico. 

Desde este comité y esta sociedad científica se invita a todos los implicados -organizaciones, profesionales sanitarios, familias y en su medida a los propios pacientes- a participar activamente a esta iniciativa, que no solo visibiliza la importancia de la seguridad, sino que impulsa mejoras en la calidad de nuestros servicios. La primera exigencia básica un día como hoy es la de un entorno hospitalario seguro. Un año más, recordamos con tristeza el doble sufrimiento de los niños hospitalizados en los distintos países con conflictos bélicos, atrapados entre la enfermedad y las bombas. De la misma forma mostramos el máximo apoyo a sus familiares y a los profesionales que heroicamente permanecen junto a ellos. 

Y desde el blog Pediatría basada en pruebas nos sumamos a este mensaje. Porque en tiempos inciertos, una sociedad debe apostar más que nunca por el bien común, que comprende hospitales más humanos, seguros y confiables para nuestros niños y adolescentes

lunes, 2 de diciembre de 2019

Monitor de Reputación Sanitaria 2019: conocer, reconocer y reflexionar


El Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) es un ránking promovido por la Organización Médica Colegial y el Consejo General de Enfermería que mide tanto la opinión de los profesionales sobre los centros hospitalarios como sus resultados objetivos de gestión y asistencia sanitaria, para calcular con todo ello la reputación. Y aunque calidad y reputación no tienen por qué ser sinónimos, los resultados sí muestran una correlación importante entre la buena imagen de los hospitales y sus buenos resultados: algo así como que no hay hospitales con buena imagen que tengan malos resultados ni hospitales con buenos resultados pero mala imagen. 

El estudio, para el que se ha encuestado a más de 6.000 médicos, enfermeros, gerentes hospitalarios, asociaciones de pacientes y periodistas especializados en sanidad y para el que se han analizado también indicadores de gestión y asistencia sanitaria en 2.525 servicios hospitalarios, elige como top ten en reputación sanitaria tanto de hospitales públicos como privados, así como en diferentes especialidades clínicas. 

El Hospital La Paz de Madrid es por sexto año consecutivo el hospital público con mejor reputación de España y cada vez saca más ventaja al Hospital Clínico de Barcelona, que se sitúa en segundo puesto. Siguen en este top 10 el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el 12 de Octubre de Madrid, el Hospital Valle Hebrón, el Hospital La Fe de Valencia, el Ramón y Cajal de Madrid, la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Este top 10, salvo algunos variaciones es bastante estable con los años, pues lógicamente la reputación y la calidad no es algo que se gane o se pierda a corto plazo. 

El liderazgo de La Paz es prácticamente indiscutible en todos los servicios hospitalarios. Este hospital madrileño encabeza el ránking en Alergología, Cardiología (prácticamente empatado con el Gregorio Marañón), Cirugía Oral, Ortopedia, Dermatología, Endocrinología, Medicina Interna, Neurología, Ginecología Otorrinolaringología, Pediatría, Reumatología y Urología y cuando no lo encabeza suele situarse en segundo puesto. El liderazgo en otras especialidades corresponde al Clínico de Barcelona en Aparato digestivo, Cirugía General, Hematología y Nefrología, Neumología. En primeros puestos puede verse también a hospitales como el Ramón y Cajal en Oftalmología, Valle de Hebrón en Oncología médica, Gregorio Marañón en Psiquiatría y Anestesia, 12 de Octubre en Radiodiagnóstico y Medicina Intensiva. 

Entre los hospitales privados con mejor reputación, que se analizan de forma separada, figura en cabeza un año más la Clínica Universitaria de Navarra, seguida del Hospital QuirónSalud de Madrid, el Hospital HM Sanchinarro/Clara Campal de Madrid, el Hospital Sanitas la Zarzuela también en Madrid y, en quinto lugar, el Centro Médico Teknon QuirónSalud. 

Madrid acapara sin duda la mejor sanidad pública y privada. Y no es muy diferente por especialidades. 

Concretándolo en PEDIATRÍA este sería el Top 10 en nuestra especialidad: La Paz (Madrid), Valle de Hebrón (Barcelona), San Juan de Dios (Barcelona), Niño Jesús (Madrid), Gregorio Marañón (Madrid), 12 de Octubre (Madrid), La Fe (Valencia), Clínica de Navarra (Pamplona), Vírgen del Rocío (Sevilla), QuirónSalud (Madrid).

En la provincia de Alicante este ránking es liderado por el Hospital General de Alicante, que ocupa el puesto 51 entre los centros públicos sanitarios de España con mejor reputación, según los datos del MRS. El centro alicantino sube 18 puestos con respecto al estudio del año anterior. Por su parte, el Hospital de San Juan baja hasta el número 70, perdiendo 33 posiciones; el de Elda, en el 89 (baja 38), el de Elche, en el 96 (baja 4).

Un ránking diferente. Que mide la reputación entre los mismos profesionales sanitarios... Cuando el río suena, agua lleva. Un ejemplo al que mirar, aunque no hay que olvidar un claro sesgo: la inversión económica de cada centro. Porque gestionar la miseria siempre es (y será) un problema (y, solo a veces, una oportunidad). 

Para mí, que me formé en Pediatría en el Hospital La Paz compartir esta noticia es algo más que una noticia. 

miércoles, 17 de mayo de 2017

De la Ley 15/1997, las nuevas formas de gestión sanitaria y el totum revolutum


Ahora se han cumplido 20 años de un pequeña ley que ha dado mucho de sí en sanidad. Con tan solo un artículo y 20 líneas en el BOE, la Ley 15 de 25 de abril de 1997 sobre Habilitación de Nuevas Formas de Gestión del Sistema Nacional de Salud (SNS) estaba llamada a dar a los hospitales del SNS la tan ansiada autonomía de gestión por la vía de la introducción de fórmulas jurídicas de derecho privado. 

Así nos lo recordaba hace unos días Diario Médico y con esta historia: 
- Los inicios tienen lugar en Cataluña, pues los hospitales municipales, participados por distintas administraciones y órdenes religiosas, generó modelos de colaboración público-privada que aún se mantienen. 

- A finales de los años 80 comenzaron algunas ideas innovadoras con centros gestionados mediante regímenes fundacionales, consorcios o entes públicos. El primer paso lo dio Galicia con el Hospital de Verín (Orense) como fundación sanitaria, de la que llegó a a haber cuatro en la autonomía: Virgen de la Xunqueira (La Coruña), Salnés (Pontevedra) y Barbanza (La Coruña). 

- En 1991 aparece el archiconocido Informe Abril, tras una comisión que buscaba evaluar y revisar el SNS y entre cuyas propuestas incluía el introducir nuevas fórmulas de gestión sanitaria. 

- En 1993 Andalucía crea su modelo y todo empieza con la apertura del Hospital Costa del Sol y, un años después, con la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES). De forma que hoy en día el 15% de la población de esa comunidad recibe asistencia mediante agencia pública empresarial. 

- En 1997 aparece la cita Ley 15/1997. Y ese mismo año se dan los primeros pasos con dos fundaciones: Alcorcón (Madrid) y Manacor (Mallorca). Baleares pronto contaría con dos fundaciones más: Son Llàtzer e Inca. Pero el mayor paso lo dió el Servicio Vasco de Salud que se convirtió, gracias a su Ley de Ordenación Sanitaria, en un ente público. 

- En 1999 nace el conocido como Modelo Alcira en la Comunidad Valenciana, allí donde tanto la gestión como los profesionales sanitarios eran responsabilidad de una empresa privada: Ribera Salud. Nacía el modelo de concesión administrativa que generó - y continúa haciéndolo - gran polémica, lo que no impidió poner en marcha cuatro concesiones más: Torrevieja, Manises, Denia y Elche-Crevillente. Y Madrid replicó el modelo con los hospitales en Valdemoro, Torrejón, Móstoles y Villalba. 

- En 2003, en la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre prometió durante su mandato poner en marcha seis hospitales nuevos  y trasladar el antiguo Puerta de Hierro. Cinco de los nuevos en centros (en el Infanta Elena se ensayó por primera vez la concesión administrativa) y el nuevo Puerta de Hierro se construyeron siguiendo el modelo británico de financiación privada de infraestructuras (PFI), lo que suponía ceder la construcción y explotación de los servicios no sanitarios a una UTE concesionaria a cambio de un canon que se pagaría durante 30 años. Varias regiones replicaron el modelo en un entorno de crisis económicas, como Burgos. 

- En el año 2006 comenzó el principio del fin y comenzó en Galicia, de forma que en el 2007 el personal de las fundaciones de allí fue integrado en el Sergas y en 2008 las Xunta las disolvió. 

- En el año 2013, la Comunidad de Madrid se planteó convertir los hospitale con modelo PFI en concesiones administrativas, pero la famosa "marea blanca" impidió la externalización y esos centros acabarían "internalizándose" en 2006: entre ellos, los hospitales Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Henares, Sureste y Tajo, que pasaron a integrarse en el Sermas. 

- Y ahora, en 2017 y en la Comunidad Valenciana, se ha anunciado que las concesiones administrativas tienen fecha de caducidad y se ha empezado con el hospital con el que comenzó todo, Alcira. 

Lo cierto es que estas nuevas formas de gestión solo se aplicaron en hospitales pequeños, comarcales y nuevos, que son por naturaleza más dinámicos, mientras que los grandes centros mantienen el modelo tradicional. Sea como sea, se sigue en busca de un modelo que haga más llevadera las deficiencias del SNS: la excesiva rigidez del sistema, un sistema estatutario no adaptado a las necesidades reales y una excesiva carga burocrática. 

Y ahí seguimos, buscando la mejor solución entre la sanidad privada y los nuevos modelos (gestión privada, consorcios, modelo público de gestión directa, concesiones administrativas, etc.). Y deseamos una solución a este totum revolutum.

lunes, 15 de mayo de 2017

Día del Niño Hospitalizado 2017, un mar de besos


En el año 2015 las fundaciones Atresmedia, Abracadabra, Aladina, Menudos Corazones, Pequeño Deseo y Theodora, así como la Asociación Española Contra el Cáncer y la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer sumaron esfuerzos e ilusiones para pedir de forma conjunta que se declarase en España el 13 de mayo como Día del Niño Hospitalizado. Con el objetivo de institucionalizar este día y sensibilizar a la población sobre las consecuencias que la hospitalización puede tener en los más pequeños, todas las entidades implicadas prepararon ese año una acción «muy especial»: un lanzamiento masivo de besos para todos los niños ingresados en más de 150 hospitales de toda España. Porque los besos son igual a cariño y el cariño reconforta y nos hace ser más fuertes. 

Y así se celebró en el años 2016 y lo hemos vuelto a realizar en el año 2017, por tercer año consecutivo (y que duré mucho). Cabe recordar que uno de cada cuatro niños y adolescentes serán hospitalizados a lo largo de su infancia. Y es bien sabido que la hospitalización y la enfermedad que lo justifica son altamente estresantes para el niño, la familia y, también, para el equipo de profesionales. Y ello supone un cambio en la vida del niño y la familia, lo que comporta una serie de ajustes para adaptarse a la enfermedad, a la hospitalización y al tratamiento. 

Y toda humanización alrededor de la hospitalización es bienvenida, porque es importante que, mientras el niño esté hospitalizado, reciba todo el apoyo necesario para que se recupere lo antes posible, y que vuelva a su vida habitual. Este es un apoyo que necesita de sus padres y familia, y también de todos los profesionales de la sanidad que cuidan de él. Es necesario incorporar una visión biopsicosocial al cuidado del recién nacido, del lactante, del niño y del adolescente hospitalizado, cada uno con una visión particular. 

Con la difusión de esta campaña, se quiere rendir homenaje a los niños hospitalizados y sus familias. Asimismo, se quiere potenciar y poner en valor los esfuerzos de humanización que día a día se realizan en los hospitales y áreas pediátricas por parte del personal del hospital y de todos aquellos agentes que trabajan para hacer más agradable la estancia de los niños en el hospital: médicos, enfermeras, residentes, auxiliares, profesores, secretarios, celadores, técnicos, voluntarios y organizaciones que velan y contribuyen al bienestar del niño durante su ingreso. 

¿Y por qué el 13 de mayo...? Las entidades han elegido el 13 de mayo para instaurar el Día Nacional del Niño Hospitalizado porque un día como ese, de 1986, se emitió la resolución de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado por parte del Parlamento Europeo para asentar y reforzar la idea de que el derecho a la mejor asistencia médica posible constituye un derecho fundamental, especialmente para los primeros años de su desarrollo. 

Y es así como hoy recordamos lo que pasó el pasado viernes (aunque el 13 de mayo fue sábado, este año lo celebramos un día antes por ser laboral) en nuestro Hospital General Universitario de Alicante (al igual que ocurriera en tantos otros), pues este año (el tercero que se celebra) lo ha sido de una forma muy especial, pues contamos con el apoyo del Colegio San Roque de Alcoy y un grupo de danza muy especial de esta localidad. 

Fue un día muy especial, pero que deberemos tener muy presente cada día del año. Porque un hospital no es el lugar habitual donde queremos ver a nuestros hijos, nietos, sobrinos o hijos de amigos. Por ello este día y todos los días sirven para ayudar a concienciarnos y humanizar la asistencia sanitaria. 
La imagen son algunos de los muchos recuerdos del pasado Día del Niño Hospitalizado en nuestro hospital. Todo ha sido muy emocionante. Pero especialmente cuando ha sonado la música de Ludovico Einaudi, "La Mattina" (tema principal de la famosa película francesa Intocable), y por dos razones: por el sentimiento de la melodía y porque - cosas del destino - es la canción que he elegido para el vídeo de presentación de Cine y Pediatría 6... que tendrá lugar el próximo 26 de mayo. 

Que no se nos olvide la Infancia hospitalizada: por ello este post recuerda el Día Nacional del Niño Hospitalizado y es un recordatorio para todos los días... Y para ello recordamos la canción que este año, "Un mar de besos", del grupo valenciano Bombai.

 

lunes, 16 de mayo de 2016

Infancia hospitalizada: recuerdo de un Día y recuerdo para todos los días


Uno de cada cuatro niños y adolescentes serán hospitalizados a lo largo de su infancia. La hospitalización y la enfermedad que lo justifica son altamente estresantes para el niño, la familia y, también, para el equipo de profesionales. Supone un cambio en la vida del niño y la familia, lo que comporta una serie de ajustes para adaptarse a la enfermedad, a la hospitalización y al tratamiento.

Los niños entienden el ingreso al hospital de maneras muy distintas y depende de distintas características del menor (edad, carácter y desarrollo psicomotor, entorno familiar, etc.), de la enfermedad (tipo de problema, si tiene dolor o molestias, de los días de ingreso, etc.) y del entorno (ambiente adaptado al niño y humanizado, acompañamiento de padres y otros familiares, etc.).  
Es importante que, mientras el niño esté hospitalizado, reciba todo el apoyo necesario para que se recupere lo antes posible, y que vuelva a su vida habitual. Este es un apoyo que necesita de sus padres y familia, y también de todos los profesionales de la sanidad que cuidan de él. Es necesario incorporar una visión biopsicosocial al cuidado del recién nacido, del lactante, del niño y del adolescente hospitalizado, cada uno con una visión particular

Por ello, las fundaciones Atresmedia, Abracadabra, Aladina, Menudos Corazones, Pequeño Deseo y Theodora, así como la Asociación Española Contra el Cáncer y la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer han sumado esfuerzos e ilusiones para pedir de forma conjunta que se declare el 13 de mayo como Día Nacional del Niño Hospitalizado. Con el objetivo de institucionalizar este día y sensibilizar a la población sobre las consecuencias que la hospitalización puede tener en los más pequeños, todas las entidades implicadas han preparado una acción «muy especial»: un lanzamiento masivo de besos para todos los niños ingresados en más de 150 hospitales de toda España. Porque los besos son igual a cariño y el cariño reconforta y nos hace ser más fuertes. 

Con la difusión de esta campaña, se quiere rendir homenaje a los niños hospitalizados y sus familias. Asimismo, se quiere potenciar y poner en valor los esfuerzos de humanización que día a día se realizan en los hospitales y áreas pediátricas por parte del personal del hospital y de todos aquellos agentes que trabajan para hacer más agradable la estancia de los niños en el hospital: médicos, enfermeras, residentes, auxiliares, profesores, secretarios, celadores, técnicos, voluntarios y organizaciones que velan y contribuyen al bienestar del niño durante su ingreso. 
Las entidades han elegido el 13 de mayo para instaurar el Día Nacional del Niño Hospitalizado porque un día como ese, de 1986, se emitió la resolución de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado por parte del Parlamento Europeo para asentar y reforzar la idea de que el derecho a la mejor asistencia médica posible constituye un derecho fundamental, especialmente para los primeros años de su desarrollo. 

Y es así como hoy recordamos lo que pasó el pasado viernes, 13 de mayo, en nuestro Hospital General Universitario de Alicante (al igual que ocurriera en tantos otros), pues este año (el segundo que se celebrar) lo ha sido de una forma muy especial, pues contamos con el apoyo (y las cámaras) de Fundación ATresMedia y con la cantante Conchita, la responsable del himno "Un beso redondo" para este día. 
Fue un día muy especial, pero que deberemos tener muy presente cada día del año. Porque un hospital no es el lugar habitual donde queremos ver a nuestros hijos, nietos, sobrinos o hijos de amigos. Por ello este día y todos los días sirven para ayudar a concienciarnos y humanizar la asistencia sanitaria.

La frase que inicia este post es de Octavio Paz.... Y la imagen son algunos de los muchos recuerdos del pasado Día del Niño Hospitalizado en nuestro hospital. GRACIAS Fundación ATresMedia, ASPANION, PayaSOSpital, Cruz Roja, Fundación Real Madrid, Fundación SEUR, y tantas otras. Gracias especiales a las tres personas que trabajaron porque todo saliera bien (Edelweiss, Marisa y Ruth) y al apoyo de TODO el HGUA, desde su Gerente a nuestros celadores. Y al empujón que Lary Leon y Ana Mayoral nos aportaron desde ATresMedia, verdaderos artífices de este día con otras asociaciones, por hacernos protagonistas por un día, con el honor de contar con la cantante Conchita. 

Lo hemos dicho ya y lo repetimos: si "un mundo nace cuando dos se besan" ese día nacieron muchos mundos, porque en poco más de 2 días el vídeo recuerdo que se ha confeccionado desde Comunicación de nuestro hospital ya ha superado las 75.000 visualizaciones lo que habla de la gran sensibilización. 

Que no se nos olvide la Infancia hospitalizada: por ello este post recuerda el Día Nacional del Niños Hospitalizado y es un recordatorio para todos los días..


.

lunes, 18 de abril de 2016

Top 10 de hospitales pediátricos

Sobre clasificaciones (rankings) de hospitales ya hemos hablado en otras ocasiones en el blog, cuestionando de forma positiva lo que significan. Pues estos rankings son bienvenidos cuando uno sale bien parado, denostados cuando ocurre lo contrario y, en la mayoría de los casos, con poca repercusión. 
Como todas las cosas el problema no es la herramienta, sino el uso que se haga de ella. ¿Habrá algún ranking que compagine la satisfacción del usuario externo –pacientes o clientes- con la satisfacción del usuario interno –profesionales sanitarios-?. Si no la hay, habría que crearlo. 
Y dado que en en estos días se están eligiendo las plazas MIR del año 2016 en España es un tema que tiene especial relevancia, pues este es otra cuestión: ¿cuál es el mejor hospital para formarse? 

Os dejamos el ranking de hospitales del año 2015 en España y en Estados Unidos, medidos con dos herramientas diferentes: en el caso de España con el Monitor de Reputación Sanitaria (a través la empresa independiente KPMG: encuesta a 2.700 médicos, enfermeros, pacientes, periodistas y sanitarios; y también se han evaluado hasta 900 indicadores objetivos de calidad) y en el caso de Estados Unidos con U.S. News & World Report (a través de la Empresa Best US Rankings: encuesta sobre 5.000 hospitales de USA divididos en 16 especialidades de adultos y 10 especialidades de pediatría). 

Según esto, el Top 10 de hospitales pediátricos españoles es: 
1.- Hospital Universitario La Paz (Madrid) 
2.- Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) 
3.- Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) 
4.- Hospital Sant Joan de Déu (Esplugues de Llobregat, Barcelona) 
5.- Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) 
6.- Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) 
7.- Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) 
8.- Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). 
9.- Clínica Universitari de Navarra (Navarra) 
10.-Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) 

Y el Top 10 de hospitales pediátricos en Estados Unidos es
1.- Boston Children's Hospital 
2.- Children's Hospital of Philadelphia 
3.- Cincinnati Children's Hospital Medical Center 
4.- Texas Children's Hospital 
5.- Children's Hospital Colorado 
6.- Seattle Children's Hospital 
7.- Children's Hospital Los Angeles 
8.- Children's Hospital of Pittsburgh 
9.- Nationwide Children's Hospital, Columbus 
10.-Children's National Medical Center, Washington 

Seguro que, como ocurre en cualquier listado, no están todos los que son. Pero probablemente si son todos los que están, pues lo dice el dicho: "cuando el río suena, agua lleva". Y aunque, en el caso de España, hoy por hoy no haya una correlación directa para la elección de la formación MIR según ese listado, puede ser un referente. Pero para la formación MIR seguramente necesitaríamos un listado con otros parámetros a considerar... 

Simulando los tiempos de una buena presentación científica, un hospital llega a conseguir esta consideración teniendo muy presente también estos tres tiempos: 
1) Tiempo de oro (10% del tiempo): Diga lo que va a hacer 
2) Tiempo de trabajo (80% del tiempo): Hágalo 
3) Tiempo de platino (10% del tiempo): Diga lo que ha hecho. 

Tener claro eso ya es un "top". El deseo de una buena elección a los MIRes, especialmente en el campo que nos atañe: la Pediatría.

 

miércoles, 14 de octubre de 2015

Alicante se viste de Pediatría en el II DNP


El pasado 8 de octubre celebramos el II Día Nacional de la Pediatría (DNP) en España. Bajo el lema “Especialidades pediátricas: (re)conócelas”, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha otorgado el Premio “Maestro de la Pediatría” al profesor Antonio Martínez Valverde a propuesta de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental (SPAO) y el Premio “Pediatra Ejemplar” al doctor Miguel Víctor Labay, a propuesta de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria (SPARS). Dos premios a dos buenos amigos, dos premios merecidos según consta en la web de la AEP

La AEP nos invita a que este día se conocido, sea celebrado y sea divulgado. Y es el interés de la provincia de Alicante (la cuarta más poblada de España, tras Madrid, Barcelona y Valencia) el celebrar este DNP en nuestra provincia cada año, contando para ello con la participación y colaboración de toda la pediatría de la provincia de Alicante, tanto a nivel de atención hospitalaria (hospitales públicos y privados) como de atención primaria.

El año pasado celebramos el I DNP y este acabamos de celebrar el II DNP, cuyos actos están dirigidos a
- Pediatras (adjuntos y residentes) de la provincia de Alicante. 
- Otro profesionales sanitarios vinculados con la atención infanto-juvenil en la provincia de Alicante: enfermería, psicólogos, educadores, trabajadores sociales y especialidades médicas relacionadas con Pediatría: (Medicina Familiar y Comunitaria, Obstetricia, Matrona, Cirugía Infantil, Psicología Infantil, etc.). 
- Usuarios externos: pacientes y familiares y sociedad en general. 

Este fue el programa científico de esta gran jornada, y que nos ha demostrado que la palabra JUNTOS es mucho más que la suma de todos. Una jornada que nos supo a ABRAZO. 

- Conferencia inaugural: ”José María Paricio, entre la ciencia y la conciencia” (Dr. Javier González de Dios, Hospital General Universitario de Alicante). 

- Hospital de Denia (Denia). "Lactancia materna: el inicio de las nuevas tendencias” (Dr. Luis Santos). 

- Hospital Virgen de los Lírios (Alcoy). “Implantación de una consulta externa de Maternidad en un hospital comarcal“ (Dr. Pascual Escrivá). 

- Hospital Marina Baixa (Villajoyosa). “Enfermedad de Chagas de trasmisión vertical” (Dra. Yolanda Herranz). 

- Hospital General Universitario de Elche (Elche). “Administración de surfactante mediante técnica mínimamente invasiva (MIST)" (Dr. Francisco José Canals). 

- Hospital Universitario San Juan (San Juan de Alicante). “VIH infantil em España: ¿en qué punto estamos?” (Dr. César Gavilán). 

- APEPA (Asociación de Pediatría Extrahospitalaria Provincia Alicante). “Ser pediatra de cabecera” (Dra. Isabel Rubio y Dra. Patricia Company) 

- Hospital Vega Baja (Orihuela). “Factores de riesgo de hipernatremia y lactancia” (Dra. Mónica Fernández). 

- Hospital Virgen de la Salud (Elda). “Disforia de género” (Dra. Eva González). 

- Hospital Vinalopó-Torrevieja (Elche-Torrevieja). “Efecto protector de la lactancia materna en la patología digestiva” (Dra. M. Ángeles Calzado). 

- Hospital Perpetuo Socorro-Medimar (Alicante). “La problemática de la vacunación en España. ¿Que puede aportar la pediatría privada?” (Dr. Emilio Rodríguez). 

- Hospital Vistahermosa (Alicante). “Tabaco, ¿se me olvida algo?” (Dr. Javier Perona). 

- Hospital General Universitario de Alicante (Alicante). “El valor de los Cuidados Paliativos en Pediatría” (Dra. Laura Rubio). 

CONFERENCIA EXTRAORDINARIA: “Cambios en el modelo de atención pediátrica: de la técnica al respeto” (Dr. José María Paricio Talayero, homenajeado como Pediatra Destacado de Alicante 2015). 

Todas las presentaciones y el recuerdo de este II DNP en Alicante en este enlace. Y en esta presentación anexa, nuestro homenaje al Dr. José María Paricio, amigo y compañero pediatra. 

El 8 de octubre de 2015 la provincia de Alicante se vistió de Pediatría...

 

lunes, 11 de mayo de 2015

Preparando los besos... para el Día del Niño Hospitalizado


Las fundaciones Atresmedia, Abracadabra, Aladina, Menudos Corazones, Pequeño Deseo y Theodora, así como la Asociación Española Contra el Cáncer y la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer han sumado esfuerzos e ilusiones para pedir de forma conjunta que se declare el 13 de mayo como Día Nacional del Niño Hospitalizado.  Con el objetivo de institucionalizar este día y sensibilizar a la población sobre las consecuencias que la hospitalización puede tener en los más pequeños, todas las entidades implicadas han preparado una acción «muy especial»: un lanzamiento masivo de besos para todos los niños ingresados en cerca de 150 hospitales de toda España. 

Con la difusión de esta campaña, se quiere rendir homenaje a los niños hospitalizados y sus familias. Asimismo, se quiere potenciar y poner en valor los esfuerzos de humanización que día a día se realizan en los hospitales y áreas pediátricas por parte del personal del hospital y de todos aquellos agentes que trabajan para hacer más agradable la estancia de los niños en el hospital: médicos, enfermeras, residentes, auxiliares, profesores, secretarios, celadores, técnicos, voluntarios y organizaciones que velan y contribuyen al bienestar del niño durante su ingreso. 

Las entidades han elegido el 13 de mayo para instaurar el Día Nacional del Niño Hospitalizado porque un día como ese, de 1986, se emitió la resolución de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado por parte del Parlamento Europeo para asentar y reforzar la idea de que el derecho a la mejor asistencia médica posible constituye un derecho fundamental, especialmente para los primeros años de su desarrollo. 

Para animar a las familias, niños y personal médico-sanitario a participar en esta iniciativa a las puertas de los hospitales, se ha realizado un vídeo musical en el que se invita a todo el mundo a lanzar besos a los niños ingresados. La cantante Conchita, además de protagonizar el vídeo, también ha compuesto la letra y la música de la canción creada especialmente para esta acción. 

Como no podría ser de otra manera, el Hospital General Universitario de Alicante ha decidido sumarse a esta iniciativa. Por ello, os invitamos a que el próximo miércoles 13 de mayo, a las 12.00 horas, participéis en el lanzamiento de besos que realizaremos en la puerta principal del hospital: allí es la quedada para lanzar miles de besos; ¡¡os esperamos !!, así que ir ensayando con el vídeo de abajo. Y así ocurrirá en muchos hospitales de España... 

Como dice la canción de Conchita: 
"Te lanzó un beso 
Un beso redondo, 
Un beso que no tiene fondo 
Uno de esos besos que te invade todo el cuerpo 
Uno con poderes, nadie puede detener un beso..." 

Porque aunque Pablo Neruda dijera aquello de "En un beso, sabrás todo lo que he callado", el próximo día 13 no lo vamos a callar y vamos a lanzar miles de besos por esta causa.

 

lunes, 9 de junio de 2014

Impacto de la humanización en la salud neonatal


La mesa redonda que abríó el pasado Simposio Internacional de Pediatría en Cartagena de Indias tenía por bandera un título realmente provocador: "Neonatología del siglo XXI: acuerdos sobre lo fundamental"

Tres ponentes, tres países y tres abordajes de esos "acuerdos", bajo estos epígrafes: 
- "Indicadores de salud neonatal en Colombia. Acuerdos sobre lo fundamental en el siglo XXI" (Dra Clara Galvis, Colombia). 
- "Impacto de la tecnología en la salud neonatal. La experiencia en Estados Unidos" (Dr. Gerardo Cabrera, Estados Unidos). 
-"Impacto de la humanización en la salud neonatal. La experiencia en España" (Dr. Javier González de Dios, España). 

Os dejamos esta última presentación sobre un tema conocido y reconocido, pero totalmente necesario. Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue la tecnología, el gran avance del siglo XXI mira hacia la humanización. 

El objetivo general de esta presentación es consolidar esta idea clave: la HUMANIZACIÓN es el gran avance de la Neonatología en el siglo XXI (y por ello debemos abogar y hacia ello debemos emprender el camino). 
Y tres objetivos específicos: 
- Conocer la teoría y la práctica de los Cuidados Centrados en el Desarrollo y en la Familia (CCD), y que comprenden: 1) intervenciones dirigidas a optimizar el macroambiente: luces, ruidos, etc; 2) intervenciones dirigidas a optimizar el microambiente: postura, manipulación, dolor, etc; 3) intervenciones sobre la familia: facilitar al máximo su papel de cuidador principal del niño. Y abordarlo desde la teoría y, especialmente, desde la práctica. 
- Reflexionar sobre los programas NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program), MMC (Método Madre Canguro) e IHAN (Iniciativa Hospital Amigo de los Niños) 
- Conocer el estado de los CCD en España, comparando la encuesta nacional realizada en el año 2005 y compararla con la del año 2012. 

Una exposición que finaliza con dos preguntas, políticamente incorrectas, pero necesarias... y que os invitamos a descubrir.

 

lunes, 10 de marzo de 2014

Hospitales pensados para niños


Lo que menos gusta a los niños cuando están hospitalizados, por este orden, son los pinchazos, la comida, los tratamientos, las instalaciones, estar encamados y no poder salir, según el "Estudio sobre el Dolor en niños hospitalizados", efectuado en casi 400 pacientes de 7 a 12 años de 20 hospitales españoles, por la Fundación Grünenthal y la Fundación Antena 3. Y en el mismo estudio, se confirma que valoran de forma muy positiva el colegio que les ofrecen los hospitales, el trato personal de los profesionales, los juegos, la posibilidad de ver la televisión y las visitas de los familiares. 

La palabra hospital tiene la misma raíz lingüística que "hospitalidad", pero ¿se ajustan a este concepto semántico los hospitales de hoy en día para todos pero, especialmente, para los pacientes más pequeños? ¿Son acogedores con los niños enfermos, uno de los sectores de la población más vulnerables y dependientes? ¿Qué hacen los centros sanitarios para ser hospitalarios con los recién nacidos, los lactantes, los escolares, los adolescentes... y sus familias? 

Es cierto que hay centros hospitalarios pensados para los niños e iniciativas que se han impulsado con ese objetivo: Hospital sin dolor (formación y concienciación de todos los profesionales sobre la importancia del dolor y su correcto tratamiento en todos los pacientes), Child Life (un programa de información y acompañamiento emocional a los niños hospitalizados), Hospital de Ositos de Peluche (en lugar de ser ellos los pacientes, lo serán sus ositos de peluche favoritos, de forma que acercan la medicina a los niños a través del juego), Hospital Amigo de los Niños (hospitales que facilitan y promueven la lactancia materna), entre otros.

Es un objetivo primordial del siglo XXI crear hospitales pediátricos (o zonas de atención pediátrica dentro de los hospitales) pensados para niños, algo que está lejos de ser una realidad en la mayoría de los centros sanitarios. Porque no sólo importan los programas específicos para hacer más agradable su estancia, sino crear ambientes adaptados a su edad y a su imaginación

En diferentes partes del mundo, hay hospitales que están sustituyendo instalaciones obsoletas para hacer que la experiencia de los ingresos hospitalarios sea una experiencia menos traumática para los padres y los niños. En este post presentamos algunas fotos de hospitales en el mundo que han pensado en hacer a los niños y niñas una estancia hospitalaria mejor. Y ahí más ejemplos

No sólo hace falta dinero para este cambio estructural. Hace falta imaginación (la misma que tienen los niños) y voluntad de cambio. 

Miremos a nuestro alrededor, con ojos de niños, y comprobemos si nuestras consultas y zonas de hospitalización son las más adecuadas para nuestros pequeños pacientes. Porque debemos dar una atención sanitaria pensada para niños y ofrecer unos hospitales pediátricos pensados para niños.

sábado, 18 de enero de 2014

Cine y Pediatría (210): “El milagro de Carintia”, el milagro de cada día en una guardia


Carintia es un estado federado en el sur de Austria, cuya capital es Klagenfurt. En ese estado y ese hospital tuvo lugar un hecho real médico hace pocos años y que, desde entonces, se conoce como “el milagro de Carintia”. Basándose en esos hechos reales, pero con personas, nombres y acontecimientos ficticios, el austriaco Andreas Prochaska dirigió en 2011 un telefilm con ese mismo nombre: El milagro de Carintia
Y se constituye este hecho y esta película en todo un documental sobre cómo se viven las tragedias médicas entre familias y sanitarios, con un hospital de guardia como telón de fondo, y muchos temas bioéticos en la retaguardia. 

En las primeras escenas aparece esta reflexión mientras un atleta (que luego descubrimos que es el cirujano cardiovascular Dr. Höchstman) corre por el campo: “Emile Zatópek dijo una vez: si quieres correr, corre una milla; si quieres conocer una vida nueva, haz un maratón”. Y a continuación una fecha (3 de mayo de 1998) y una dulce escena campestre, con la familia preparándose para ir a los oficios de domingo a la iglesia. La llamada a la niña de 4 años, Katharina, que no contesta… y la intuición de una madre, que se hace realidad. La niña flotando en el estanque y todo el indescriptible dolor y confusión que se desencadena desde que su hija es sacada del agua hasta el interminable tiempo que pasa hasta llegar a un centro sanitario…, con el Servicio de asistencia médica urgente que llega por helicóptero en medio de la campiña austriaca. Angustia visual, emocional y más… Los padres tienen que acudir en su vehículo en busca del hospital, en busca de su hija… que no saben si llegará viva o muerta. Porque en un mínimo espacio de tiempo, toda tu vida cambia en un abrir y cerrar de ojos. Y no es ficción, es la realidad de nuestro a día a día… frente a la pantalla. 

Y la llegada a urgencias del hospital de Klagenfurt: “Mujer, 4 años, con una grave hipotermia, 18,4ºC de temperatura corporal. Se ha ahogado. No sabemos cuánto tiempo ha podido estar bajo el agua. Puede ser que media hora”. Y una pregunta: “¿Qué pediatra está de guardia…?” y la duda bioética de si procede continuar con la reanimación cardiopulmonar de la paciente… Y la información del pediatra a los padres: “Sr Breidnard, Sra Breidnard, buenos días. Dr. Beninger, soy jefe de pediatría. Miren, su hija se ha ahogado, su corazón ha dejado de latir, pero… puede que haya una opción. Normalmente un cerebro puede sobrevivir sin oxígeno 4 ó 5 minutos máximo. Sin embargo, si la temperatura corporal cae por debajo de cierto valor y antes de que comience el ahogamiento, el cuerpo cambia a una especie de hibernación en la que el cerebro puede llegar a sobrevivir hasta 30 minutos”

La larga espera de los padres: las culpas y autoculpas, su soledad en la sala de espera y los pasillos vacíos y fríos, la búsqueda de una capilla, el consuelo de Dios… La tensión del quirófano en el recalentamiento cardiopulmonar…. y el primer latido al alcanzar los 24 ºC. Y una escena de alarde cinematográfico, mientras hay que prorrogar la atención de un diputado… y la disculpa del cirujano: “Siento tener la decencia de no sacrificar la vida de una niña de 4 años para ponerle un marcapasos, una operación que no necesitaría si comiera menos y moviera más el culo”

Y la búsqueda de nuevas soluciones para la niña, con remembranza a los cuidados empleados habitualmente en el recién nacido: “La máquina cardiopulmonar no puede abastecer la sangre con suficiente oxígeno y las cánulas son demasiado pequeñas, y va muy despacio.. Oscilación de alta frecuencia, eso también se utiliza para partos prematuros. No podemos insuflarle aire, así que debemos hacerle llegar oxígeno de otra manera. Necesitamos más presión respiratoria… y surfactante… y luego ECMO”

Una película casi en tiempo real…ideal para quien no conozca esta realidad de cada día, para revivir lo que es una guardia ante un caso grave (y no es ficción)…, la lucha frente a la vida y la muerte, frente a la vida con o sin secuelas, frente al dolor de las familias, frente a los dilemas bioéticos,… en nuestro caso el debate entre un pediatra, un cirujano cardiovascular y una anestesista con la responsabilidad y la duda de la adecuación del esfuerzo terapéutico. Y las frases del pediatra: “El primer niño siempre resulta doloroso… Y algo me quedó claro: los niños tienen una dignidad mayor a la nuestra” (en referencia a la primera muerte de un niño que vivió como doctor) o “La respuesta es por qué no puede rendirse: por la niña o por su ambición”

Cabe decir que el ruido del oscilador de alta frecuencia es tal cual se percibe en la película…, así como la obsesión por los monitores y es búsqueda de un valor de saturación de oxígeno por encima del 92%. Y las complicaciones… y solucionar cada una. Y la soledad de las noches interminables de guardia en un hospital, para todos: para familiares y para sanitarios. 

Y tras todo este periplo, con crítica incluida al poder del sistema sanitario que se apunta a lo bueno (olvidando hipócritamente el camino de críticas y falsedades), la película termina con el mismo pensamiento de Emile Zatópek, conocido como la “locomotora checa”. Y un colofón: “Y el 4 de junio de 1998, exactamente un mes después de la operación, le dieron el alta hospitalaria a Katharina. Su salvación pasó a la historia de la medicina moderna como el Milagro de Carintia. Katharina tiene ahora 16 años. Vive en la granja de sus padres y rebosa salud. Markus Höchstman vive y trabaja en Viena con su mujer y su hijo”

El milagro de Carintia nos devuelve el milagro de cada día en una guardia, cuanto todo el trabajo en equipo, toda la preocupación personal asociado al agotamiento físico, mental y emocional… ha valido la pena, cuando salvas una vida… Gracias a todos los que hacen esto posible. 

(Nota final: cuando se rebusca en la hemeroteca, encontramos que el caso real ocurrió un 29 de agosto en similares circunstancias, pero a un niño de 11 años llamado Paul).

 

miércoles, 11 de julio de 2012

Ahorrar en sanidad con criterio clínico: alto y claro, oído cocina !!!


Hace justo un año publicamos un par de entradas en el blog en los que ya adelantábamos lo que ha ido ocurriendo (tampoco tuvo mucho mérito conocer el devenir de lo que ahora tenemos): "Lecturas recomendables en sanidad en tiempo de crisis económica" y "Sanidad, estado de bienestar y crisis: el difícil equilibirio entre la realidad y el deseo"

No es que haya servido de mucho, pues en algunas entradas recientes hemos insistido en lo mismo: "El hombre anumérico y otros libros de autoayuda: preparándose para la que se avecina" y "Sanidad, procrastinación y resiliencia"

Pero no por ello debemos dejar de aconsejar buenas lecturas. La de hoy está firmada por Jordi Valera, gerente del Hospital Santa Cruz i Sant Pau de Barcelona, y se acaba de publicar en Medicina Clínica. Aunque conviene revisar el texto completo, resumimos sus 7 líneas de trabajo desde la perspectiva del ámbito hospitalario para ahorrar en sanidad con criterio clínico y sin menoscabo de la calidad asistencia, ideas que apuntan en la dirección del lema porteriano "better health per dollar spent":

1.- Reducir la demanda inapropiada 
2.- Reducir las estancias inadecuadas y mejorar la gestión de camas 
3.- Reducir las actuaciones desproporcionadas 
4.- Mejorar el tratamiento clínico de los pacientes geriátricos frágiles hospitalizados 
5.- Actualizar protocolos para mejorar resultados y costes 
6.- Reducir pruebas diagnósticas inútiles o redundantes 
7.- Reducir visitar sucesivas innecesarias. 

En resumen, para conseguir ahorrar con criterio clínico hay 2 elementos imprescindibles: 1) la implicación de los propios pacientes en sus planes terapéuticos y 2) el liderazgo de los profesionales en el desarrollo de los modelos organizativos. Ojo al dato: LIDERAZGO..., porque si no habrá que ponerse así de reflexivos como los personajes de Forges que encabezan nuestra entrada de hoy. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Ranking de hospitales: ¿sí, no o todo lo contrario…?

En mayo de 2011, la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) realizó una encuesta en la que participaron 281 médicos especialistas de toda España de forma anónima. Se les preguntó que indicaran los 5 hospitales del país que, en su opinión, proporcionarían los mejores cuidados sanitarios en un problema muy serio y complejo en relación con 13 especialidades (entre ellas la Pediatría). Los resultados se ponderaron para ajustar la influencia que pueden tener en las respuestas algunos factores como la especialidad de los encuestados, su relación laboral con el hospital o la proximidad geográfica. 

De los casi 800 hospitales de España sólo se citan 32 hospitales y, de ellos, la mitad sólo aparecen nombrados una vez. Los dos hospitales que aparecen en el listado de las 13 especialidades son el Hospital Universitari Vall d´Hebrón y el Hospital Universitario La Paz. Dos hospitales emblemáticos pero que, por cierto, necesitan una renovación de sus Community Manager, pues tienen unas webs algo arcaicas para hospitales de esa envergadura y en el siglo XXI. Pero es el Hospital Clínic de Barcelona quien más veces ocupa el primer puesto (en 6 de las 13 especialidades) y si apreciamos una web más dinámica, útil e interactiva. 

En relación con la Pediatría, este es el ranking seleccionado por la OCU, el top-ten
1.-Hospital Universitario La Paz (Madrid) 
2.-Hospital Sant Joan de Déu (Esplugues de Llobregat, Barcelona) 
3.-Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) 
4.-Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) 
5.-Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) 
6.-Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) 
7.-Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) 
8.-Hospital de Cruces (Bilbao) 
9.-Hospital Clínico San Carlos (Madrid) 
10.-Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).

El informe completo, con sus debilidades y fortalezas, se puede leer en este enlace. Por cierto, este listado coincide de una forma sorprendente con el de productividad científica e investigación pediátrica que acabamos de realizar (datos pendientes de publicar).

Sobre rankings de hospitales, ya hemos hablado en este blog. Y ya comentamos en su momento que todos los rankings de hospitales son cuestionables: bienvenidos cuando uno sale bien parado, denostados cuando ocurre lo contrario y, en la mayoría de los casos, con poca repercusión. Como todas las cosas el problema no es la herramienta, sino el uso que se haga de ella. Y, desde luego, nada que ver este ranking de la OCU (y que, al menos, el que suscribe está de acuerdo con sus posibles matices…., pues quizás no estén todos los que son en Pediatría, pero si son todos los que están) con otros. Y aquí ponemos, por ejemplo, esos dos rankings hechos en España "a medida": el Top20 realizado IASIST una empresa de servicios sanitarios profesionales (algo así como “yo me lo guiso, yo me lo como”) y el Best in Class promovida por Gaceta Médica y la cátedra de Gestión e Innovación Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (cátedra financiada por la empresa Janssen-Cilag). 

Si uno revisa el ranking de la OCU (que hemos comentado) con los últimos rankings del Top20 o del Best in Class, vemos que es como comparar a Cristo con un pistolero... Se parecen lo mismo que nada… Y como uno conoce la sanidad por la derecha, por la izquierda y por el medio, pues empieza a sentir un cierto sentido de manipulación y cachondeo: porque lo mejor y peor en la vida es conocer a las personas, las cosas y las situaciones. Y ya está bien de atesorar trofeos en las vitrinas, como si eso justificara que el usuario recibe la mejor atención sanitaria. Porque hay hospitales con pocos premios y mucho trabajo bien hecho y hospitales con vitrinas con más copas que mi colegio de primaria y que, cuando uno rasca (y no mucho), dejan mucho que desear..., pero mucho.

Por cierto, ¿habrá algún ranking que compagine la satisfacción del usuario externo –pacientes o clientes- con la satisfacción del usuario interno –profesionales sanitarios-?. Si no la hay, habría que crearlo … Insisto, habría que crearlo.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Investigación y hospitales en España: un encuentro necesario



Entre las distintas actuaciones de Fundación Lilly se encuentran los Foros de Ciencia. El último, que se llevó a cabo en marzo de 2010, tuvo como tema "La investigación biomédica en hospitales".

En el contexto de esta reunión se realizó un estudio mediante entrevista (llevada a cabo por Metroscopia) dirigida a los médicos u otros facultativos investigadores (que habían solicitado ayuda al FIS en 2008) que trabajan en hospitales españoles (272 encuestados), y en el que se analizaron tres cuestiones: a) situación general de la investigación biomédica en España; b) administración de los recursos disponibles y c) evaluación y priorización en la investigación biomédica. Esta misma entrevista también se pasó al Grupo de Expertos (25 personalidades de la investigación en España) del III Foro de Ciencia.

Esta investigación se ha publicado recientemente en Revista Clínica Española, acompañado de una editorial. Ambos artículos merecen una detenida lectura, pero resumimos algunos resultados, en donde se han evidenciado fortalezas y debilidades en el sistema.

Las principales fortalezas fueron: las iniciativas para fomentar la investigación mediante contratos FIS y post-MIR (7,6/10 puntos); los efectos beneficiosos de la investigación en la calidad asistencial (7,3/10), o el apoyo de la industria farmacéutica con los ensayos clínicos que patrocina (6,9/10). La principales debilidades fueron: la imputación diferenciada de los costes asistenciales de la actividad investigadora (5,1/10); la coordinación entre hospitales y los centros de salud (2,8/10), y la integración y articulación entre asistencia, docencia e investigación (3,6/10). Asimismo, ha detectado la necesidad de mejorar la priorización (5,2/10) y evaluación (5,2/10) de las actividades investigadoras, y de reconocer la investigación como actividad fundamental de los hospitales (4,7/10).

En el artículo original de J.L Puerta (buen amigo, médico conocido por su gran inquietud y espíritu humanista, plasmado principalmente en su labor como director de Dendra Médica) y cols se pueden decir las cosas más alto, pero no más claro. Se plantean cuestiones esenciales, cómo:
-¿Quién debe hacer investigación clínica y cómo se forma adecuadamente a los profesionales que van a producirla?
-¿En qué tipo de instituciones se debe realizar investigación clínica?. Y, en este sentido, ¿se ha dado el título de "universitario" a más hospitales de los que verdaderamente pueden atender a las exigencias inherentes a tal distinción?
-¿Cómo debe financiarse la investigación en los hospitales?
-En la carrera profesional, ¿seguirá primando más la antigüedad (y el "café para todos") que la valoración de los méritos reales profesionales, docentes e investigadores?.

En la investigación en los hospitales (como en todas las facetas profesionales y de la vida) hay que optar por la excelencia. Para ello tenemos que convertirla en una actividad con unas prioridades bien establecidas, una financiación suficiente y clara, una organización más flexible, unos profesionales mejor formados y más reconocidos en su quehacer, y un sistema de evaluación mucho más exigente. Y los resultados de esta investigación deben tener mayor capacidad de traslacionalidad y de generar patentes, lo que siempre acaba redundando en más riqueza y bienestar para la sociedad.

En fin, urge una" ciencia más orientada a producir luz que a reflejarla" (emulando a Santiago Ramón y Cajal).


domingo, 29 de noviembre de 2009

Ranking de hospitales: ¿qué medimos y qué realidad reflejan?


Ya hemos valorado en una entrada previa de este blog el valor de los indicadores métricos de información para medir la ciencia, a los científicos y/o a los organismos responsables.
En el caso de los hospitales hay diferentes clasificaciones cimentadas, principalmente, en parámetros de valoración social (opinión de los usuarios respecto a la asistencia, clasificación de la excelencia sanitaria, mejora de la calidad asistencial, reputación de los especialistas y/o funcionamiento del centro). Entre otros el Top America´s Best Hospitals , el HR Web sobre hospitales de Latinoamérica, España y Portugal y, en España, el Top20 realizado por IASIST y el Best in Class realizado desde la cátedra de Gestión e Innovación Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Con el listado aparecido hace dos días de los Top20 en su décima edición , se suceden los comentarios (a favor y en contra, con sus debilidades y fortalezas) de este tipo de rankings. Algunas sensatas reflexiones se puede leer en el Blog "Salud con cosas” .
Pero hay más rankings, algunos de interés como, por ejemplo, el liderado por el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT) sobre la clasificación web de hospitales del mundo y cuyos datos pormenorizados pueden consultarse actualizados en la red a través de Cybermetrics o bien, en una reciente publicación en Medicina Clínica. En este estudio presentan las 1.000 principales sedes web de los hospitales (entre una población de más de 17.000 centros sanitarios en el mundo, clasificado por continentes y países), siguiendo para su análisis y clasificación criterios “webométricos” multidimensionales. Algunos resultados son de interés:
-Primacía de los hospitales norteamericanos. Entre los países europeos destacan Alemania, Reino Unido, Italia, Suiza, Países Bajos y Francia.
-Los hospitales universitarios son los mejor posicionados, si bien se detecta escaso volumen de información académica publicada. Mayor tamaño de las sedes web mejor situadas.
-Desventajosa presencia de España que, en número de hospitales en el ranking, se sitúa en la decimotercera posición, con 13 instituciones sanitarias entre las 1.000 primeras. Los tres hospitales españoles mejor situados en esta clasificación son el IMIM-Hospital del Mar en el puesto 121, la Clínica Universitaria de Navarra en el puesto 347 y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en el puesto 359. Datos que deberían ser, al menos, motivo de reflexión, pues hoy en día es necesario que las instituciones hospitalarias desarrollen una mejora de las sedes web de cara a ofrecer una mejor información, comunicación y servicios a la comunidad científica y a la sociedad.

Todos los rankings de hospitales son cuestionables: bienvenidos cuando uno sale bien parado, denostados cuando ocurre lo contrario y, en la mayoría de los casos, con poca repercusión. Como todas las cosas el problema no es la herramienta, sino el uso que se haga de ella.
¿Habrá algún ranking que compagine la satisfacción del usuario externo –pacientes o clientes- con la satisfacción del usuario interno –profesionales sanitarios-?. Si no la hay, habría que crearlo …