Mostrando entradas con la etiqueta antivacunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antivacunas. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2019

Las 10 prioridades de la OMS 2019: en busca de la sanidad universal


Estas son las 10 amenazas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha detectado que pueden afectar a la salud global de nuestro planeta. 

1. CONTAMINACIÓN. 
La OMS estima que entre 2030 y 2050 el cambio climático será responsable de 250.000 muertes adicionales cada año, por patologías y procesos como la desnutrición, la malaria, la diarrea y el estrés por calor. La contaminación atmosférica se relaciona con daños pulmonares, cardiacos y neurológicos, y se estima que mata de forma prematura a 7 millones de personas. El 90% de estas muertes se producen en países de ingresos bajos. 

2. ¿GRIPE PANDÉMICA? 
La gripe siempre es una preocupación, aunque pretendamos ignorarla. Cada año, la OMS recomienda qué cepas deben incluirse en la vacuna para proteger contra la gripe estacional y, de fondo, siempre existe la preocupación por una nueva pandemia. Si ésta llegara, cosa que se da por segura aunque no se sepa cuándo, hay preparado un plan de acción con todos los agentes sanitarios, sociales y políticos implicados: 153 instituciones de 114 países están implicados en la vigilancia anual del virus y de su influencia. 

3. RESISTENCIAS ANTIBIÓTICAS. 
El desarrollo de antibióticos, antivirales y antimaláricos es un éxito médico, pero amenazado. Las crecientes resistencias antiomicrobianas augura más dificultades para tratar enfermedades como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis, advierte la OMS. Además, si falla la prevención de estas infecciones, otros procesos como las cirugías y tratamientos como la quimioterapia quedarían comprometidos. 

4.ATENCIÓN PRIMARIA. 
El primer nivel asistencial está siempre en la picota. Como casi siempre, el principal problema de su debilidad lo sufren especialmente los países poco desarrollados, aunque otros desarrollados, como España, consideran que la primaria está infravalorada. El año pasado se firmó la Declaración de Astana, el nuevo Alma-Ata 40 años después del original, cuyo desarrollo debería comenzar a notarse en 2019. La OMS considera que muchos países de bajos y medios ingresos carecen de instalaciones y recursos en el primer nivel, lo que afecta directamente al resto del sistema sanitario y a los indicadores de salud. 

5. DENGUE.
Esta enfermedad, que puede ser mortal en el 20% de casos graves, lleva décadas suponiendo una creciente amenaza. Su influencia en países afectados por estaciones especialmente lluviosas está aumentando, debido a que estos ciclos meteorológicos se están alargando y provocando la extensión de la enfermedad a países vecinos que, tradicionalmente, no estaban apenas afectados. La OMS estima que el 40% de la población mundial está en riesgo de contraer dengue y cifra la incidencia en 390 millones de casos al año. El objetivo es reducir las muertes en un 50% para 2020. 

6. PATOLOGÍAS NO TRANSMISIBLES. 
Las enfermedades no transmisibles -diabetes, cáncer y patología cardíaca- son responsables de más del 70% de las muertes en el mundo. Esto se traduce en el fallecimiento prematuro de 15 millones de personas entre los 30 y los 69 años, de las que más del 85 por ciento se producen en países de ingresos medios o bajos. El aumento de las patologías no transmisibles se debe a cinco factores de riesgo: el consumo de tabaco y alcohol, el sedentarismo, una dieta poco saludable y la contaminación.

7. ENTORNOS FRÁGILES. 
El 22% de la población mundial habita en lugares donde las crisis prolongadas -que combinan sequías, hambrunas, conflictos y desplazamientos de población– y la debilidad de los sistemas de salud les dejan sin acceso a los cuidados básicos. Estos entornos frágiles existen en casi todas las regiones del mundo y es en esas zonas donde la mitad de los aspectos clave de los objetivos de desarrollo sostenible, incluYendo la salud materno-infantil, no se cumplen. La OMS quiere seguir trabajando para fortalecer esos sistemas de salud, para que estén mejor preparados para detectar y tratar brotes, así como proveer servicios sanitarios de calidad.  

8. ÉBOLA Y OTROS PATÓGENOS. 
Durante la conferencia Prevención de Emergencias de Salud Pública se pidió a la OMS que designe a 2019 como el año de acción para la prevención de las emergencias de salud, especialmente en zonas muy pobladas.La OMS ha identificado los patógenos -Ébola, otras fiebres hemorrágicas, síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio, el SARS y la enfermedad X…-, con potencial para causar emergencias y sin terapias eficaces ni vacunas para priorizar su desarrollo e investigación.

9. MOVIMIENTOS ANTIVACUNA. 
Los movimientos antivacunas amenazan los progresos conseguidos en salud pública. La vacunación previene entre 2 y 3 millones de muertes al año y se podrían evitar 1,5 millones más si la cobertura global mejorara. Las razones por las cuales ciertos sectores deciden no vacunarse son complejas, un grupo de asesores de la OMS ha identificado la autocomplacecncia, la falta de acceso a las vacunas y la falta de confianza como algunas de las razones para el descenso en la vacunación. 

10. AUTO-TEST EN VIH. 22 millones de personas están en tratamiento con antirretrovirales. Sin embargo, pese a los grandes avances en el abordaje del VIH, la epidemia no se ha detenido y cada año casi un millón de personas mueren a causa del VIH o del sida. Desde el comienzo de la epidemia, 70 millones de personas se han infectado, 35 millones han fallecido y actualmente 37 millones viven con el virus. La OMS se centrará en 2019 en apoyar la introducción del autotest de VIH o medidas preventivas si el resultado es negativo. 

Diario Médico, Diario Farmacéutico, Gaceta Médica, y un buen número de prensa se ha hecho eco de este decálogo de prioridades a combatir. Y resulta curioso (o no) que el movimiento antivacunas es uno de ellos.

miércoles, 18 de julio de 2018

Adolescencia, redes sociales y vacunas


Hace 10 días se organizó en Alicante la “Jornada de Prevención en la infancia y adolescencia: un dilema entre la Educación y las Redes sociales”, un evento científico y formativo organizado desde FISABIO (Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica). 

Y una policía, un abogado, dos pediatras, investigadores y un público de lujo nos “ENREDAMOS” por una buena causa. Porque allí conjugamos de la mejor forma posible 4 elementos clave para intentar hacer un buen cóctel: infancia y adolescencia, redes sociales, vacunación y prevención. Y todo ello para apoyar con ciencia y con conciencia el #VaccinesWork.

Y ese fue nuestro objetivo principal. Pero también se analizaron estos objetivos secundarios: 1) Destacar el valor de la SEGURIDAD en adolescentes; 2) Comentar puntos clave de VACUNACIÓN en adolescencia; 3) Reconocer las luces y sombras de las REDES SOCIALES; 4) Revisar el poder de INTERNET para favorecer (o no) la vacunación; 5) Presentar un nuevo PROYECTO: V3 en W3. 

Y con ello: 
- Reconocimos de primera mano las luces y las sombras de las redes sociales en la infancia y adolescencia, con esa “triada del lobo feroz” de tres feroces anglicismos: cyberbullying, sexting y grooming. 
- Confirmamos que nuestros hijos, nuestros alumnos, nuestros pacientes pediátricos son nativos digitales, pero no deseamos para ellos que sean niños o adolescentes 2.0, cuyo abuso y mal uso genera niños obesos, miopes, doloridos, desatentos, conectados pero desorientados… 
- Constatamos que hay ingente información científica y de calidad a favor de la eficacia y seguridad de las vacunas, pero hay que bajar del atril … y los profesionales sanitarios y sociedades científicas debemos trasladar la información, con rigor, ética y transparencia, a la población general. Y la mejor forma es utilizando también (y bien) las redes sociales… 
- Comprobamos que Facebook, YouTube, Instagram y Twitter están dominados por cantantes y futbolistas… pero ese no es el mundo que queremos para nuestros jóvenes, esos no son los valores. Y los padres, los educadores, los profesionales sanitarios, las organizaciones tienen una gran labor en utilizar bien las redes sociales y por una buena causa
- Y una buena causa es utilizar estas TIC para que la verdad científica de las vacunas brille y mitigue la postverdad de los movimientos antivacunas o las dudas de los vacunofóbicos. 
- Y hablamos de algunos proyectos en marcha para hacer realidad lo anterior, como el proyecto “Inmuniza” o el proyecto “V3 en W3” (o vacunas 2.0)… 

Porque quizás es tiempo de Vacunas 2.0... y unir rigor, transparencia y visibilidad para combatir la postverdad. Porque quizás es tiempo de "enredarnos" por una buena causa.


viernes, 22 de junio de 2018

Guía para detectar la Mala Ciencia’ antivacunas


Es curioso cómo el "pensamiento mágico", en estos tiempos de desarrollo tecnológico avanzado, especialmente en los países del Primer Mundo, sigue ganando adeptos sin parar. La explicación no es sencilla y no vamos a entrar a discutirlo aquí.

 El Comité Asesor de Vacunas de la AEP ha decidido, con buen criterio, iniciar una campaña para combatir la "mala ciencia" sobre las vacunas. Al pie de esta entrada podéis leer una infografía para detectar bulos sobre las vacunas. En lo que parece la primera de varias entradas, el CAV va a denunciar los bulos sobre las vacunas y desde aquí vamos a contribuir activamente a esta denuncia difundiendo la información del CAV. La primera entrada de este informe está dedicado a combatir con datos e investigaciones serias todos los bulos que van corriendo sobre la vacuna frente al virus del papiloma humano.

Os ofrecemos la información del CAV que también podéis encontrar en su propia web.

Desde que en 2007 se aprobaron las vacunas del virus del papiloma humano (VPH), se han publicado miles de investigaciones sobre los distintos aspectos relacionados con esta vacuna.
Pese a que se ha documentado un elevado nivel de seguridad, los bulos y falsedades en torno a esta vacuna están a la orden del día y circulan constantemente en las redes sociales (los bulos científicos, lamentablemente, tienen una vida larga y fructífera).

MALA CIENCIA CONTRA LA VACUNA DEL VPH Y OTRAS

La mala ciencia daña a la propia ciencia; la mayoría de las veces son simples errores metodológicos, pero a veces es una acción intencionada, movida por intereses espurios.
Presentamos tres publicaciones, conocidas recientemente, como buenas muestras de la mala ciencia contra las vacunas, contra la vacuna del VPH en dos de los casos, las tres finalmente descalificadas y retiradas, pero que han sido ampliamente difundidas en redes sociales por los intereses antivacunación:
Frente a estas publicaciones, otra, esta vez buena ciencia, publicada casi a la vez, de una institución muy respetada (The Cochrane Collaboration) que, certeramente, pone los puntos sobre las íes, desde el punto de vista científico (ver comentarios).
La vacunación frente al VPH continua asentándose en África, donde la incidencia del cáncer de cérvix es máxima. Bienvenidas las dudas y la investigación científica y ética para aclararlas, pero promover el miedo y cuestionar la vacunación sobre bases no sustentadas por datos verificables y bulos es irresponsable y podría causar un daño irreparable a miles de mujeres africanas.
-oOo-
Más información:



jueves, 29 de junio de 2017

Periodistas, "periolistos" e información fiable sobre vacunas.


Lo cierto es que siento hastío al volver sobre este tema. Es desolador ver como cada mes, cada semana - a veces más de una vez por semana - algunos comunicadores - ya ni siquiera sé si son o no periodistas de carrera - utilizan sus tribunas televisivas, sus micrófonos de radio, sus páginas de prensa para hacer propaganda no ya pseudocientífica sino ya directamente criminal sobre hipotéticos efectos adversos inexistentes de determinadas vacunas.

Produce hastío pero también mucha rabia e indignación. Televisiones públicas y privadas que ofrecen sus platós a charlatanes cuyo discurso puede costar vidas. Así, directamente.

Ni voy a entrar sobre lo sucedido en el programa de Cárdenas. Ya se ha hablado mucho. Y además... lo de este "periolisto" estoy seguro que será la penúltima agresión contra la ciencia. Siempre hay un penúltimo tonto. El último siempre está por llegar y supongo que estará al caer.

Pero quiero hacerme eco de un artículo de dos muy queridos compañeros, Ángel Hernández Merino y César García Vera, publicado en "Gaceta Médica". Los dos son pediatras de atención primaria y especialistas en vacunas. Qué duda cabe que el alcance de una información fiable publicada en una revista médica va a ser siempre inferior al de un programa de telebasura de ámbito nacional Así que, modestamente, copio y pego su artículo aquí para facilitar su difusión.

...Aunque seguirán existiendo personas que crean que la Tierra es plana, que el VIH no existe y conspiranoias similares.


"Sobre el escándalo por las declaraciones de J. Cárdenas

Ángel Hernández Merino y César García Vera, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)


Actualmente no hay ningún debate científico sobre la relación entre las vacunas y los trastornos del espectro autista: las vacunas, definitivamente, no causan autismo. En la ciencia médica nada es verdad absoluta, pero, en esta cuestión, todas las evidencias apuntan en la misma dirección: ninguna relación. Es importante destacar que el descrédito de las vacunaciones en este campo, partió de un estudio inglés de 1998 que se comprobó fraudulento en 2010, no sin antes causar un daño irreparable a miles de familias y niños a lo largo y ancho de todo el mundo.

Cualquier cuestionamiento de la seguridad de las vacunas debe basarse en datos objetivos comprobables. En el caso del autismo y las vacunas, es, por tanto, un falso debate, y abrirlo equivale a remover un viejo bulo, una falsedad. Y, además, hacerlo en los medios de comunicación supone un riesgo elevado en términos de salud pública, por su capacidad para orientar las decisiones de las familias aumentando de forma innecesaria las reticencias hacia las vacunaciones. Se sabe, pero por estar integrado en lo cotidiano se nos olvida, y nunca está de más recordarlo: las vacunaciones son un precioso bien que salvan innumerables vidas, protegiendo no solo a los vacunados sino al conjunto de la población. Derrochar este potencial, sobre todo en las regiones del mundo con escasos recursos, es imperdonable.

Los comunicadores, como Cárdenas, saben de la influencia de sus palabras, gestos y ejemplos en la población. Por esto, en ellos las exigencias éticas de rigor y de responsabilidad profesional alcanzan los máximos niveles. Y, sin duda, las palabras de Cárdenas, carentes del mínimo rigor, no respetaron estas premisas profesionales básicas. Quizás, más allá de sus palabras, buscaba deliberadamente solo protagonismo, poniendo, si así hubiera sido, sus intereses personales por encima de otros del ámbito colectivo.

Del mismo modo, los médicos y demás sanitarios deben abordar las dudas e incertidumbres propias del desempeño de la profesión en el terreno de las vacunas con el máximo rigor, buscando la protección de la población susceptible, con la mayor seguridad y efectividad y menor coste posible. Así, resulta fuera de lugar la confusión no inocente entre correlación y causalidad, por ejemplo cuando a la presentación coincidente en el tiempo de hechos independientes se le atribuye la categoría de prueba de causalidad. Esto, junto a las posiciones de “esta vacuna sí, esta vacuna no” llamando a rechazar algunas vacunas y la exigencia anticientífica del riesgo cero, hace un daño irreparable a la credibilidad de los programas de vacunación.

Las vacunaciones no deben, en modo alguno, quedar fuera del debate social, pero éste debe ser riguroso y conducido en los medios de comunicación, redes sociales y en el ámbito profesional y científico con responsabilidad y transparencia. La necesidad del desarrollo de programas de vacunación seguros, efectivos y eficientes, y de garantizar el acceso en condiciones de equidad a toda la población, hace que los objetivos de salud pública (entre ellos, las vacunaciones) deban ocupar un lugar preeminente, de prioridad, en la agenda social y política. Así, se pondrán los medios para avanzar en los objetivos globales de salud propuestos para los próximos años."

martes, 20 de diciembre de 2016

Hay médicos antivacunas y están entre nosotros





Lo hemos podido leer en la prensa. "Hasta 4 médicos expedientados en Cataluña por desaconsejar las vacunas".

Vivimos en una extraña época en la que cualquier disparate, por absurdo que parezca, tiene su público. Dentro de la medicina y fuera de ella. Como si todas las opiniones tuvieran el mismo valor, y no es así. "La Tierra es plana", "El sol gira alrededor de la Tierra", son eso: opiniones absurdas que - sí, creedlo - tienen aún seguidores en pleno siglo XXI (clicad en los enlaces). Sostener lo contrario a esas afirmaciones sería "nuestra opinión", y no sería de un valor superior que afirmar los disparates antes consignados.

Negar la eficacia de las vacunas, negar los millones de vidas salvadas y de secuelas evitadas gracias a las mismas es tan absurdo como sostener que la Tierra es una inmensa llanura y que si corremos demasiado nos caeremos por uno de los lados. Negar la eficacia de las vacunas es, además, más peligroso que sostener cualquiera de las frases estúpidas (que para mucha gente son ciertas, ojo) que he entrecomillado más arriba. Confundir a la población sobre el que es quizá el acto preventivo más eficaz que actualmente puede recomendar un médico debería ser considerado, para el que esto escribe, como un acto criminal y perseguible por la Justicia.

Aún no hemos llegado a esto desgraciadamente, pero parece que algunos Colegios de Médicos han visto - por fin - la luz. El Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña, al parecer, ha expedientado a cuatro "colegas" de profesión por su activismo antivacunal. Más vale tarde que jamás. Os dejo la nota, en un catalán muy fácil de entender, que ha emitido la Comisión de Deontología del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona sobre este desgraciado tema.

Queda mucho por hacer. El "antivacunismo", la homeopatía, las pseudociencias en suma, campan a sus anchas de forma inexplicable por nuestro país. Sorprende que, en nuestra muy interconectada y teóricamente bien informada sociedad, estos movimientos disfruten de tan buena salud. Sorprende y alarma. Desde este blog no podemos hacer nada más que hacernos eco de esta noticia y, por supuesto, y aunque sea una perogrullada, recordar a nuestros padres, pequeños pacientes y - ay... - a algunos "colegas" que las vacunas son eficaces, eficientes, seguras y efectivas.

viernes, 13 de mayo de 2016

¿Las vacunas "matan"?

En estos tiempos pintorescos en los que es demasiado frecuente escuchar auténticos disparates acerca de supuestos - y nunca probados - y gravísimos efectos adeversos de las vacunas, es preciso detenerse, cargarse de razón y de argumentos de peso, y contraatacar con firmeza.

Se ha publicado en el último avance de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" un artículo valorado críticamente (AVC) con este rotundo título: "No existe relación causal entre vacunación y muerte en los treinta días posteriores a la vacunación".Se trata de la valoración crítica de un artículo publicado en la revista "Pediatrics" cuyo título es: "Vaccination and 30-Day Mortality Risk in Children, Adolescents, and Young Adults".Os invitamos a leer ambos artículos. La conclusión de los autores del artículo original fue "el riesgo de muerte no aumenta en el periodo de 0 a 30 días posvacunación. No se encontraron muertes asociadas causalmente con la vacunación". Y en las secciones de "inportancia clínica" y aplicabilidad en la p´ractica clínica" de los atores del AVC se refiere lo siguiente:
  • Importancia clínica: según los autores, no existe relación entre la administración de las vacunas VPH, gripe, DTPa, hepatitis A y B, varicela, meningococo y neumococo 7 y 23-valente entre los 9 y 26 años y la mortalidad en los treinta días siguientes. Este dato es de gran importancia y relevante, ya que evalúa un resultado crítico como es la muerte. Estudios previos con la misma metodología no han encontrado relación entre la vacunación y enfermedades como síndrome de Guillain-Barré o parálisis de Bell; otros trabajos con distinta metodología no han descrito asociación entre vacunación y muerte. Estos resultados apoyan claramente el beneficio de la vacunación en contra de los riesgos.  
  • Aplicabilidad en la práctica clínica: según los datos recogidos en este trabajo, no se ha demostrado relación causal entre la vacunación y la muerte en los treinta días posvacunación. Esto añade un argumento más para promocionar la vacunación. Por la trascendencia de las conclusiones y aunque el diseño se muestra como robusto en su análisis, por su novedad y escasa implantación sería recomendable confirmar los resultados con diseños de confirmada solvencia.
Casi simultáneamente a la publicación de este artículo la OMS y el Ministerio de Sanidad han publicado sendas infografías ilustrando las ventajas de la vacunación.

La OMS nos ofrece un decálogo de falsos mitos sobre las vacunas:


El Ministerio de Sanidad nos ofrece otro decálogo infográfico sobre los beneficios de las vacunas. Punto 1: las vacunas salvan vidas cada año.



Así que, nuevamente - me temo que no será la última... - debemos insistir en los beneficios de las vacunas. En los millones de vidas que salvan. En que son seguras...  Aunque lamentablemente todo esto no sean argumentos suficientes para los poderosos - y peligrosísismos para la salud colectiva - "grupos antivacunas".


martes, 30 de junio de 2015

Comunicado de la AEP ante el fallecimiento del menor enfermo de difteria



El caso del niño de Olot enfermo de difteria ha terminado de la peor manera posible: con su fallecimiento.

La Asociación Española de Pediatría, con motivo del mismo, ha emitido un comunicado que reproducimos en su totalidad. Deseando que por nuestra parte que un suceso tan desgraciado y evitable no vuelva a producirse nunca en nuestro país.

Éste es el texto del comunicado:

COMUNICADO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (AEP) ANTE EL FALLECIMIENTO DEL MENOR INFECTADO POR DIFTERIA 
 Madrid, 27 de junio de 2015.- 


Ante la noticia del fallecimiento del menor de Olot infectado por la difteria, desde la Asociación Española de Pediatría queremos: 



Transmitir nuestro más sentido pesar a la familia del niño fallecido. Hoy, solo vale expresar la más sincera solidaridad hacia ellos. Los pediatras, los médicos en general, llegados estos momentos, debemos estar con los familiares, escuchando, acompañando y comprendiendo su dolor. 



También, hacer un reconocimiento a los profesionales que se enfrentaron inicialmente a un caso de una enfermedad casi desaparecida y de difícil sospecha, y a los del centro hospitalario donde han hecho todo lo posible para intentar que el pequeño se recuperase, así como a las autoridades sanitarias, que han gestionado la obtención de recursos terapéuticos tan especiales de esta enfermedad en las circunstancias actuales. 



Actualmente más del 95% de los niños menores de un año residentes en España está vacunados frente a la difteria, la dosis de refuerzo del segundo año de vida casi alcanza esta cifra; sin embargo las dosis de refuerzo posteriores deben ser mejoradas. Este nivel de inmunización individual y colectiva ha de servir para transmitir un mensaje de tranquilidad a las familias residentes en España respecto a la probabilidad de contraer la infección. No obstante, en la prevención de las enfermedades infecciosas, incluso de aquellas aparentemente eliminadas en nuestro medio como podía parecer en el caso de la difteria, nunca se debe bajar la guardia. 



Asociación Española de Pediatría



Podéis descargarlo también desde el slideshare que insertamos bajo estas líneas:




viernes, 5 de junio de 2015

Comunicado de la AEP sobre el primer caso de difteria en España desde 1986


Si lamentable ha sido la noticia de que la difteria haya hecho su reaparición en España después de tres décadas, no salgo de mi asombro al ver que desde los medios de comunicación de este país, públicos y privados, de prensa , radio y televisión, se les ha dado a los antivacunas todo tipo de "altavoces" para que puedan propagar sus sandeces. No voy a poner un solo enlace a todas esas declaraciones de tantos padres irresponsables. Quien quiera que las busque por Internet. Sólo decir  que su actitud es más que irresponsable: es criminal y debería estar penada por la Ley. Como maltrato por negligencia o bajo la figura legal que mejor se preste a allo.

La Asociación Española de Pediatría ha realizado un comunicado publicado hace dos días con el fin de informar y tranquilizar a la población. Recomiendo a todos su lectura. Es un comunicado sensato, ecuánime y bien fundamentado. Información "de verdad", no deformación criminal.

Podéis consultar el comunicado desde este enlace o bien en el slideshare que os inserto bajo estas líneas.