Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

Libro Cine y Pediatría 14, películas y personajes que pueden ayudarnos a mejorar nuestro árbol de la vida

 


Un año más, y un nuevo libro del proyecto "Cine y Pediatría" llega a las librerías. Y hoy presentamos Cine y Pediatría 14

Y es así como se desgranan las celebraciones:



Y hoy llega Cine y Pediatría 14. Aquí donde el número 14 simboliza la libertad, el cambio y la búsqueda de equilibrio en la vida, alentando a las personas a adaptarse y crecer a través de sus experiencias. Y una de esas experiencias es la que nos llega a través de la pantalla, pues el cine forma parte de nuestras vidas, y puede ser un instrumento para ayudarnos a mejorar el árbol de nuestra vida. 

Porque el árbol de la vida es una metáfora poderosa y hermosa de nuestra propia existencia, un símbolo que nos conecta con nuestras raíces (pasado), con el tronco y ramas de nuestro crecimiento (presente) y con el legado de las hojas, flores y frutos (futuro). 

Y ese árbol “de cine” que le da sentido a nuestro ser y nuestra existencia es una metáfora llena de sentido y sensibilidad. El árbol de la vida es único y personal para cada uno de nosotros. No hay dos árboles iguales, al igual que no hay dos vidas iguales. Porque el árbol de la vida nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado, presente y futuro. Nos recuerda que somos parte de algo más grande que nosotros mismos, de un gran bosque que nos conecta con la naturaleza, la humanidad y con nuestra familia. 

Y tras unas mil películas ya analizadas en Cine y Pediatría, quiero hacer una reflexión sobre aquellas películas y personajes que pueden ayudarnos a mejorar el árbol de nuestra vida. Y esta reflexión no es nueva, sino que procede de la experiencia que he tenido en dos centros penitenciarios en el que me pidieron la colaboración para dar una charla motivadora a los internos con este tema: en el año 2017 con la Unidad Terapéutica Educativa del Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) y en este año 2025 en el Centro Penitenciario de Fontcalent (Alicante) y dentro del Programa de Formación de reclusos y reclusas del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). 

Y hoy quiero recopilar aquellas películas que, ya publicadas a lo largo de estos 15 años en Cine y Pediatría, considero que pueden mejorar el árbol de nuestras vidas. 

a) Prescribir películas para que la vida sea de cine: El mago de Oz (Víctor Fleming, 1939), Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988), Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994), El octavo día (Jacon van Doarmel, 1996), La vida es bella (Roberto Benigni, 1997), Patch Adams (Tom Shadiac, 1998), Cadena de favores (Mimi Leder, 2000), Un puente hacia Terabithia (Gábor Csupó, 2007), El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher, 2008), La invención de Hugo (Hugo, Martin Scorsese, 2011), El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011), La vida de Pi (Ang Lee, 2012), Del revés (Pete Docter, Ronaldo Del Carmen, 2015), El Principito (Marck Osborne, 2015), Un monstruo viene a verme (J.A. Bayona, 2016), Wonder (Stephen Chbosky, 2017), Pinocho (Pinocchio, Matteo Garrone, 2019), entre otras. 


b) Personajes para mejorar el árbol de tu vida: George Bailey (James Stewart) en la película Qué bello es vivir (Frank Capra, 1946), Atticus Finch (Gregory Peck) en la película Matar a un ruiseñor (Robert Mulligan, 1962), Ana Sullivan (Anne Brancoft) en la película El milagro de Ana Sullivan (Arthur Penn, 1962), Mark Thackeray (Sidney Poitier) en la película Rebelión en la aulas (James Clavell, 1967), Mr. Chips (Peter O´Toole) en la película Adiós, Mr Chips (Herbert Ross, 1969), John Keating (Robin Williams) en la película El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989), Augusto Odone (Nick Nolte) y Michaela Odone (Susan Sarandon) en la película El aceite de la vida (George Miller, 1992), Glenn Holland (Richard Dreyfuss) en la película Profesor Holland (Stephen Herek, 1995), Simon Birch (Michael Smith) en la película El inolvidable Simon Birch (Mark Steven Johnson, 1998), Clément Mathieu (Gérard Jugnot) en la película Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004), Chris Gardner (Will Smith) en la película En busca de la felicidad (Gabriele Muccino, 2006), David Gordon (John Cusack) en la película El niño de Marte (Menno Meyjes, 2007), Waris Diri (Liya Kebede) en la película Flor del desierto (Sherry Hormann, 2009), Stacey Bess (Emily VanCamp) en la película Más allá de la pizarra (Jeff Bleckner, 2011), Sra. O´Brien (Jessica Chastain) en la película El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011), Antonio San Román (Javier Cámara) en la película Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2012), Wajda (Waad Mohammed) en la película La bicicleta verde (Haifaa Al-Mansour, 2012), entre otros. 


Porque el cine, el séptimo arte, como todas las artes, puede regar también nuestro árbol de la vida con esas películas y personajes inolvidables que nos trasladaron sus sentimientos y enseñanzas. He relatado algunas películas, pero a buen seguro que cada uno tendrá las suyas a buen recaudo. 

Y con esta reflexión hoy comienza Cine y Pediatría 14. Y, como todos los anteriores libros, viene acompañado de tres prólogos, dedicados al Cine, a la Pediatría y a la Docencia. Tres prólogos cuyos autores mejoran las raíces, tronco, ramas, hojas y flores del proyecto Cine y Pediatría: 

- El Prólogo desde el punto de vista de la Pediatría es un regalo que procede del Dr. Carlos Ochoa, gran amigo “basado en la evidencia” del que tanto he aprendido en las últimas décadas con su ciencia, generosidad y capacidad de trabajo, y ello porque hemos compartido muchos retos, desde la revista Evidencias en Pediatría a la plataforma de formación continuada virtual de la Asociación Española de Pediatría, Continuum, desde revisiones sistemáticas a guías de práctica clínicas, desde artículos científicos a congreso y cursos, desde la profesión a la amistad. 
Y Carlos, que lo mismo atesora una tabla 2x2 en la cabeza que una jota en su gran voz, también tiene la sensibilidad de escribir este prólogo por título “Cine y Pediatría, un espacio para la introspección y el debate”. Buen seguidor desde sus inicios del proyecto Cine y Pediatría, acierta en su párrafo final, al decirnos: “Invitamos al lector a que vea las películas presentadas en este libro como una fuente de aprendizaje. Para el pediatra, esta invitación es una prescripción facultativa. El cine no reemplaza la formación académica ni la experiencia clínica, pero puede complementar estas áreas al proporcionar un espacio para la introspección y el debate. Esperamos que sean fuente de inspiración para ejercer la pediatría con una sensibilidad renovada”

- El Prólogo desde el punto de vista del Cine lleva la firma de la actriz, directora, presentadora, modelo y escritora Vanesa Romero, alicantina afincada en Madrid con la que he coincidido en varios eventos en los últimos años, siempre en relación con los festivales de cine de la ciudad de Alicante (como el Festival Internacional de Cine o el Smatphone Film Festival). 
Pese a sus muchos compromisos, ha tenido la generosidad de aceptar este prólogo, que ha titulado “Hay historias que curan y miradas que transforman” y donde capta con conocimiento de causa el poder sanador del séptimo arte: “Cuando hablamos de cine y pediatría, no nos referimos únicamente a películas sobre niños enfermos o sobre hospitales. Hablamos del cine como una herramienta de sensibilización, como un espejo de realidades complejas, como una vía para abrir conversaciones difíciles, como un recurso para formar a futuros profesionales desde una perspectiva más humana y empática”. 

- El Prólogo desde el punto de vista de la Docencia llevará el marchamo de Mayte Ariza, periodista y entrenadora personal (coaching) desde hace muchos años con su Dreamer´s Factory, y donde nos desvela los secretos y las sencillas fórmulas de vida que conviene seguir para ver nuestros deseos convertidos en éxitos. Su último libro, “Las 72 leyes universales de los soñadores”, a buen seguro que atesorará parte de los valores que ha impulsado al proyecto Cine y Pediatría en estos tres lustros de existencia. 
 Nos conocimos precisamente en la presentación de este libro, y que tuvo lugar en el Aula de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante (allí donde también se presenta año a año el nuevo libro de Cine y Pediatría). Y de ese encuentro surgió este compromiso, que hoy se traduce en su prólogo, bajo el título de “El Séptimo Arte, la Pediatría y los sueños: un connubio mágico”. Y ella, que enseña a soñar para conseguir metas, también los hace con este proyecto, que define con certeza: “Esta colección de ejemplares de Cine y Pediatría es de una vastedad y magnitud impresionante. Un hilo conductor siempre de cómo cada película te lleva al mensaje de la educación infantil, la adolescencia y la juventud ahondando siempre en valores, con temáticas plurales, actuales y diferentes en cuanto a épocas como a nacionalidades… Enhorabuena Javier por este sueño que ya es una realidad y que nos hace a todos SOÑAR con una lectura tridimensional que enlaza con el séptimo arte de una manera magistral”. 

Y es así que con Cine y Pediatría 14 queremos seguir “prescribiendo” películas que abonen de ciencia, conciencia, calidad, color y calor nuestro árbol de la vida. 

Los libros disponibles a la venta en Lúa Ediciones 3.0.  

Y os dejamos el vídeo de presentación.

.

viernes, 24 de octubre de 2014

La motivación en la vida, la motivación en el trabajo


Uno elige los amigos. O los amigos eligen a uno. Sea como sea, es un tesoro que cabe abrillantar. Y yo tengo la suerte de tener muchos amigos que brillan, como el Prof. Jaime Merino, Catedrático de Medicina Interna de la Universidad Miguel Hernández y Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario San Juan de Alicante. Como él se autodefine, médico, profesor y mil cosas más. 

Y entre esas mil cosas más de Jaime, escribe en Diario Información los domingos una sección que denomina “Área de Descanso”. Y hace unas pocas semanas compartió un artículo con el título "La motivación ayuda a crecer en la vida". Y, sinceramente, creo que es un mensaje que debe ser compartido. Y dado que tengo su permiso, hago suyas (y mías) sus palabras. 

Porque decía Tolstoi que “algunas personas son tan listas que hace que les guste hacer casi todo, incluso las cosas que tienen que hacer”. Y Virgilio remarcaba aquello de que “pueden porque creen que pueden”. Y así es, la motivación ayuda a crecer en la vida, también en el trabajo. Y eso crea felicidad. 

Y Jaime nos regala estos consejos para motivar en el trabajo, para ser verdaderos líderes de equipos más que jefes. 

1. Tener en cuenta sus opiniones, escucharles. 
2. Demostrarles el máximo respeto (cuidar las formas, no llamarles a gritos, consensuar agendas, temas, tiempos y contenidos) 
3. Tener reglas de juego claras: qué pasa si algo no se cumple según lo pactado. 
4. Si es preciso, censurarles la tarea, pero no a la persona. 
5. Motiva compartir la información: hay que explicar, explicar, explicar… sin desfallecer, cada uno debe saber lo que se espera de él. 
6. Motiva tener sentimiento de equipo, tu piensa: ¿trabaja contigo o para ti? 
7. Motiva hablar en plural: de mi equipo, tanto en público como en privado. 
8. Motiva demostrarles que ellos y su trabajo son importantes. 
9. Motiva delegar, pedir iniciativas y dar responsabilidades, de hecho a todos nos gusta que “nos den cancha”, por ello no se debe supervisar en exceso, no hacerlo es una muestra de confianza. 
10. Ayuda confirmarles que crees en ello y dejar espacio para la libertad de acción. 
11. El buen jefe utiliza a todos y reparte los éxitos, especialmente ante terceros y no, como es a veces habitual, usa a los demás para justificar los fracasos. 
12. Motiva ofrecer elogios sinceros, ellos es una gran herramienta para motivar y se usa poco o mal. Conviene saber que los elogios crean adicción. Si se tienen se necesitan más y se buscan. Si quieres motivar, recuerda: no te vayas hoy sin elogiar a alguno de los que trabajan contigo. Pero esos elogios deben ser sinceros, de corazón, no de “paripé”, eso se capta; deben ser oportunos, ofrecerlos en el momento adecuado, también ser proporcionados a lo conseguido o, mejor por el esfuerzo realizado, y concretos, ceñidos a los hechos. 

MOTIVACIÓN, una palabra que deberíamos escribir siempre en mayúsculas. Gracias por los consejos, Jaime, gracias por tu amistad.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Motivación y desmotivación... this is the question


Septiembre es el mes del retorno, de la vuelta al trabajo, de la vuelta al cole, de la vuelta a las rutinas diarias. Y los últimos días de agosto son ideales para planificar, para fijarnos metas, para marcarnos objetivos antes de volver... Hasta los anuncios de la tele lo saben y, por ello, crecen como setas los anuncios sobre cursos o coleccionables... que uno empieza con fuerza y nunca acaba. Pero no es lo que queremos...: porque queremos terminar lo que empezamos. 

Últimamente se lleva mucho ese palabro tan de moda: "coaching". Un término que surgió en el deporte y se extendió al ámbito empresarial... y luego a la vida misma. Pues bien, para hablar de motivación y desmotivación voy a utilizar los pensamientos de dos "coach" reconocidos, uno español y al que conozco (y me gustó), Luis Galindo, y otro internacional y que también se prodiga en nuestro país, Joseph O´Connor. 

Luis Galindo es un gran motivador y os invito a visitar su blog y redes sociales. Es un gran orador y en su discurso nos invita a motivarnos a través del compromiso de hacer especial cada momento de nuestra vida, personal y profesional…para lograr que nuestra vida sea un desafío apasionante, un reto constante donde estemos dando lo mejor de nosotros mismos. Y nos da algunas claves que ayudan cada día a reilusionarse: 
-Intenta ver cada situación cotidiana como un reto personal. 
-No dejes de buscar (hasta que lo encuentres) el sentido a tu trabajo. 
-Y vive intensamente… ¡No te conformes! El esfuerzo extra vale la pena. Como me gusta decir, da la mejor versión de ti mismo en cada momento. Creo que allí reside la verdadera esencia de la ilusión y de la felicidad. 
Motivación en su mensaje y nos marca un ejemplo (tiene a cientos), pero éste casi lo suscribimos todos: nuestro deportista más internacional, Rafa Nadal. Hacer de nuestra vida un partido de tenis es muy motivador... 

Joseph O’Connor es uno de los formadores de coaching más conocidos y respetados en todo el mundo. Y como persona inteligente que es, ha creado un decálogo de la desmotivación (por aquello de si nos damos cuenta de lo que NO se debe hacer en trabajos en equipo,... o sea, en la vida misma): 
1. Ignora absolutamente el desempeño de tus empleados. Que no te importe lo que hagan ni su resultado. 
2. Da por hecho que tú sabes lo que es importante para tus empleados y su trabajo. No les preguntes ni les pidas su opinión para nada, y en el caso de hacerlo ignórala completamente, habiéndoles prometido previamente que la tendrías en cuenta. 
3. Toma el mejor resultado obtenido como la norma, y critica duramente cualquier resultado que no esté a su altura. 
4. Ten en cuenta aspectos completamente irrelevantes del trabajo que hacen, y crea todo tipo de pequeñas reglas muy rigurosas para que los cumplan. 
5. Si tus empleados tienen dudas sobre cómo hacer una tarea, diles que se pongan a hacerla y punto. No dejes que te molesten con sus problemas. 
6. Sé poco considerado y sarcástico. Mejor si es en presencia de otros. 
7. Crea todo tipo de situaciones donde tus empleados se sientan inseguros. 
8. Espera que obtengan resultados excelentes sin darles ningún tipo de apoyo. 
9. No demuestres ningún interés por sus éxitos, y haz que se sientan culpables por sus fracasos. 
10. No toleres ningún tipo de error, y enfádate visiblemente en caso de que algún empleado no haya conseguido borrar algunas de las pistas que demuestren que se ha equivocado. 

No obstante, si usted es de los jefes (de los líderes, me gusta más) que prefiere trabajar rodeado de personas motivadas, también puede invertir cada una de las reglas para saber cómo motivar a tu equipo de trabajo. 

Lo dicho: ¡bienvenidos a septiembre!. Ah, y ya sabéis que con la que está cayendo, ya no hay "síndrome postvacacional" ni otras lindezas inventadas así. Porque desde este blog, apostamos por el liderazgo y por la motivación: ¿te sumas...?.