Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2024

Evaluación, acreditación y seguimiento de los Institutos de Investigación Sanitaria (ISS) en España


Los Institutos de Investigación Sanitaria (ISS) son entidades de investigación, impulsadas por el Instituto de Salud Carlos III y establecidas en los hospitales españoles. Mediante el trabajo conjunto de equipos multidisciplinares de investigadores de diversos ámbitos (clínico, académico, innovador, administrativo, empresarial…), hacen una investigación de carácter transversal para generar conocimiento que pueda ser convertido en riqueza social y económica, logrando mejoras de salud para la población. 

Con los ISS se busca potenciar la investigación traslacional, la que trata de llevar lo más rápidamente posible a la atención del paciente lo previamente desarrollado por investigadores biomédicos y profesionales sanitarios, con ayuda de todos los agentes que colaboran al desarrollo del Sistema Nacional de Salud (SNS). 

Desde la aparición de los primeros IIS hace 15 años (el 25 de febrero de 2009 se acreditaron los cinco primeros Institutos de Investigación Sanitaria), el ISCIII ha acreditado 35 Institutos, distribuidos en 13 comunidades autónomas, que acogen a más de 180 agentes de la investigación biomédica (hospitales, centros de salud, universidades, Organismos Públicos de Investigación, fundaciones, compañías…). 

El proceso de evaluación, acreditación y seguimiento de los IIS por parte del ISCIII es fundamental para garantizar el correcto cumplimiento de sus objetivos. Todos los hospitales acreditados como IIS tienen que garantizar un desarrollo eficiente de su investigación, además de demostrar resultados de calidad y una generación de conocimiento que sea transferible al sistema sanitario. Los IIS también deben demostrar que su trabajo está orientado a las necesidades de la población, asegurando principios éticos y de buenas prácticas en su organización. 

Para alcanzar y renovar la acreditación (proceso que se hace cada cinco años), los centros deben demostrar calidad y relevancia científica de los resultados alcanzados, y el valor de las innovaciones sanitarias que producen. Además, para disponer del sello de IIS acreditado, los hospitales deben garantizar y reforzar los principios de transparencia, responsabilidad social, integridad científica, igualdad de género y gestión de la diversidad, entre otros. 

La acreditación como IIS es importante, pues permite acceder a una financiación procedente del ISCIII de enorme importancia para seguir desarrollando la actividad de investigación e innovación. Y la reacreditación es muy necesaria. 

Los requisitos técnicos que determinan la acreditación y reacreditación de los IIS se recogen en la Guía Técnica de Evaluación de Acreditaciones de IIS, la cual se estructura en tres apartados: 1) Gobernanza, 2) Estrategia, capacidades y rendimiento científico, y 3) Impacto en la sociedad. Y cada una de estas tres dimensiones se desarrolla a su vez en base a criterios y subcriterios que deben verificarse para conseguir la acreditación o reacreditación del centro de investigación. 

Este es el listado actual de los 35 IIS acreditados por el ISCIII hasta el momento: 

- En Comunidad de Madrid: Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Paz (IdiPAZ), Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario La Princesa (IIS-Princesa), Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IISFJD), Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdiSSC), Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro (IDIPHIM) 

- En Cataluña: Instituto de Investigaciones Médica August Pi y Sunyer (IDIBAPS), Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Instituto de Investigación Hospital Universitario Vall D'Hebron (IR-HUVH), Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias y Puyol (IGTP), Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau), Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Biomédicas (IMIM), Instituto de Investigación Biomédica de Lérida (IRB Lérida), Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT). 

- En Andalucía: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (IBS Granada) 

- En Comunidad Valenciana: Fundación para la Investigación del Hospital Universitario La Fe (IIS-La Fe), Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de Valencia (INCLIVA), ), Instituto de Investigación Sanitaria de Alicante (ISABIAL). 

- En Galicia: Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. 

- En País Vasco: Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia (IIS Biodonostia), Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces (IIB Biocruces) 

- En Aragón: Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón) 

- En Asturias: Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) 

- En Baleares: Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdisBa) 

- En Cantabria: Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) 

- En Castilla y León: Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) 

- En Región de Murcia: Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB) 

- En Navarra: Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdisNA) 

De momento no se han constituido IIS en las Comunidades de Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja.

En estos momentos estamos en nuestro IIS, ISABIAL, en el proceso de reacreditación y es muy importante cubrir con éxito los apartados de gobernanza, rendimiento científico e impacto en la sociedad.

sábado, 8 de junio de 2024

Cine y Pediatría (752) Documentales educativos de cine (2): “Picotazos contra el cristal” y “Escuela de sordos”

 

En nuestra entrada previa comenzamos a analizar algunas películas documentales alrededor de la educación, películas poco conocidas y apenas difundidas, muchas incluso no estrenadas en cines y relegadas a plataformas. Y lo hicimos con la película belga, Pequeña escuela (Lydie Wisshaypt-Claudel, 2022), y la película española, El lápiz, la nieve y la hierba (Arturo Méndiz, 2017). Y hoy continuamos con la película española Picotazos contra el cristal (Rafael Moles y Pepa Andreu, 2019) y la película argentina Escuela de sordos (Ada Frontini, 2013).  

- Picotazos contra el cristal (Rafael Moles y Pepa Andreu, 2019) nos muestra el proceso de transformación educativa del instituto Cotes Baixes de Alcoy (Alicante) durante el curso académico 2017-18. Un grupo de profesores decide asumir el reto aunque era previsible que surgieran las dudas y algún rechazo entre algunos padres, alumnos y parte del profesorado. 

Lo explica Fernando Sancaloni, el director: “La idea no es escuchar al maestro, tomar apuntes y después hacer un examen, expulsar lo que hemos aprendido y olvidarse”, “Mi obligación como profesor cada vez lo tengo más claro: preparar personas para una sociedad justa, solidaria y lo más avanzada posible”. Porque ellos entienden que no se puede cambiar el mundo si siguen enseñando lo mismo que les enseñaron a ellos, y quieren luchar frente a esa educación habitual como una forma de domesticación que suele romper la imaginación y la creatividad. Y por ello vemos actividades como escribir una carta asimismo para volver a leer a fin de curso, dar clases de cocina por grupos o realizar una visita al cementerio. 

Y se cruzan las opiniones de profesores, y algunos alumnos y padres: “Hasta ahora, el valor se basaba en los conocimientos, pero pensamos y tenemos claro que el valor serán las personas”. Y el formato y objetivo recuerda de alguna forma a la película La educación prohibida (Germán Doin, 2012), por constituirse como un lugar para el debate y la reflexión al cuestionar el modelo de escuela tradicional y dirigir los esfuerzos en formar ciudadanos activos y críticos.  

Y en el montaje de la película, las vivencias de este instituto de Alcoy se cruzan con el de otros institutos y escuelas de España: el instituto Sils de Gerona, el instituto Miguel Catalán de Coslada (Madrid) y la escuela O Pelouro en Caldeiro de Tui (Pontevedra). Porque, poco a poco, ya algunos colegios han iniciado el cambio por su cuenta, y en el centro pontevedrés se nos explica como el niño tiene la libertad de autodefinirse y el profesor se retira hacia atrás, en un modelo que nos recuerda algo al método Montessori. Y también aparecen algunos otros personajes relevantes en la docencia como Ken Robinson (escritor, conferenciante y asesor internacional sobre educación británico, considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos) y César Bona (maestro y escritor zaragozano, uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores), quien nos deja algunos buenos mensajes: “Si echamos la vista atrás, siempre recordaremos un maestro que nos marcó para bien o para mal”, “Se puede aprender con miedo o con alegría, pero los resultados serán totalmente diferentes”.  

Y en este paseo por diferentes centros escolares que han empezado a dar picotazos contra el cristal, como ese pájaro que quiere salir de una habitación y consigue que la abran la ventana para comenzar a volar, vemos como algunos profesores que venían de la frustración están intentando transformar los métodos docentes. 

- Escuela de sordos (Ada Frontini, 2013), película ganadora al mejor documental en el Festival Mar del Plata, nos muestra la experiencia de Alejandra, fundadora y docente de una escuela de sordos en una pequeña ciudad del interior de Argentina, pero que se ha constituido en mucho más que una maestra. Una escuela donde atiende a unos 30 alumnos de diferentes edades (niños, adolescentes y jóvenes, los más pequeños entre 8 y 12 años), aunque cada día acuden una decena, los que pueden, y allí les enseña a leer, a escribir, a expresarse o, por qué no, a poner mensajes en un teléfono móvil. 

Y la grabación se realiza preferentemente sin sonido, bajo el lenguaje de señas y con subtítulos. Escenas que el espectador puede sentir como agobiantes, al vivir la sensación de no oír. Entre las rutinas de su casa y el trabajo nos asomamos a la vida de Alejandra, una vida dedicada a la integración de los sordos a la comunidad. Y en este documental de 71 minutos compartimos esa cena alrededor de una fondue de carne con su amigo Juan, un referente de la comunidad sorda argentina, una tarde a la orilla del río, un día de trabajo en el campo o un asado con algunos de sus alumnos. Y entre silencios y gestos se reflexiona sobre la problemática de la educación en la discapacidad a través de una mirada austera, pero también real y humana. Y se establecen diálogos sobre la diferencia entre la lengua de señas y el llegar a hablar, sobre el estar implantado o no, sobre lo distinto que puede ser la lengua de señas de los oyentes, más variable, y la de los sordos, bastante homogénea. En la película se hace referencia continuamente a las siglas LSA, significado de lengua de señas argentina, que es la lengua de señas empleada por la comunidad sorda en Argentina con una gramática compleja, completa y distinta al español, y cuyo origen puede remontarse a la comunidad nacida en las primeras escuelas para sordos de Buenos Aires a finales del siglo XIX. Y lo cual ha causado conflictos con la comunidad sorda cuando docentes, artistas o intérpretes ajenos a la comunidad realizan señas en el orden gramatical del español, lo cual se ha denomina "español señado", pero que es diferente al LSA. 

En Cine y Pediatría algunas otras películas de ficción han abordado el mundo de la docencia en sordomudos con dos películas dramáticas basadas en hechos reales: El milagro de Ana Sullivan (Arthur Penn, 1962) y La historia de Marie Heurtin (Jean-Pierre Améries, 2014), Y también en dos comedias dramáticas alrededor de familias sordomudas, la francesa La familia Bélier (Eric Lartigeau, 2014) y su remake estadounidense, CODA: CODA: Los sonidos del silencio (Siân Heder, 2021). Pero nada que ver estas con el formato y mensaje de Escuela de sordos.   

 

lunes, 28 de diciembre de 2020

El médico frente a la COVID-19: lecciones de una pandemia

 


La Fundación Lilly se constituye en el año 2001 con el fin de fomentar la CIENCIA, contribuir a mejorar la práctica de la MEDICINA y promover los valores del HUMANISMO. En su web queda bien definida su misión: 
- Contribuir a elevar el nivel de la investigación en España y fomentar la cultura científica entre los ciudadanos. 
- Impulsar el desarrollo de la medicina, a través de la generación del conocimiento biomédico, su difusión, la formación de los profesionales y la educación médica. 
- Promover el uso del idioma español en la transmisión del conocimiento. 
- Fomentar los valores fundamentales del humanismo, tanto en la ciencia como en la medicina, e impulsar una medicina más centrada en el paciente. 

Es una fundación que conozco bien, pues desde el año 2005 soy miembro del Comité Asesor Técnico y de Expertos del proyecto MEDES (MEDicina en ESpañol), uno de los varios proyectos de Fundación Lilly, por lo que doy fe de que esos objetivos son ciertos.  

Como es cierto el valor de este artículo que hoy compartimos, y cuyos autores son dos buenos amigos: el Dr. José Antonio Sacristán, Director de Fundación Lilly, y el Dr. Jesús Millán, responsable de la Cátedra de Educación Médica de la Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid. El título es bien significativo: “El médico frente a la COVID-19: lecciones de una pandemia”, y cuya lectura completa bien vale la pena. Lectura que se puede realizar en el enlace adjunto o en el archivo adjunto. 

En el artículo se nos recuerda que, aparte de su enorme impacto sanitario y económico, la pandemia de COVID-19 ha modificado la forma de practicar la medicina y la educación médica. El artículo plantea algunas reflexiones sobre cinco apartados. 

1. La aparición de noticias falsas y sensacionalistas. 
Ante este caos de noticias falsas y exageraciones, el médico, al igual que el resto de la población, debe estar alerta ante esta “infoxicación”, aplicando el sentido crítico y acudiendo a fuentes fiables y rigurosas. Las noticias procedentes de redes sociales, cuyo origen no está bien contrastado, son especialmente sospechosas. Por el contrario, hay razones para no desconfiar de la información que proviene de fuentes académicas, como son las revistas científicas de alto impacto, los organismos sanitarios internacionales y aquellas fuentes de noticias coordinadas por periodistas rigurosos y basadas en información elaborada por expertos. 

2. Los riesgos de las tomas de decisiones no basadas en la evidencia. 
Actualmente no existen evidencias sólidas sobre la eficacia de ninguno de los fármacos que se están utilizando de forma experimental para tratar a los pacientes más graves con COVID-19. Algunas de las revistas médicas más prestigiosas están criticando duramente esta especie de «manga ancha» de agencias como la FDA para autorizar fármacos sin datos suficientes. 
La lección para el médico es clara. En tiempo de crisis no puede bajarse la guardia y hay que seguir practicando una Medicina basada en pruebas rigurosa. Utilizar de forma rutinaria tratamientos que no han demostrado su eficacia no parece recomendable. Puede estar justificado tomar decisiones sabiendo que el nivel de evidencia es escaso, pero nunca está justificado negar que el nivel de la evidencia disponible es bajo. Y esto es válido para todas las intervenciones sobre la COVID-19, pero especialmente frente a vacunas (pues se aplicarán sobre población sana). 

3. Las implicaciones bioéticas cuando no hay recursos para todos. 
Ante la posible limitación de recursos ante una amplia demanda por la pandemia, nadie duda de la importancia de ¿cómo aplicar la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y la autonomía cuando hay que decidir a cuál de los dos pacientes que necesitan un respirador se le proporcionará? Las guías sobre bioética elaboradas por el Ministerio de Sanidad y por algunas sociedades científicas establecen unos principios generales que sirven de referencia y suelen estar de acuerdo en los aspectos mencionados anteriormente. 

4. Innovación para el cambio en educación médica. 
La pandemia está obligando a repensar muchos aspectos relacionados con el proceso educativo de las profesiones sanitarias. Está cambiando la forma de ensenar, de aprender y comunicarse con los alumnos. Podemos pensar que el gran cambio es el tecnológico, pero esa es tan solo una de las muchas transformaciones necesarias para ir transitando hacia el nuevo modelo. 

5. Ser médico en época de pandemia. 
Muy pocas veces la historia pone a prueba a los profesionales sanitarios como lo está haciendo estos días. Pero es en circunstancias como las actuales cuando probablemente brota con más fuerza la vocación, cuando mayor es el orgullo de dedicar la vida a servir y ayudar a los demás. La población salió cada día a aplaudir a los profesionales sanitarios y dice que son héroes. Pero ellos repiten que no quieren ser héroes. Solo quieren hacer su trabajo de la mejor forma posible, con unos medios adecuados y un reconocimiento de su labor que se refleje también en mejores condiciones laborales y no solo en elogios. 

Son muchas las lecciones que el estudiante de medicina puede aprender de esta pandemia. Y también los docentes. Y los los grandes médicos del último siglo, Gregorio Marañón o Carlos Jiménez Díaz en España, o William Osler, considerado el padre de la medicina moderna, siempre combinaron los mejor de la ciencia como lo mejor de la humanización. Y momentos como la pandemia actual sirven para que salga lo mejor de cada uno. Porque es tiempo de redescubrir lo que el médico siempre ha sabido pero que, en esta época de pandemia y en palabras del propio Osler, suena de forma diferente: «Vuestro deber es el más sagrado. Pertenecéis al gran ejército de trabajadores callados, esparcidos por el mundo, cuyos miembros no disputan ni gritan, ni se oyen sus voces en las calles, sino que ejercen el ministerio del consuelo entre la tristeza, la necesidad y la enfermedad».

miércoles, 3 de junio de 2020

Continuum en el I Encuentro digital de la Asociación Española de Pediatría



Los días 4 y 5 de junio la Asociación Española de Pediatría celebrará el I Encuentro Digital de la AEP, un espacio para profesionales centrado en la Innovación en Pediatría y pensado para la discusión y reflexión sobre las últimas tendencias y novedades en la atención pediátrica. 

Unas fechas que coinciden con las que hubieran correspondido al Congreso Anual de la AEP que hubiera tenido lugar en Palma de Mallorca, en un primer momento, del 4 al 6 de junio y, posteriormente, y por la enfermedad COVID-19, del 5 al 7 de noviembre. 

Lo cierto es que la situación que estamos viviendo han cambiado muchas cosas, pero vale la pena sacar buenas enseñanzas y aprovechar las oportunidades. Y por ello el título del encuentro es bien apropiado: "COVID-19 como acelerador de la innovación en Pediatría?"

En este enlace se adjunta el Programa Científico. Y los principales eventos serán.

Jueves 4 de junio por la tarde:
- Mesa redonda. Presentación epidemiológica de COVID-19 en España y situación actual
- Mesa redonda.  Novedades COVID-19: preguntas y respuestas.

Viernes 5 de junio por la mañana:
- Mesa redonda. COVID-19 como acelerador de la innovación en Pediatría
- Seminario. Planificación de la asistencia sanitaria en época COVID-19
- Presentación de proyectos de la AEP

Viernes 5 de junio por la tarde:
- Talleres interactivos

Y dentro de la sección Presentación de proyectos de la AEP es donde Continuum presentará un nuevo proyecto, uno más. Porque desde el inicio hemos renovado continuamente nuestras actividades formativas: comenzamos en septiembre de 2013 con los Cursos on line y cuatro actividades individualizadas (Imagen de la Semana, Casos Clínicos Interactivos, Artículo Destacada y Novedades Bibliograficas). A ello se fueron añadiendo con los años las Píldoras formativas, Herramientas para la consulta, Actualización en… y Preparo Mi Rotación Por. 

Gracias al apoyo de la AEP presentamos dos nuevos recursos didácticos, dos libros de Pediatría: uno sobre Imágenes en patología infecciosa y otro sobre Casos clínicos en urgencias, fruto de recopilar un buen número de unidades didácticas de Imagen de la Semana (50) y Casos Clínicos Interactivos (25) en dos libros temáticos y on line, otra oportunidad de seguir aprendiendo a través del razonamiento clínico y del diagnóstico diferencial. 

Continuum AEP cumple así con uno de los objetivos marcados desde sus inicios, hace ya 7 años, proporcionar a todos los pediatras y especialistas en formación recursos que faciliten el aprendizaje basado en competencias, el entrenamiento reflexivo y la resolución de problemas propios de nuestro perfil profesional.   

Podéis registraros a través de la web de la AEP.  




miércoles, 3 de julio de 2019

INMUNOMEDIA: docencia multimedia de un docente “de cine”


Hay veces que se cierran círculos de forma inesperada. Y todo concuerda felizmente. 

Algo así ocurrió en la XIV Jornada MEDES, “Lenguaje médico centrado en el paciente”. En la tercera mesa redonda, bajo el epígrafe “Estrategias para mejorar la comunicación”, tuvo lugar la ponencia “El lenguaje médico y las nuevas tecnologías y tendencias”, que fue realizado por el Prof. Alfredo Corell, profesor titular en Inmunología en la Universidad de Valladolid. Entre sus mensajes parece claro que hay que ponderar el valor del buen uso de internet y las redes sociales para difundir ciencia de calidad y para vencer la “infoxicación”, donde los usuarios aprecian cada vez más la imagen sobre la palabra, donde la blogosfera está cayendo en desuso respecto a la multimedia, y estas herramientas multimedia deben ser parte de la innovación en docencia y en comunicación. 

La primera sorpresa fue saber que Alfredo Corell es también el coordinador del proyecto INMUNOMEDIA, quien recibiera hace meses el Premio MEDES 2018 al mejor proyecto en la difusión del español médico. Un premio que concedimos por unanimidad por hacer de la innovación un empeño de larga trayectoria, y cuyo objetivo principal era suplir la falta de contenidos de calidad en español en Inmunología, además de combatir los efectos del exceso de información o “infoxicación” en la materia. Con ese fin, se recopilaron los apuntes de los estudiantes, muchos de ellos enriquecidos con dibujos muy precisos, y todo ello entró de lleno también en las redes sociales. Como razón del éxito internacional de INMUNOMEDIA, cabe citar las "inmunopíldoras", pequeños vídeos explicativos que, con concisión, ritmo y códigos actuales difunden a nivel mundial conceptos esenciales de inmunología. De forma que se trata, actualmente, del portal mas reproducido del mundo en inmunología, con casi 2,5 millones de visitas, especialmente desde México y España. 

Más allá o de forma simultánea se desarrolla Inmunomedia 4.0, que quien quiera conocer mejor os aconsejo revisar este artículo, pero en cuyo resumen nos explican “El nuevo profesor-tutor desempeña competencias que incluyen el uso de las nuevas tecnologías, el diseño de Objetos de Aprendizaje Multimedia (OAM) y la supervisión del aprendizaje del alumnado. En este contexto, Inmunomedia 4.0 –proyecto en el que participan las Universidades de Valladolid, Alicante, Complutense y Toulouse III- pretende responder a necesidades y carencias en la docencia de la Inmunología en titulaciones Biomédicas: en primer lugar “Elaborando y difundiendo OAMs" de Inmunología de calidad, como la colección de “Inmunopíldoras” de gran impacto entre universitarios hispanoparlantes; en segundo lugar "Coleccionando OAMs en tablones" (“Content Curation”) que proporcionan a estudiantes y profesores información útil, etiquetada, contrastada y organizada por Módulos. De las diferentes herramientas de “Content Curation” utilizadas, las de mayor repercusión han sido las colecciones realizadas con “Scoop.it” y “Pinterest”; en tercer lugar "Implicando activamente a los estudiantes" de diferentes universidades en la elaboración de un “Periódico Universitario de Inmunología” tras emitir en twitter noticias de interés inmunológico usando hashtags, que se rastrean y generan un diario en “Paper.li”; y finalmente "Impulsando la tercera misión universitaria" elaborando materiales divulgativos multimedia de inmunología y difundiéndolos en redes sociales, a los pacientes e incluso en lugares públicos (colección de videos “Canal Defensas”)." 

La segunda sorpresa, o quizás ya no, después de lo anterior, es conocer que Alfredo Corell ha sido elegido este año como el mejor profesor universitario de España según la II convocatoria de los premios Educa Abanca. Estos premios conocidos como los "Goya de la Educación" realzan la figura del buen docente y tienen como característica principal que ningún profesor se puede presentar individualmente, deben ser sus alumnos quienes lo propongan. Y no es de extrañar, pues su método docente utiliza clases en los bares, obras de teatro en el aula, una página web o las lecciones por YouTube, además de cualquier método tradicional conocido. 

Y es así como hace un par de días en El Escorial tuve, entre otras muchas experiencias, la oportunidad de aprender que hay una universidad viva más allá de ANECA, que hay docentes que aman su profesión pese a las dificultades, que los alumnos se merecen que los docentes salgamos de nuestra zona de confort. Por ello, tuve el placer de regalar “Cine y Pediatría 8” a Alfredo, pues a un docente “de cine” le resultará amable un libro que lleva por título “una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica”. Porque un libro vale lo que valen sus lectores… y por ello esta foto que hoy sirve de presentación a este post. 

Y por ello el círculo se cerró felizmente. Y así es el azar, aunque quizás nada ocurra por casualidad.

Os dejo una “inmunopíldora” de INMUNOMEDIA, pues una imagen vale más que mil palabras, porque este vídeo vale más que este post.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Steve Jobs, Apple and The Big Apple


Steve Jobs quedará para la historia como una de las figuras más influyentes en la innovación y diseño en la era de la comunicación digital. Términos como Mac, iPod, iPhone, iPad, etc quedarán vinculados a la figura del cofundador de Apple. Alta tecnología, simplicidad y elegancia son las claves de estos productos que nacieron de la mente de Jobs.

Su fallecimiento el día 5 de octubre ha provocado multitud de reacciones de reconocimiento y solidaridad por todo el mundo. Y esto es debido a que a la figura de una gran profesional, de una especie de genio, se suma la figura de una gran persona . Sus conferencias y su pensamiento, su filosofía de entender la vida han adquirido una relevancia paralela a su creación. Sus frases se recogen como un ideario, con el que se puede estar más o menos de acuerdo (el retraso de la cirugía del tumor neuroendocrino de páncreas por la medicina alternativa ha sido bastante comentado), pero que hablan del ser humano que había tras la estela de un gran innovador que la historia recordará. Algunos de sus discursos se han difundido por tierra, mar y aire.

Ante estos hechos, el pueblo reacciona. La foto que precede a esta entrada está tomada a la entrada de la tienda de Apple en New York, el día 8 de octubre. De forma espontánea New York (The Big Apple) daba su reconocimiento público, espontáneo y sentido al creador de Apple. Como en el resto del mundo.

Ese día, en esta tienda de la 5ª Avenida (situada enfrente del famoso hotel Plaza y junto a la entrada sur de Central Park), construida bajo tierra (para no ocupar espacio físico) y que no cierra nunca (literal), había unas 600 personas en la tienda, con un flujo continuo de entrada y salida de personas. Una tienda sencilla y diáfana, en donde una parte de los allí presentes compraban los productos de Appel y una gran mayoría la visitaban, cual si de un museo se tratara. En un tramo de unos 2 km en la 5ª Avenida se encuentra lo que denominan el Museum Mile (por encontrarse museos de la envergadura del Metropolitan, Solomon R. Guggenheim, Frick Collection, Whitney Museum of American Art, Cooper-Hewitt National Design Museum, Jewish Museum, el museo del Barrio); con la importancia de Apple (sobre todo en Estados Unidos, donde hace tiempo que ganó la batalla a PC) y la estela de Steve Jobs, es posible que ese Museum Mile se extienda hasta la calle 59, puerta de entrada de esta tienda.

Gracias señor Jobs. Gracias por tu creación. Nos quedamos también con tus palabras. Esto es lo que pensaba de la vida, que comparto plenamente: "Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición".

jueves, 6 de octubre de 2011

Steve Jobs: in memoriam



Esta madrugada ha muerto Steve Jobs. El mago de Apple nos ha dejado prematuramente (tenía sólo 56 años) aunque hacía ya tiempo que padecía una grave enfermedad.

Jobs ha sido uno de los "innovadores tecnológicos" más importantes de las últimas décadas. Sus ideas han influido y modificado en gran parte la manera de vivir, de interaccionar, de comunicarse de millones de personas.

El mejor epitafia que puede hacerse de él es escuchar de nuevo su discurso en la Universidad de Stanford de 2005. Un discurso positivo, optimista, inspirador.

Descanse en paz, señor Jobs. Se lo ha ganado. Buen trabajo.