Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de abril de 2021

La plataforma de formación Continuum ante la sinrazón de Facebook

 


La plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Continuum, comenzó su andadura en septiembre de 2013, gracias a la confianza que la confianza que la Junta Directiva depositó en el Dr. Francisco Hijano y en mí mismo, Dr. Javier González de Dios, para la codirección de esta novedad en la formación virtual y por competencias en Pediatría. Previamente fueron 18 meses de intenso trabajo para reflexionar sobre qué queríamos que fuera Continuum, pensar en su organización, secciones y coordinadores.  Allí donde una de las grandes fortalezas es su matriz de competencias, fundamentado en el Global Pediatric Education Consortium (GPEC).  

Tras 7 y años y medio de recorrido de Continuum, pensamos que precisa poca presentación. Para todos, incluso para los que lo creamos contenido día a día, ha sido una maravillosa experiencia y un modelo de éxito gracias a ser fieles con la máxima de ser “una plataforma de virtual de todos y para todos”. Porque nada de lo conseguido hubiera sido posible sin la colaboración de cada uno de los pediatras de España y Latinoamérica que han apoyado esta plataforma de formación pediátrica en español, bien como autores bien como alumnos. 

Un recorrido que ha merecido que Continuum haya recibido varios premios, entre ellos el de Mejor Idea 2013,  el Premio Educación Médica 2014  o el Premio MEDES 2016 a la Mejor Iniciativa en el fomento del uso del idioma español en la divulgación del conocimiento médico. Y en este camino de divulgar docencia, las redes sociales fueron muy importantes. Por ello, cada una de las tres actividades semanales de media que se publican en Continuum se comparten ese día por Twitter, Linkedin, Pinterest y Facebook.   Es una dinámica habitual que se sigue en muchas actividades docentes, formativas e informativas, tal como lo hemos realizado muchos años desde la revista Evidencias en Pediatría o desde el blog Pediatría basada en pruebas.  

Y gracias a ello hasta la fecha Continuum ha sido utilizada por 1,9 millones de usuarios y se han visualizado un total de casi 25 millones de páginas. Cifras inauditas cuando hablamos exclusivamente de una plataforma docente pediátrica en español, donde el rigor, la calidad y la honestidad han sido nuestras incuestionables compañeras de viaje. 

Pues bien, hoy narramos un hecho insólito del que queremos informar a los usuarios de Continuum en España y Latinoamérica, para que lo tengáis presente. Desde hace dos semanas y sin aviso previo,  Facebook no permite publicar las actividades docentes de Continuum, pues bloque el enlace “continuum.aeped.es” bajo la argumentación de que "Esta URL infringe nuestras Normas comunitarias sobre spam: aeped.es. Contamos con estas normas para evitar incumplimiento, como publicidad engañosa, fraudes e infracciones de seguridad"

Sin duda, los que conocéis lo que se comparte de Continuum en Facebook y donde se comparte (grupos sanitarios, médicos y pediátricos) resulta incomprensible de entender. 
- Lo que se comparten son las distintas actividades que se publican semanalmente (Imagen de la Semana, Novedades Bibliográficas, Casos Clínicos Interactivos, Artículo Destacado), así como los Cursos on line, así como otras actividades: Píldoras Formativas, Biblioteca y Herramientas para la consulta.       
- Y los grupos de Facebook donde los compartíamos, aparte de mi Facebook personal y el del propio Continuum, lo realizábamos en los siguientes foros: Pediatría basada en pruebas, Red de Pediatría y Neonatología-Relaped, Foro de Pediatras Iberoamérica, Foro de Neonatología, Información Médica, Médicos españoles, Cibermédicos, Pediatría mexicana, Pediatras Metropolitanos Argentinos, Pediatría Grupo de Estudio, Foro de Opinión Pediátrica, Residentes de Pediatría de Colombia, CODAJIC-Confederación de Adolescencia y Juventud, Medicine Team Work, Foro Académico de Pediatría, Pediatras HGZ4-IMMS Zamora, Salud Juntos-Divulgación de Salud, Pediatras y Comité de Adolescencia ALAPE.  De ellos pueden dar buena fe los usuarios de estas redes profesionales durante todos estos años. 

Por tanto, contenido docente pediátrico de formación e información en grupos de Facebook profesionales adaptados a los contenidos. Al no estar de acuerdo con esta situación de que "infringimos las normas comunitarias", desde el equipo técnico y directivo de Continuum hemos enviado mensajes para que revisen esta decisión que no se entiende y subsanen la situación. Pero la respuesta automatizada es siempre "Que lo intentarán revisar y ponerse en contacto. Pero que debido a la COVID tienen menos revisores, que priorizan la información que puede resultar más dañina". Y siguen "Es posible que no podamos ponernos en contacto contigo, pero tus comentarios nos ayudan a mejorar en el futuro. Gracias por tu comprensión". El caso es que han pasado dos semanas y todo sigue igual. Y seguimos dándonos contra una pared (en este caso, contra el "muro" de Facebook). Y, como en muchas otras circunstancias que ocurren en Facebook, este monstruo sin cabeza, tememos que ni se van a poner en contacto ni lo van a solucionar. 

Es por ello, y este es el AVISO que hacemos, que es posible que ya nunca más podamos poner el enlace de acceso a las actividades de Continuum y hemos buscado una alternativa con un texto así: “Para consultar el enlace completo de la actividad docentes os invitamos a visitar la web de la plataforma de formación CONTINUUM de la Asociación Española de Pediatría (https://continuum.aeped.es/) y revisar actividad que se comparte (que vendrá identificada con su título)". Realmente será fácil, pero ya no disfrutaremos de picar el hiperenlace que nos llevaba a la actividad (porque, repetimos, Facebook lo ha bloqueado sin saber cómo ni por qué). 

¿Cuál ha sido el origen de esta anormal situación? Lo desconocemos. Es posible que algún usuario (cualquiera siempre lo puede hacer) nos haya denunciado (¿por algún interés…?) y Facebook siempre tira por la calle del medio y plantea un bloqueo de seguridad. Ya nos pasó hace dos años con alguna Imagen de la Semana en que compartíamos alguna imagen docente con alguna lesión en la zona perianal: alguien las denunció como ofensivas para la moralidad y aunque intentamos justificar su valor docente y creamos unas nuevas políticas de publicación, finalmente no sirvió de nada y decidimos no compartir este tipo de imágenes para no vernos sometidos a un nuevo bloqueo antes esa falsa moralidad de las reglas de las redes sociales que muchos ya hemos padecido. 

Disculpar por toda esta extensa publicación que intenta explicar el por qué, a partir de ahora, no podréis disfrutar del hiperenlace a las actividades docentes de Continuum. Y nuestras explicación de la posible solución que hemos pensado para seguir ejerciendo con los dos verbos del siglo XXI: compartir y sumar. Algo que este monstruo sin cabeza llamado Facebook ya no nos permite… Una sinrazón más. 

Pero pese a todo, nosotros CONTINUUMamos… Porque creemos que la ciencia con conciencia debe ser compartida. Porque en un mundo donde tanto resta, este tipo de docencia, suma. 

lunes, 31 de julio de 2017

Continuum ya está en Facebook


Las redes sociales son de inevitable apoyo para difundir y compartir la información de calidad que se genera. Viralizar valor añadido es aprovechar los recursos de la red. 

En el portal de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría  (AEP), CONTINUUM, iniciamos hace años el camino de Twitter, @ContinuumAEP, donde ya contamos con más de 3.500 seguidores y una importante actividad. Y desde este pasado fin de semana hemos iniciado el camino de Facebook: ContinuumAEP. 

Os invitamos a conocer nuestra página y a seguirnos, pues nuestras actualizaciones docentes son diarias en temas relacionados con la edad pediátrica: 
- Los lunes nuestras Herramientas para la consulta y Biblioteca bajo el hastag #SabesQue_ContinuumAEP. 
- Los martes publicamos la tan popular sección La Imagen de la Semana. 
- Los miércoles publicamos cada dos semanas los Casos Clínicos Interactivos y de forma ocasional las Píldoras Formativas. 
- Los jueves alternamos dos secciones: Novedades Bibliográficas y Artículo Destacado. 
Y claro está, nuestra joya de la corona, los Cursos On Line, con una duración media de 3 meses y que publicamos aproximadamente un nuevo curso cada mes, como siempre cursos liderados por alguna de las Sociedades científicas o Comités de la AEP. 

A punto de cumplir cuatro años el próximo septiembre, nos adelantamos a este cumpleaños con esta novedad. Y seguiremos informando de otras novedades que ya están en marcha. 

Lo dicho, visítanos en Facebook y síguenos...: 

lunes, 31 de octubre de 2016

Imagen de la Semana en Continuum y Facebook: nueva política de publicación


Hace un mes y medio compartimos el post titulado "Facebook, seguridad y coherencia". En ese momento comentábamos la política de seguridad de Facebook y a este monstruo sin cabeza (paradigma de web social y ya el "país" más grande del mundo por usuarios) le intentamos solicitar coherencia. Una coherencia que parece poco plausible como usuario individual o de poco pelo, salvo que se desencadene una polémica casi nacional... 

Dos ejemplos recientes que han provocado rectificación en esta política de seguridad de eliminar imágenes de "contenido sexual". 
1) Una ya comentada en el post previo, respecto a la fotografía de "la niña del napal" tomada en el año 1972 a Kim Phuc cuando solo y una bomba de napalm lanzada por tropas estadounidenses quemó su piel. Cuando huyó, intentó atenuar el dolor quitándose la ropa y corrió desnuda por una carretera, junto a otros críos asustados. Allí la fotografió Nick Ut, un joven fotoperiodista de 21 años de Associated Press que capturó una las imágenes más duras de la guerra, galardonada con el premio Pulitzer. Pasados 44 años, esta foto, una de las más icónicas del siglo XX por lo que es y por lo que representa, fue censurada por Facebook (y cuando se censura se suele cerrar la página durante días o más...) y suspendió la cuenta de quien la publicó en su perfil, en este caso el escritor noruego Tom Egeland. Cuando el director del diario Nettavisen criticó la postura de la red posteando de nuevo la imagen, su cuenta también fue bloqueada. Pues ésta, según Facebook, viola la prohibición de difundir desnudos en sus páginas. El revuelo social de Tom Egeland, con la prensa y miembros del gobierno noruego al frente, han hecho que Facebook rectifique, con este comunicado: "Por su estatus como una imagen icónica de importancia histórica, el valor de permitir compartirla sobrepasa el valor de proteger a la comunidad retirándola, por lo que hemos decidido restablecer la imagen en Facebook donde somos conscientes de que ha sido eliminada"
2) Otras más reciente, por censurar el vídeo difundido por la fundación sueca Cancerfonden y en él se veía a una mujer realizando los gestos y el protocolo necesario para comprobar la presencia o no de quistes en el pecho. La compañía de Mark Zuckerberg aseguró que las imágenes eran "ofensivas". Sin embargo, las protestas de la propia fundación y de los internautas les ha hecho replantear su valoración. En una carta abierta, Cancerfonden se hacía eco de la supresión y denunciaba la censura. Horas después de la protesta, un portavoz de Facebook se disculpó: "Lo sentimos mucho. Nuestro equipo procesa millones de imágenes cada semana y en hay casos en los que prohibimos algunas de manera incorrecta. Estas imágenes (en referencia al vídeo médico) no violan nuestras políticas. Pedimos perdón por el error y queremos hacer llegar a la fundación que hemos aprobado su anuncio"

Y suma y sigue... Los de Facebook tendrían que hacérselo ver... Porque bien por la rectificación, pero ésta solo se produce ante movimientos masivos, nunca ante demandas individuales o de grupos pequeños. Y este es el ejemplo de La Imagen de la Semana de Continuum, cuyos objetivos y estructura de trabajo podéis revisar en este enlace, pero que en resumen es ejercitar la memorización de imágenes en relación con cuadros clínicos, aprender de situaciones clínicas diversas, claves para el diagnóstico correcto en Medicina, y aprender a ddescribir una imagen que se presenta, ya sea una parte anatómica de un paciente o un estudio de imagen.

En el caso de Continuum ocurrió que publicamos en la conocida sección La Imagen de la Semana una fotografía de un intértrigo estreptocócico que afectaba a la zona del pañal y se extendía a la zona perianal y al surco interglúteo. Ello fue en el mes de mayo de 2014 y la imagen fue censurada por obscena... y aunque escribimos en un enlace para explicar el error y lo que significaba esas lesiones en un lactante de 3 semanas y el valor educativo y docente de la imagen y la web... no sirvió de nada. La callada por respuesta y el bloqueo durante varios días de la cuenta. Y un enfado y contradicción muy grande. 
Porque Facebook es una red abierta y cualquiera puede denunciar una imagen de esas características (al desconocer su valor docente). Pero la política de seguridad de Facebook, macroempresa fantasma sin cabeza visible, debe permitir la capacidad de rectificación... o al menos de respuesta. Está claro que con la foto del periodista noruego lo hicieron, con la campaña de cáncer de mama también... con más pena que gloria. Todos merecemos el mismo respeto y a la plataforma de formación de la Asociación Española de Pediatría, Continuum, aún no nos han pedido disculpas (ni tan siquiera contestación) a la censura de imágenes docentes cuando exponemos afecciones de ciertas áreas del cuerpo en la sección La Imagen de la Semana. 

Señores de Facebook, sí a la seguridad (prioritario) en la red, pero también a la coherencia. Porque como consecuencia de todo lo anterior, a partir de ese momento de mayo de 2014 (y van dos años y medio), no hemos podido compartir en Facebook ninguna Imagen de la Semana en la que aparezca alguna zona glútea, genital o mamaria con alguna patología y con valor docente. Es decir, solo hemos podido compartir en Facebook de cualquier zona anatómica, menos de éstas. Nada razonable, pues como pediatras debemos formarnos en todo. Y la razón no se puede doblegar al que no la tiene, por mucho que tenga la sartén por el mango.

Así que a partir de ahora, compartiremos en Facebook todas las Imágenes de la Semana, con esta política: 
1) Con fotos "normales" para Facebook (que no incluyan zona glútea, genital o mamaria), como siempre: texto e imagen. 
2) Con fotos "comprometidas" para Facebook (aquellas que incluyan zona glútea, genital o mamaria... porque la semana pasada hubo amenaza de cierre a compañeros por compartir esta imagen adjunta de una dermatosis periareolar en una niña adolescente) incluiemos el texto, el enlace y esta nota: "Continuum, plataforma de formación de la Asociación Española de Pediatría, comparte estas imágenes con carácter docente y con el consentimiento informado del paciente y su familia. No tienen ninguna otra connotación, por lo que conviene que sea visitado por aquéllos que comprendan el objetivo de este tipo de docencia on line, principalmente por profesionales sanitarios".

jueves, 15 de septiembre de 2016

Facebook, seguridad y coherencia

"Un aula es un lugar para la amistad, el trabajo y la cortesía. Un lugar lleno de vida al que le dedicas tu vida y en el que te dan su vida". Esta frase tan significativa pertenece a una película para prescribir, especialmente a docentes: hablamos de la canadiense Profesor Lazhar. Si cambiáramos por un momento la palabra "aula" por "medios sociales" (y, entre ellos, por ser la más usada y conocida, por "Facebook") podría ser una buena marca en el camino del por qué y para qué del entorno de la Web social. 

Facebook (y el resto del entorno de la web social) es un lugar para practicar el verbo del siglo XXI: COMPARTIR. Pero compartir con valor añadido, donde incluir temas que aporten melodía y no ruido. Y compartir con seguridad, pues nadie duda de que no todos son aspectos positivos (como casi nada en la vida). Por tanto, las políticas de seguridad de Facebook (y de cualquier medio social) son bienvenidas, pero siempre que sean coherentes.

Recientemente hemos vivido una polémica con la política de seguridad de Facebook que ha traspasado a la prensa. En 1972, Kim Phuc solo era una niña de Trang Bang, una localidad al norte de Saigón, Vietnam, cuando una bomba de napalm lanzada por tropas estadounidenses quemó su piel. Cuando huyó, intentó atenuar el dolor quitándose la ropa y corrió desnuda por una carretera, junto a otros críos asustados. Allí la fotografió Nick Ut, un joven fotoperiodista de 21 años de Associated Press que capturó una las imágenes más duras de la guerra, galardonada con el premio Pulitzer. Pasados 44 años, esta foto de "la niña del napal" es una de las más icónicas del siglo XX por lo que es y por lo que representa. 

Hace unas semanas, Facebook censuró la fotografía que Nick Ut captó en Vietnam en el perfil del escritor noruego Tom Egeland, retirándola y suspendiendo su cuenta. Cuando el director del diario Nettavisen criticó la postura de la red posteando de nuevo la imagen, su cuenta también fue bloqueada. Pues ésta, según Facebook, viola la prohibición de difundir desnudos en sus páginas. Como se oye... y qué curioso que a nosotros desde la página de formación virtual de la AEP, Continuum, nos ocurrió algo similar.  La diferencia entre ambos hechos es clara.

El revuelo social de Tom Egeland, con la prensa y miembros del gobierno noruego al frente, han hecho que Facebook rectifique, con este comunicado: "Por su estatus como una imagen icónica de importancia histórica, el valor de permitir compartirla sobrepasa el valor de proteger a la comunidad retirándola, por lo que hemos decidido restablecer la imagen en Facebook donde somos conscientes de que ha sido eliminada".

En el caso de Continuum ocurrió que publicamos en la conocida sección La Imagen de la Semana esta fotografía de un intértrigo estreptocócico que afectaba a la zona del pañal y se extendía a la zona perianal y al surco interglúteo. La imagen fue censurada por obscena... y aunque escribimos en un enlace para explicar el error y lo que significaba esas lesiones en un lactante de 3 semanas y el valor educativo y docente de la imagen y la web... no sirvió de nada. La callada por respuesta y el bloqueo durante varios días de la cuenta. Y un enfado y contradicción muy grande. 

Como conclusión, a partir de ese momento, no compartimos en Facebook ninguna Imagen de la Semana en la que aparezca alguna zona glútea o genital con alguna patología y con valor docente. Es decir, solo podremos revisar y aprender a ver de cualquier zona anatómica, menos de éstas. 

Facebook es una red abierta y cualquiera puede denunciar una imagen de esas características (al desconocer su valor docente). Pero la política de seguridad de Facebook, macroempresa fantasma sin cara ni oído, debe permitir la capacidad de rectificación... o al menos de respuesta. Está claro que con la foto del periodista noruego lo hicieron... con más pena que gloria. Todos merecemos el mismo respeto. Señores de Facebook, sí a la seguridad (prioritario) en la red, pero también a la coherencia.

martes, 30 de agosto de 2016

El Papa Francisco y las redes sociales


Ayer el encuentro no pasó desapercibido por nadie: el Papa Francisco recibió al multimillonario creador de Facebook, Mark Zuckerberg, y a su esposa, Priscilla Chan, para hablar sobre cómo ayudar a los más pobres. Los tres conversaron sobre cómo utilizar las tecnologías de comunicación para paliar la pobreza, estimular la cultura del encuentro y cómo hacer llegar un mensaje de esperanza, principalmente a las personas más desfavorecidas. 

Pero esta Papa tan del siglo XXI que tenemos no es la primera vez que tiene un encuentro con la cúpula de las TIC, pues en enero ya se reunió con el director general de Apple, Tim Cook, y con el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt. Y ya ese momento el Papa Francisco, con motivo del 50º día mundial de las comunicaciones sociales, el pontífice argentino abogó por un "buen uso de la comunicación" que "ayude a salir de los círculos viciosos de las condenas y las venganzas"

El Papa cuenta con decenas de millones de abonados en su cuenta de Twitter (@Pontifex_es) en diferentes lenguas, y también está presente desde hace pocos meses en Instagram (Pope Franciscus), pero no tiene aún ninguna cuenta en Facebook... pero seguro que no tardará. 

Qué interesante utilizar bien las redes sociales. Y conversar, como ayer el Papa, por ejemplo, sobre cómo utilizar las tecnologías para disminuir la pobreza y "estimular la cultura de encuentro". 

Lo hemos dicho muchas veces: nada es bueno o malo per se, depende del uso que hagamos de ello. Sirve como ejemplo un cuchillo... y sirve como ejemplo las redes sociales y el mundo de internet. Es responsabilidad de cada uno hacer un uso positivo y responsable del mundo de la Web y "enredarnos" bien, una vez que sepamos la respuesta a dos preguntas clave: por qué y para qué. 

jueves, 29 de octubre de 2015

El Comité de Lactancia Materna se estrena en las redes sociales

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/noticias/comite-lactancia-materna-en-las-redes-sociales

La pediatría española  está cada vez más presente en las redes sociales (RRSS). Y lo está a todos los niveles. Desde las principales asociaciones profesionales como pueden ser la AEP y la AEPap, pasando por los diferentes comités y grupos de de trabajo de las mismas. Y, por supuesto, es incesante la actividad que se lleva a cabo por iniciativa individual de muchos pediatras, que cuentan con sus propios perfiles en Twitter y Facebook y que intentan llenar las RRSS de información de calidad, fiable y contrastada.

Damos la bienvenida a las RRSS al Comité de Lactancia Materna (CLM) de la AEP. Es innecesario insistir en la importancia de la lactancia materna, pero sí es necesario que los mensajes que la promuevan lleguen a todo el mundo. Por ello, el CLM se ha dedicido a dar el paso: ya podemos estar informados de sus actividades en estos dos perfiles:
Desde esta entrada les damos la bienvenida a nuestros colegas del CLM y os recomendamos que sigáis sus cuentas de RRSS. Merece la pena.
 

lunes, 4 de mayo de 2015

La AEP finalista en los Premios Internet en su modalidad Redes sociales-Facebook


Los PREMIOS DE INTERNET tienen por objetivo reconocer aquellas Iniciativas, Personas u Organizaciones que más se han destacado, durante el año previo a su entrega, en promover, innovar o facilitar los usos de Internet y de las nuevas Tecnologías en sus respectivas categorías. Las categorías principales para la edición de 2015 son: mejor Web, mejor Campaña de Comunicación, mejor Contenido Audiovisual, mejor Aplicación para cada tipo de dispositivo y mejor Perfil en las Redes Sociales. En cada una de ellas establecen diferentes subcategorías que se premian de forma independiente. 

La Asociación Española de Pediatría (AEP) se presentó este año en la categoría Redes sociales-Facebook (aunque bien podría haberse presentado a alguna más de las 21 modalidades de premios). Los tres finalistas en cada categoría son seleccionados con las votaciones on-line que realizan los usuarios de Internet y los votos de un Jurado compuesto por profesionales de reconocido prestigio para cada una de las categorías. Pues bien, la AEP ha sido una de las tres finalistas en este apartado (@aepediatria), junto con el Facebook del Club Atlético de Madrid (@atleti) y el Facebook del Muro de los Idiomas (@muroidiomas). 
El resto de los finalistas en las distintas categorías se pueden revisar en este enlace. Y como podemos leer, encontramos entidades de la categoría y peso de la Real Academia Española, Radio Televisión Española, ONCE, Inditex, Ferrovial, Policía Nacional, Green Peace España, FC Barcelona, y un largo etcétera. 

Ni que decir tiene que éste es un honor de la AEP, compartido por todos y por muchos y que se debe a algo ya comentado en este blog recientemente: y es el poder de la AEP como líder en el uso de redes sociales dentro de todas las sociedades científicas en España, lo que fue conocido y reconocido en la reciente Ippokedada, auspiciada por Diario Médico y Diario Farmacéutico. En concreto, el liderazgo de la AEP es un liderazgo compartido por los distintos grupos que se vinculan a ella: Evidencias en Pediatría, En Familia, Comité Asesor de Vacunas, Pediamecum, o Continuum, entre otros. 
El top 3 en Pediatría en Facebook corresponde a la revista Evidencias en Pediatría (con 22.600 seguidores), a la web de la Asociación Española de Pediatría (con 17.900 seguidores) y al blog Pediatría basada en pruebas (con 3.900 seguidores). 

Y con esta buena noticia nos adelantamos al próximo 17 de mayo, Día Mundial de Internet. Los premios finales se conocerán el 13 de mayo, pero esto ya es más que un premio para todos los pediatras, porque el que los pediatras seamos tan visibles es gracias al esfuerzo de muchos y es bueno para muchos: para los pediatras y, en especial, para la infancia y adolescencia, para las familias y para la sociedad en general. Porque los pediatras supimos reconocer hace muchos años la verdad que escondía el aforismo "usar la web 2.0 no cuesta nada, pero no usarlo puede salir caro".

sábado, 20 de diciembre de 2014

Cine y Pediatría (258). “Hombres, mujeres y niños”… internet y las nuevas tecnologías


Internet y las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) se han convertido en uno de los pilares de nuestras vidas. Ya casi nada se entiende sin la Red en nuestro siglo XXI. Y nada mejor que conocer algunos datos para darse cuenta de la realidad en la que nos toca vivir: 
- En el mundo un tercio de la población mundial es internauta (2.500 millones de personas, pero que crece tan rápido que cualquier cifra que demos queda automáticamente desactualizada); de media, un internauta pasa 23 horas al mes conectado; los sectores que más crecen en Internet son los medios sociales y el comercio electrónico 
- En España el 65% de los españoles son internautas (más de 30 millones) y un tercio de ellos se conectan a diario; la mayoría de los españoles tienen más de un dispositivo para conectarse a Internet (la media es 2). 

Con ello está apareciendo toda una generación que cree que la pantalla es lo real y nosotros somos virtuales (son los llamados “screenagers”); el 65% de los jóvenes entre 18 y 24 años (máximos usuarios) declaran que internet es un medio ideal y preferente para la información e, incluso, la formación. Pero internet, las nuevas TIC y redes sociales tienen sus luces y sus sombras en nuestras vidas, y está cambiando incluso nuestra manera de interrelación con la familia y los amigos, en el trabajo y en la sociedad. Y a este tema nos acerca la película Hombres, Mujeres y Niños (Jason Reitman, 2014), que ya en su cartel de promoción indica alguna clave y algún mensaje que atesora: “Descubre lo poco que conoces de la gente que conoces”

El irregular director canadiense Jason Reitman, quien alcanzó sus mayores cotas de popularidad en la industria hollywoodiense gracias a títulos con la importancia de Gracias por fumar (2005), Juno (una nominación al Oscar, pero el recuerdo de una película mítica gracias al guión de Diablo Cody y la magnética interpretación de Ellen Page) y Up in the Air (tres nominaciones más al Oscar), regresa a la gran pantalla con Hombres, mujeres y niños, una sólida reflexión sobre el mundo de Internet y cómo influye en nuestras vidas, en la educación de nuestros hijos, en la forma de integrarse en la sociedad, incidiendo en los peligros que emergen desde este foro de mayestáticas proporciones donde no hay censura de ningún tipo en su uso. 

Hombres, mujeres y niños narra la historia de un grupo de adolescentes de instituto y de sus padres intentando comprender las muchas maneras en que Internet ha cambiado sus relaciones, su comunicación, la imagen que tienen de sí mismos y de los demás, sus vidas amorosas y su forma de entender la vida. La película, que maneja la peligrosa voz en off sin cansarnos (quizás por contar con una inestimable voz, la de Emma Thompson) intenta analizar muy diversos temas de esta sociedad actual que amamos y odiamos a partes iguales: la cultura actual de la inmediatez de las redes sociales, la comunicación por y para el Washapp, los videojuegos como alternativa de vida, la anorexia infanto-juvenil como ideal de belleza, el sexo como lugar y meta de los adolescentes, la infidelidad de las parejas como destino fatuo, la búsqueda desesperada de la fama, la proliferación de materiales ilícitos en internet y el nuevo “lobo feroz” virtual, y más. En el fondo, una sociedad en el que las redes sociales han cambiado la concepción de la comunicación entre los más jóvenes y, quizás cada vez más, también de los no tan jóvenes. Una película que hace bueno el aforismo de “las redes sociales te acercan de los que están lejos y te alejan de los que están cerca”

Jasón Reitman adapta la novela homónima “Men, Women, and Children”, obra escrita por Chad Kultgen en el año 2011, aunque inédita en España. Y la adapta en el formato de una comedia dramática coral con padres e hijos de protagonistas, con hombres y mujeres en la era de internet y de las redes sociales, de los teléfonos inteligentes, de las tablets y ordenadores, de emoticones y de un lenguaje desestructurado y en clave, de Facebook, Twitter o Instagram, de blogs, posts y tweets, de esa caja de Pandora que son las TIC. Dos recursos nos ponen enseguida en situación: ese comienzo (recurrente durante el metraje) de la sonda espacial Voyager navegando en algún punto de nuestro Sistema Solar y la presencia de imágenes superpuestas de conversaciones de los distintos formatos de chats entre los protagonistas. 

Hombres, mujeres y niños es un mosaico de historias que revela cuanto ha influido internet en el día a día de las personas y de las familias. Don Truby (Adam Sandler) y su esposa Helen (Rosemarie DeWitt) se nos presentan como una pareja de edad media con una relación sexual bastante agotada, y donde él encuentra un lugar de escape inmediato en las páginas pornográficas de internet (casi de forma simultánea a su hijo adolescente) y ella en posibles citas clandestinas desde páginas webs de contactos. Hannah Clint (Olivia Crocicchia) es una adolescente que aspira a ser actriz y se promociona en una página de internet con fotos subidas de tono, fotos que realiza su propia madre Joan (Judy Greer). Su amiga, y también animadora del equipo de rugby, Allison Doss (Elena Kampouris) tiene en la anorexia su meta, así como en el amor idílico por un guaperas del equipo que la deja embarazada, aunque sufre un aborto espontáneo, todo ante la mirada atónita de su padre (J.K. Simmons) por todo lo ocurrido. Tim Mooney (Ansel Elgort) es un adolescente apesadumbrado por el divorcio de sus padres, vive con su padre Kent (Dean Norris), pero se esconde de la realidad con un videojuego llamado Guild Wars. Tim encuentra en Brandy Beltmeyer (Kaitlyn Dever), una compañera del instituto, el reposo necesario a su desencanto y su padre lo parece encontrar en Joan Clint, la madre que manipula la imagen de su hija sin valorar los riesgos que corre. Y en este entorno de vidas alrededor de esa tela de araña que es internet aparece Patricia (Jennifer Garner), la madre de Brandy, quien ve peligros en cada hilo de la red y por ello somete a un control estricto de todos los mensajes de los correos y redes sociales que recibe su hija, para intentar evitar que caiga en cualquier problema. Y esta es la red de personajes alrededor de la red de internet. 

Una película que en algún caso se ha descrito, no sin cierta dosis de razón, como un cruce entre el retrato catastrófico de la clase media americana desde la óptica de un modelo de familia al borde de un ataque de nervios que Sam Mendes nos regaló en American Beauty (1999) y el almibarado desorden cósmico polifónico del Paul Haggis de Crash (20014), pero en torno a una disección cibernética, con un universo de encuentros en el mundo virtual y desencuentros en el mundo real. 
No es la primera vez que internet se convierte en un “personaje” de Cine y Pediatría. Ya David Fincher nos mostró las luces y las sombras del nacimiento de Facebook en La red social (2010) y David Slade se atrevió a intuir los riesgos del ciberacoso en Hard Candy (2005). Ahora le toca el turno a Jason Reitman, quien parece querer decirnos (con mayor o menor éxito, según gustos) que vivir alrededor de internet y de las nuevas TIC es ya inevitable, pero que debiera ser obligación tomar conciencia de que padres y profesionales (educadores, sanitarios) tenemos la intrínseca obligación de educar sobre el buen uso de internet, evitar el mal uso y el abuso. Abuso que, en caso de la infancia, incita al sedentarismo, falta de atención, intoxicación de información peligrosa y no digerida, riesgos de patologías asociadas a la web (como el ciberacoso, entre otros), etc.

“Creo que si desapareciera mañana, el universo no se enteraría para nada” declara Tim y como en su juego Guild Wars nos aproxima a ese pequeño punto azul pálido del que nos habló Carl Sagan. Y Jason Reitma lo hace, como ya nos demostró en Juno, cuidando de una banda sonora espectacular. Y nos deja un buen número de reflexiones que es aconsejable meditar (reflexiones que conocemos pero, no siempre, reconocemos).

 

viernes, 11 de julio de 2014

PubMed y redes sociales



Las redes sociales han venido ya hace tiempo para quedarse. Al menos en el campo de las Ciencias de la Salud en general, y en el terreno de las búsquedas bibliográficas muy en particular.

Visto en Twitter, vía "El Blog de Saludteca":
...Y así es. Si hacemos cualquier búsqueda de prueba, por ejemplo con el descriptor "Asthma/drugtherapy" y clicamos en una referencia cualquiera vemos al pie los iconos de Twitter, Facebook y Google +:


Y acabando la comprobación, tuiteamos esta referencia...

... constatando que funciona perfectamente. 

En resumen: un pequeño añadido que va a multiplicar exponencialmente el ya de por sí enorme impacto de PubMed. Enhorabuena... y ya era hora.

martes, 3 de junio de 2014

Más sociedades científicas en redes sociales: los ejemplos de ArAPAP y de la SPARS



Creo que, a estas alturas del partido, todos tenemos  claro "que hay que estar en Internet". Si tienes algo que enseñar, si tienes algo que decir, que comunicar, si quieres que otras personas o instituciones se comuniquen contigo... no puedes "no estar" en la Red de Redes. Aún así, todavía está muy extendida la llamada "internetfobia" entre muchos colegas. Especialmente... entre los de mi edad (ay, que uno ya no es tan joven).

El caso es que hay que estar. Y como soy aragonés me place muchísimo daros a conocer que tanto a Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Aragón (ArAPAP, federada de la AEPap) como la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria (SPARS, una de las sociedades regionales de la AEP) disponen desde hace pocas semanas de presencia en Twitter y en Facebook.

Podríais pensar que esta noticia tiene un interés meramente local, para los pediatras de Aragón... pero no. Tanto a través de Twitter como de Facebook se va a ofrecer (se está ofreciendo ya) información de interés local pero también general, para todos los médicos y profesionales sanitarios que utilicen el español como idioma de comunicación. Internet ha acabado con las dimensiones espaciotemporales y sería absurdo ofrecer solo información local.

Así que os invitamos a todos a que sigais las páginas en Facebook y las cuentas en Twitter de ambas asociaciones. Estad seguros de que encontraréis información interesante y diariamente actualizada. ¿Nos seguís? No os vais a arrepentir...

ArAPAP:



SPARS:

martes, 29 de octubre de 2013

Informe Top Ten Salud 2.0: datos y reflexiones

En el reciente Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS 2013) se ha presentado el "Informe Top Ten Salud 2.0". 

Este informe se llevó a cabo entre los años 2012-13 con el objetivo de realizar una radiografía de la conversación sanitaria y de salud en la comunidad 2.0 (webs, blogs y redes sociales). El informe muestra una fotografía panorámica de quiénes conversan en el sector de la salud en España y a través de qué canales, pero también cómo lo hacen y con qué grado de interacción entre ellos

El informe ya fue presentado en el mes de junio, pero ha seguido circulando y es interesante reflexionar sobre sus principales hallazgos:  

1.- Uso dispar de la redes sociales. Los profesionales sanitarios y los periodistas prefieren Twitter, mientras que las asociaciones de pacientes, las instituciones y las sociedades tiene afinidad por Facebook. 
2.- Nivel de conversacón desigual. Las instituciones, la industria farmacéutica y las organizaciones profesionales son muy poco proclives a la interacción. Los más conversadores son los profesionales sanitarios, aunque su diálogo tiende a la endogamia. 
3.- Conversación heterogénea e informal. Cada uno habla de lo suyo. Es difícil identificar temáticas comunes porque responden a interses de grupo y la actualidad que marca cada periodo. Sin embargo, hay contenidos recurrentes como los medicamentos, los pacientes y la salud 2.0. 
4.- Microaudiencias. Ni se habla para las mismas personas ni se interesa a las mismas personas. Es un universo segmentado y disperson de seguidores unidos por intereses comunes, pero diferenciados. 
5.- La comunidad sanitaria 2.0 no se consolida como fuente de información complementaria a las tradicionales (medios de comunicación y sites de referencia del sector), aunque comienza a haber destellos de cambio. 

El informe nos ofrece el Top Ten de los perfiles más seguidos en Twitter en el año 2013, liderado por @sanidadgob del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: 41.143 seguidores en el momento del informe, pero actualmente ya cerca de 61.000. 
Curiosamente en ese Top Ten hay dos perfiles de pediatría, intimamente ligados a este blog: 
- En el puesto 5, @evidpediatria de la revista Evidencias en Pediatría: 9.304 seguidores en el momento del informe, pero actualmente ya cerca de 11.500. 
- En el puesto 8, @pediatria de José Cristóbal Buñuel, alma mater de este blog y de tantos proyectos compartidos alrededor de la Pediatría basada en la evidencia (como la revista previamente citada): 9.060 seguidores en el momento del informe, pero actualmente cerca de 9.900. 

Aunque no perfecto, lo cierto es que este informe Janssen Observer Top Ten Salud 2.0 es el primer análisis global del sector sanitario en los canales sociales. Una encuesta realizado posteriormente refleja que sólo el 8% de los consultados asegura tener una visión distinta de la que arroja el informe. Lo cual nos da una idea de que, aunque no sea perfecto, es aproximado.
Y, al menos en Pediatría, hace tiempo que respondimos al "por qué" y "para qué" estamos en el "dospuntocerismo".

viernes, 22 de junio de 2012

.. Y tú sin enterarte


Vivimos agobiados últimamente por las malas noticias. Basta con encender la televisión, escuchar la radio, leer el periódico... para tener la impresión de que el mundo se hunde bajo nuestros pies. Parece que no existen las buenas noticias...

... O ¿sí que existen?

La ONU lanzó en 2002 su Campaña del Milenio con el ambicioso objeticvo de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. Unos objetivos tan ambiciosos como sin duda complicados de alcanzar. ¿Sabemos realmente si nos estamos aproximando  a su cumplimento?

 En la propia web de la Campaña podemos acceder a las "Historias de éxito". Podemos comprobar qué se está consiguiendo y hacernos a la idea del camino que nos queda por recorrer. Sin embago, puede suceder que los logros no lleguen a todo el mundo, que la mayoría de ciudadanos simplemente los desconozcan.

Es por ello que la ONU ha lanzado la inciativa "Y tú sin enterarte". Requiere la colaboración de todos los internautas que pueden donar, por espacio de una semana, su perfil de Twitter y de Facebook facilitando, de este modo,la difusión de mensajes que notifican los logros que ya se han alcanzado. ¡Y son muchos!

"Donar" estos perfiles no quiere decir que se pierda en control sobre ellos. Simplemente se permite la inserción de mensajes por parte de la iniciativa mientras dichos perfiles siguen permaneciendo bajo el control absoluto de sus dueños.

Hemos donado las cuentas @Pediatria y @evidpediatria. ¿Te apuntas tú también? La causa lo merece.






lunes, 18 de junio de 2012

El POR QUÉ y el PARA QUÉ de la Web Social en Pediatría


En el último Congreso Nacional de Pediatría tuvo lugar un Simposio Nestlé bajo el título de “Pediatría 2.0”. Dos compañeros de la Blogosfera Pediátrica fuimos invitados a participar (aunque bien pudieran haber sido otros compañeros de esta, cada vez, más presente actividad en nuestra profesión): Amalia Arce, coordinadora del Hospital de Nens de Barcelona y autora del blog “Diario de una mamá pediatra”, y un servidor. Compartimos el acto con Lara Garnés, responsable de la empresa Nestlé en temas de 2.0 y su presencia en el Canal Nestlé TV

Amalia Arce orientó la visión de la Pediatría 2.0 hacia familias, bajo el título: "Padres y pediatras ENREDAD@S EN LA WEB". Algunos aspectos de su interesante charla la podéis revisar en un comentario realizado en su blog. Yo orienté la visión de la Pediatría 2.0 hacia pediatras y profesionales sanitarios, bajo el título que hoy introduce este post: "El POR QUÉ y el PARA QUÉ de la Web Social en Pediatría". 

Bajo una visión cinematográfica expuse una reflexión sobre por qué esta “herramienta” de la Web Social (o 2.0) puede tener más fortalezas que debilidades, más oportunidades que amenazas. 

1.- Con El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011) introduje la pregunta clave: ¿Es la Web social el “árbol de la vida”?. Reflexión y debate de nuestro POR QUÉ y PARA QUÉ antes de entrar en este nuevo entorno, un entorno que no te dejará indiferente. En una entrada previa adelantaba alguno de estos comentarios. 

2.- Con Spider-Man 3 (Sam Raimi, 2007) avanzamos a otra cuestión nuclear: ¿Han cambiado los héroes en la “Red”?. Es vital saber manejar la CANTIDAD y CALIDAD de información en Internet para que sea fuente de información, no de “infoxicación”. 

3.- Con La Red Social (David Fincher, 2010) era muy fácil comenzar a hablar de la maraña que supone el tránsito en la Red: Web 1.0, Web 2.0,… Web 3.0. El paso de una Web estática, unidireccional, piramidal y basada en la información a una Web dinámica, bidireccional, horizontal y basada en la comunicación es una realidad. 

4.- Con Los tres mosqueteros (Paul W.S. Anderson, 2011) jugamos para adentrarnos en nuestro D´Artagnan (los blogs sanitarios y la marcada actividad de los compañeros en la denominada como Blogosfera pediátrica) y sus tres mosqueteros de la Web Social (Facebook, Twitter y YouTube). Si bien lo los recursos 2.0 son múltiples y complementarios. 

5. – Finalmente, con The Matrix Revolutions (Andy y Larry Wachowski, 2003), vuelvo a introducir otra pregunta clave: ¿Es la Web Social nuestro ”matrix revolution”? y esbozo, en mi visión personal (pero apoyada por reflexiones ya vigentes en la Red), el presente y futuro de la Web social para pediatras (y sanitarios) en 5 preguntas clave: 
-¿Ruido o nueces? 
-¿Cueces o enriqueces? 
-¿Ocio o negocio? 
-¿Twitteas o trabajas? 
-¿Cómo empezar en la Web social?. 

No es cuestión de convencer a nadie, sólo de exponer una reflexión de mi experiencia en este mundo (una experiencia compartida). Y reconocer el dicho de que “usar la Web 2.0 no cuesta nada,… pero puede salir caro el no usarla” y, sobre todo, que hacer un buen uso (y no un abuso) de la Web social puede mejorar la SANIDAD.

jueves, 8 de marzo de 2012

Revistas biomédicas y su difusión a través de las redes sociales


Definitivamente, las redes sociales están revolucionando la forma de difundir la información biomédica. Vaya perogrullada que acabo de escribir, ¿verdad?

Puede serlo pero a veces conviene profundizar un poco en el tema. Vía Twitter (¿aún no tienes una cuenta? Y si no, ¿a qué esperas?) uno descubre a veces oro. Por ejemplo, el blog de Álvaro Cabezas llamado "El Primer Quartil (Q1)" sobre " obre documentación científica, bibliometría, políticas de investigación y ciencia 2.0.".

En dicho blog se acaba de publicar una, para mi, interesantísima entrada titulada: "Twitter y los blogs incrementan la visibilidad de los artículos científicos". La entrada comenta algunos estudios que versan sobre el impacto que las menciones en twitter o en blogs generan sobre la descarga y posterior citación de los artículos científicos.

La calidad de esos estudios parece estar limitada pero hay datos asombrosos. Uno de ellos está escrita por una persona editora de una revista y ha analizado el impacto que Twitter ha tenido en ella (artículo original en http://www.jmir.org/2011/4/e123/). Esta persona ha constatado esto: "los trabajos más tuiteados multiplican ¡por once! su posibilidad de ser altamente citados".

En "Evidencias en Pediatría" no hemos realizado un estudio similar aunque es indudable que habrá que plantearlo. Sin embargo, yo tengo una percepción subjetiva (y, por lo tanto, sólo orientativa y muy sesgada): Facebook y Twitter (para mi las redes sociales de mayor impacto en medicina) constituyen en la actualidad la segunda o tercera fuente de origen de visitas a la web de nuestra revista. Es difícil de precisar ya que Analytics no permite diferenciar (o yo no he encontrado la manera) de identificar por separado todas y cada una de las redes sociales que son origen de tráfico hacia la revista. Por lo tanto, mi percepción es sólo global.

Es necesario añadir algo que creo fundamental: el impacto multiplicador de difusión que estas redes tienen sobre los artículos de las revistas implica una mayor responsabilidad para los autores de los mismos. Antes de las redes sociales (no digamos ya antes de la generalización del uso de Internet) la difusión de un artículo era mucho más limitada y la "población diana" de potenciales lectores mucho menor en cantidad. Una mayor difusión implica, en mi opinión, un mayor compromiso con la veracidad de lo que se publica. La difusión de un artículo de baja calidad pero publicado, por ejemplo, en una revista con redes sociales potentes con gran número de seguidores puede causar daño. No digamos ya de aquellos artículos que son simple y llanamente falsos, una minoría gracias a Dios pero reales - el fraude del Dr. Wakefield y la falsa asociación establecida por él entre vacuna de sarampión y autismo, determinados ensayos clínicos realizados en algún país... y otros ejemplos que seguro vosotros tenéis en mente y que no hace falta que recuerde ahora.

... Y también implica, desde luego, un cambio de actitud en los potenciales lectores que deben desarrollar un mayor espíritu crítico ante lo que llega a su pantalla. "No todo es oro", aunque se trate de un artículo publicado en una revista "Big Five". A mayor difusión, mayor necesidad de adquirir habilidades en lectura crítica para desarrollar y potenciar un criterio independiente.

Y no olvidemos a los lectores no sanitarios. Las redes sociales han puesto a su alcance información no dirigida específicamente a ellos. El efecto multiplicador de la difusión de artículos que las redes tienen debería estimular a muchas publicaciones a elaborar información dirigida exclusivamente a pacientes o a personas simplemente interesadas en temas de salud. Debería ser información escrita en un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible. Muchas revistas ya lo están haciendo.

Seguiremos informando de cualquier noticia interesante relacionado con esta creciente interacción "revistas biomédicas-redes sociales" porque podemos estar asistiendo a un cambio de paradigma en cuanto a la difusión de sus contenidos.

martes, 29 de noviembre de 2011

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, ahora en Facebook


Se ha hecho esperar, pero por fin la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) dispone de su propia página web en Facebook.

Después del estreno de su nueva página web oficial, de la que ya hablamos hace unos días, la presencia en Facebok viene a "completar el círculo" que toda Asociación profesional o institución debería plantearse: web propia, cuenta en Twitter y presencia en Facebook. Google Plus está en sus inicios pero muy posiblemente, a corto-medio plazo, la disponibilidad de una web propia en esta nueva red social sea también obligada.

Facebook ofrece, a cualquier sociedad, revista científica o institución sanitaria, inmediatez en la difusión de noticias y - quizá su principal virtud - la posibilidad de interacción instantánea con los lectores. Además de, por supuesto, suponer un medio a través del cual muchos "habitantes de Facebook" conozcan la web oficial de la Asociación, en este caso de la AEPap.

Así que no dejeis de visitar a la AEPap en Facebook... y no dejeis de apuntaros como seguidores de la misma. Recibireis información muy interesante de una de las asociaciones pediátricas más dinámicas de nuestro país.

viernes, 22 de julio de 2011

Google +: una nueva red social ha llegado a la ciudad


Quien más quien menos ya ha oído hablar estos días de Google + (pronunciese "Google Plus"). En resumidas cuentas, Google se ha subido al carro de las redes sociales despues de intentos más o menos fallidos como Google Wave o Google Buzz.

De momento se accede mediante invitación, lo que no es ningún problema: yo he rebido unas 10 invitaciones y, ahora que estoy dentro, puedo invitar a 500 personas, con el hecho curioso de que, aunque ya he invitado a decenas.. siempre vuelvo a tener 500 invitaciones disponibles de nuevo.

Pues sí, aproveché una de las invitaciones para abrir cuenta en Google +. ¿Y qué es? ¿Alguna diferencia con, por ejemplo, Facebook, la red social de más éxito?

De entrada, el manejo, apariencia y opciones recuerdan mucho a Facebook. Puedes ver lo que otros han publicado, puedes hacer +1 en los comentarios que desees (opción más o menos similar al "me gusta" de Facebook), puedes compartir en tu cuenta lo que otros han publicado en la suya, puedes insertar videos...

Algunas ventajas que he visto en Google + respecto a Facebook: puedes controlar mejor a quien llegan tus mensajes ya que es posible agrupar a tus potenciales lectres en "círculos" de forma muy intuitiva. Esto me ha costado unos días cogerle el truco así que, sin quererlo, hace 4 días me convertí por impericia en una especie de "spammer" (lamento las molestias a todos aquellos que recibisteis mogollón de emails míos sin saber por qué). Algunas ventajas futuras: como todos sabemos, Google no es sólo un buscador ni una cuenta de correo. Dispone de mutitud de "recursos 2.0" como por ejemplo Docs, que de una manera u otra se integrarán con Google +. Veremos qué nos preparan los cerebros de Google para sorprendernos.

Una crítica que no es a Google +: cuando me di de alta vi que estábamos en esta nueva red social exactamente las mismas personas que ya pululábamos por Facebook o Twitter. Me llevé una impresión de "redundancia" que esmás que una impresión: es un hecho. Es más: no sólo estamos más o menos los mismos sino que decimos más o menos lo mismo en todas partes. ¿Podrá Google +, con el tiempo, incorporar a usuarios nuevos que no usaban otras redes sociales? Creo que sí por un motivo: conozco a mucha gente que usa gmail como correo pero que no pertenece a ninguna red social como Facebook o Twitter. Es posible que la interación de gmail con Google + anime a muchas personas ajenas al mundillo de esas redes a animarse y probar. Y algunos de ellos se quedarán.

¿Es el fin de Facebook o Twitter? No lo creo. Facebook tiene una enorme ventaja: ellos llegaron primero. Tienen fidelizadas a millones de personas. Muchas instituciones, publicaciones biomédicas, blogs, tienen ahí páginas oficiales (las conocidas "fan pages") con centenares o miles de seguidores. Y eso va a permanecer. En cuanto a Twitter, su rapidez, sencillez de manejo e inmediatez la hacen, en mi opinión, inmune a Google +.

En resumen: otra nueva red social ha llegado a la ciudad. Con muy buena pinta y ha venido para quedarse. Con aspectos mejorables (no es posible, de momento, crear "fan pages" al estilo de Facebook, pero todo llegará). Pero no creo que desplace a Facebook que, por otra parte, ya estará en estos momentos pensando qué hacer para "contrarrestar el efecto Google +".

Desde un punto de vista estrictamente de usuario, y sin ser ningún experto en redes sociales, sí me produce cierto agobio la redundancia de personas y mensajes que ya he descrito. Quizá esto cambie y ahí puede estar una de las claves para que Google + sea algo más que sólo una nueva red social.

... Y, quien quiera una invitación, pues que me la pida (siempre tengo 500 :-))

martes, 12 de julio de 2011

¿Deben los hospitales estar presentes en las redes sociales?


Como no pude estar presente en el II Congreso de la Blogosfera Sanitaria (2CBS), estoy invirtiendo parte de mi tiempo en revisar algunas de los "pecha-kuchas" - interesantísimos - que allí se presentaron. Por cierto, que los podeis consultar todos en la cuenta del 2CBS en Slideshare.

Hay una presentación de Ignacio Basagoiti que ha captado mi atención y que la inserto bajo estas líneas. Su título es: "Hospitales españoles en las redes sociales: ObservaTICs".

En dicha presentación podemos comprobar que un bajísimo porcentaje de hospitales españoles, un 5,5%, tiene presencia en estas redes. En otros países, al parecer, no están mucho mejor. Está costando que estos centros sanitarios se animen a dar el salto y hacer un uso intensivo de las TICs para comunicarse con otros profesionales y usuarios de los servicios sanitarios.

Los hospitales no deberían quedarse fuera de estas redes. Y esto se entiende mejor consultando la "presencia 2.0" de alguno de ellos como, por ejemplo, el "Sant Joan de Déu" de Barcelona (hospital pediátrico, por cierto). Su página en Facebook y la del Observatorio FAROS, del mismo centro sanitario, son ejemplares. Mediante estas páginas se ofrece información de calidad a los pacientes y sus familias, y también a la población general interesada en temas de salud infantil. Mediante esta "presencia 2.0" se logra una mayor difusión de esta información necesaria y pertinente para padres, madres y jóvenes. También se facilita - a mi entender - un necesario acercamiento entre el centro sanitario y el ciudanano. La distancia entre ambos se acorta y la relación se "horizontaliza".

En la presentación de Ignacio Basagoiti se menciona la iniciativa ObservaTICs. Se nos invita a que todos nosotros contribuyamos con motivos por los que creemos que un hospital debe estar presente en las redes sociales. ¿Participamos?

domingo, 20 de marzo de 2011

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (14 a 20 de marzo de 2011)


Semana repleta de interesantes noticias y tvweets. Vamos al tajo.

Azucena Santillán ("Enfermería Basada en la Evidencia") nos habla de "Lectura Crítica 2.0". ¿A qué se refiere? Se refiere a la actualización y colocación en una plataforma web de las fichas de lectura crítica de OSTEBA. Quizá algunos de vosotros las conozcais ya y las hayais usado. Y si no es así, teneis una oportunidad estupenda de familiarizaros con este instrumento que tanto facilita la labor de valoración critica de artículos científicos. El acceso a la herramienta es gratuito previo registro. ¿Os animais?.

En "Sala de Lectura", Carlos Fernández Oropesa nos informa de cómo, pese a todas las evidencias disponibles, se siguen publicando en revistas indizadas en bases de datos internacionales, revistas "de prestigio", artículos que siguen recomendando intervenciones no ya ineficaces sino perjudiciales para la salud. El nombre de su entrada es autoexplicativa y a su lectura os remito: "(PLoS Med) La opinión de expertos como forma de promocionar los medicamentos".

En "Biblioteca Médica Virtual", María García Puente nos notifica que PubMed ya se puede consultar desde dispositivos móviles. La herramienta en cuestión se llama de momento PubMed Mobile Beta. Así que, para aquellos de vosotros que no podais pasaros sin hacer búsquedas en PubMed cuando esteis desconectados de vuestro ordenador, ya teneis la posibilidad de seguir vuestra labor con los dispositivos móviles que useis.

A la hora de interpretar los resultados de cualquier estudio sabemos que los mismos, representados de forma relativa, "impactan más" sobre el lector que cuando se muestran de forma absoluta (que es la situación ideal). De ello nos habla esta semana Giordano Pérez Gaxiola ("Sin Estetoscopio") en su entrada titulada "Lo relativo es más persuasivo".

Sobre la introducción de la estrategia de la Atención Integral a Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI) nos hablan en "Hij@s de Eva y Adán". Escriben lo siguiente: "La estrategia AIEPI ofrece ventajas frente a otras estrategias basadas en enfoques centrados en una única enfermedad. En la mayoría de ocasiones, en los países en vías de desarrollo, un diagnóstico único resulta inviable y en cierta medida irreal, ya que suelen padecer más de una enfermedad. La AIEPI toma en consideración de forma integrada los factores de riesgos graves que pueden afectar a la salud infantil, garantizando el tratamiento combinado de las principales enfermedades infatiles y poniendo énfasis en la vertiente preventiva a través de las vacunaciones y la mejora de la nutrición".

En "El Médico de mi hij@", Jesús Martínez nos ofrece un repaso de la alimentación infantil durante el primer año.

En "Con Estetoscopio" abordan el difícil tema de la reanimación cardiopulmonar pediátrica y sobre cuando parar ("Pienso que es tiempo de parar...").

Existiendo como existen tantos y tan graves problemas sanitarios a nivel mundial, es triste que en el "primer mundo" nos interesemos de "tontinoticias" sobre salud. Noticias sonrojantes. Vicente Baos nos las cuenta en clave de humor y de denuncia. Tiene razón (Blog "El Supositorio", entrada "Tonterías que nos distraen"). Leed las "noticias" que nos cuenta Vicente. Merece la pena.

Mediante la cuenta de twitter de la Colaboración Cochrane me entero de que esta organización ha inaugurado blog propio. Aquí lo teneis: http://www.cochrane.org/blog. Ya lo he añadido al blogroll de esta bitácora. Y mediante la cuenta en twitter de "El rincón de Sísifo" nos enteramos de un importante estudio publicado en Lancet sobre los valores de normalidad de las frecuencia cardiaca y respiratoria de los niños desde el nacimiento hasta los 18 años. Se trata de una revisión sistemática de estudios observacionales que habrá que leer con detenimiento.

Siempre hay una razón para vivir. ¿Cual es la tuya? Un precioso video.



Amalia Arce ("Diario de una Mamá Pediatra") nos cuenta su tristeza por una pequeña paciente a la que atendió: un debut diabético en un lactante con tan sólo nueve meses de edad. Como escribe Amalia: "...cuando el pequeño paciente es tan pequeño como para no tener en el futuro conciencia de que hubo un día en el que no fue un enfermo crónico me parte el alma". Cierto.

La despedida musical vuelve a ser con "Depeche Mode" y una versión en estudio, maravillosa, de su "Come Back". Que paseis un feliz y casi primaveral domingo.

sábado, 30 de octubre de 2010

Cine y Pediatría (42). Luces y sombras de la “ La red social”


Era cuestión de tiempo que alguien trasladara al cine el fenómeno mediático que supone Facebook en nuestra sociedad. Pero la cuestión no es contarlo, sino contarlo bien y conseguir una película (La red social) que va ser un éxito en taquilla, pero también de crítica y una de las mejores candidatas para los premios Oscar 2010.

¿Cuál es la fórmula de este éxito?. Un buen libro, un brillante guión, una acertada dirección y adecuados actores. En La red social coinciden estos hechos:
- La película está basada en el libro “Multimillonarios por accidente: el nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, dinero, talento y traición” de Ben Mezrich, un escritor especializado en novelar hechos reales: estos hechos parten de una llamada de Eduardo Saverin, cofundador despechado de Facebook. Antecedentes que avalan a Mezrich: el best-seller “Bringing down the house”, la historia de estudiantes del Massachusetts Institute of Technology que hallaron un método para arrasar en casinos de Las Vegas y que también fue llevada al cine (21 Blackjack de Martin Luketic, 2008).
- El guión es adaptado con maestría por Aaron Sorkin. Antecedentes que avalan a Sorkin: creador, guionista y productor ejecutivo de la serie de televisión El ala oeste de la Casa Blanca. Algunos diálogos de la película son soberbios y pasaran a la historia del cine por su dinamismo y el trasfondo del perfil psicológico que emanan de sus personajes (no os lo perdáis... desde el minuto cero).
- La dirección corre a cargo del siempre efectivo David Fincher. Antecedentes que avalan a Fincher: aunque procede del mundo de los videoclips, su trayectoria en el largo va de Alien-3 (1992) hasta El curioso caso de Benjamin Button (2008), pasando por las impactantes Seven (1995), El club de la lucha (1999) o Zodiac (2007), entre otras.
- Los actores son relativamente poco conocidos, pero acertados en sus papeles (lo que siempre es una buena fórmula, pues evita estereotipos): Jesse Eisenberg como Mark Zuckerberg (creador de Facebook), Andrew Garfield como Eduardo Saverin y el cantante Justin Timberlake como Sean Parker (creador del programa de intercambio musical Napster y uno de los fervientes impulsores de Facebook).

¿Qué nos cuenta la película?. El origen de Facebook en el año 2004 en el entorno de la Universidad de Harvard y las desavenencias posteriores por el control absoluto del invento. David Zuckerberg creó inicialmente “Facemask”, un directorio (en inglés, facebook) sobre las chicas de su universidad y de ahí saltó a “Thefacebook”, apoyándose en la idea de los gemelos Wiklenvoss y el matemático Divya Narendra. Estos acusaron a Zuckerberg de robarles la idea, así que crearon su propia red social (“ConnectU”) e iniciaron un proceso judicial contra él, proceso que aún hoy está en litigio sobre la cuantía de la compensación. Los compañeros de habitación de Zuckerberg (Dustin Moskovits y Chris Hughes) fueron considerados cofundadores, así como su amigo Eduardo Saverin, que fue el primero en invertir su dinero, pero fue traicionado. Del despecho de Saverin procede un nuevo litigio y el relato del libro de Mezrich, del que emana la película que ahora disfrutamos en pantalla.

Facebook bate records continuamente: se comenta que si los actuales 500 millones de usuarios de Facebook constituyeran una nación sería el tercer país con mayor población, por detrás de China e India y por delante de Estados Unidos. Pero no hay techo, pues el crecimiento es casi exponencial… Actualmente Facebook es la segunda página más visitada del mundo (sólo superada por Google, of course), tiene versiones en más de 70 idiomas, cada día se suben al servidor más de 80 millones de fotos (y ya dispone de más de 5.000 millones), etc, etc, etc. Curiosamente la red social más importante del mundo fue creada por una persona con escasa capacidad para la relación social. Todo este fenómeno con poco más de seis años de historia han convertido a Mark Zuckerberg en el emprendedor exitoso más joven de la historia.

Están son las luces de la Red Social. Las sombras proceden del reciente documento del estudio EU Kids Online elaborado por la London School of Economics y en el que han participado investigadores de 25 países de la Unión Europea. En Europa el 75% de los niños usan Internet; y, mientras algunos celebran las habilidades que adquieren los menores, otros se preocupan por su vulnerabilidad ante nuevas formas de daño. Es necesario crear políticas públicas que equilibren las metas de maximizar oportunidades y reducir riesgos, para lo que se requieren de un entendimiento basado en evidencias: de ahí surgen los objetivos de EU Kids Online I y de EU Kids Online II. Cabe leer con detenimiento las conclusiones clave de esta encuesta con algunos datos de verdadera preocupación. Como ejemplo unas perlas: el 20% de los niños españoles habla habitualmente con personas que no conoce más que a través de redes sociales (tipo Tuenti o Facebook) o servicios de mensajería (tipo Messenger); el 14% de los niños entre 9 y 16 años ha visto online imágenes sexualmente explícitas en el último año; el 9% de los niños entre 11 y 16 años han sido víctima de una mala utilización de sus datos personales; el 30% de los niños entre 11 y 16 años asumen que usan excesivamente Internet (hasta el punto de descuidar los amigos, el estudio o el sueño); etc
Existe una verdadera preocupación sobre el tema y hay herramientas para combatirlo, como el proyecto europeo Safer Internet Programme: Empowering and Protecting Children Online o el programa desarrollado por Microsoft (Windows Live OneCare Protección Infanti) que ha asumido como propio la Asociación Española de Pediatría, para asegurar la seguridad infantil en Internet.

En este debate sobre el papel de las tecnologías de información y comunicación (con las redes sociales como prototipo) en la formación y ocio de los niños y adolescentes tienen un papel esencial la familia y los profesores y, sin duda, también los pediatras.

Os dejo con el tráiler de la película. Acudí el día del estreno: lleno absoluto en la inmensa sala, una gran mayoría jóvenes entre 14 y 30 años, consumidores habituales de esta red social. Pero aunque no seas consumidor de Facebook vale la pena visionar “La red social”, pues atesora buen cine. Con el éxito que se espera de esta película quizás no tarde en salir otras historias de Sillicon Valley asociadas a Internet: la historia iniciada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen con Microsoft, la historia iniciada en 1976 por Steve Jobs y Steve Wozniak con Apple (por cierto, Jobs tuvo un intervalo en que se dedicó al cine… y fundó la todopoderosa productora de animación Pixar), o la historia iniciada en 1998 por Larry Page y Sergey Brin con Google. Casi nada...:¿alguien se anima?.