Mostrando entradas con la etiqueta Día Mundial de las Enfermedades Raras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Mundial de las Enfermedades Raras. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2023

Día de las Enfermedades Raras 2023, "Haz que el tiempo vaya a vuestro favor"


Febrero es un mes especial, un mes "raro",... tanto que tres años tiene 28 días y al cuarto año 29. Y lo "raro" de este mes se ha convertido en un mes de esperanza para la Enfermedades Raras (ER) o de baja prevalencia. 

Es así que el último día del mes se celebra el Día de las Enfermedades Raras desde el año 2008 (este año celebramos las Bodas de Cristal), que este año 2.023 porta el lema "Haz que el tiempo vaya a vuestro favor"

Cada año, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) celebra este día, en coordinación con la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), y con varios objetivos: 
- Sensibilizar, informar y formar sobre las enfermedades raras en España transmitiendo un sentimiento de esperanza y posibilidad de cambio. 
- Trasladar la importancia de la acción, demostrando que lo que se haga hoy puede repercutir en la vida de las personas con enfermedades raras mañana. 
- Posicionar la problemática de las personas sin diagnóstico en la agenda de la Administración y los medios de comunicación como uno de los principales problemas de Salud Pública. 
- Fortalecer y potenciar la red de solidaridad con las personas con enfermedades poco frecuentes. 

Y en este sentido, queremos destacar el papel de las asociaciones en favor de las ER. Son múltiples y he aquí algunas: 
• Asociación Alfa 1 
• Asociación Síndrome de Rett 
• Asociación CHARGE 
• Asociación Corea de Huntington 
• Asociación Síndrome de Ehlers Danlos 
• Asociación de Esclerosis tuberosa 
• Asociación Sindrome de Joubert y trastornos relacionados 
• Asociación de Hemoblobinuria paroxística nocturna 
• Asociación Síndrome de Lesch-Nyhan 
• Asociación Enfermedad de Kawasaki 
• Asociación de Angioedema familiar 
• Asociación de enfermos de Glucogenosis 
• Asociación de enfermos de Mastocitosis 
• Asociación de enfermos de Wilson 
• Asociación de Enfermedad de Beçet 
• Asociación de Síndrome de Poland 
• Etc, etc 

Y con este motivo, esta semana hemos realizado esta entrevista en Información TV para sumarnos a visibilizar lo invisible y sumarnos a la ciencia, conciencia y corazón alrededor de las Enfermedades Raras en su día, que debiera ser cada día. Un apoyo que desde el Hospital General Universitario Dr. Balmis realizamos con la asociación alicantina Lola Busca Nueva Imagen..

lunes, 28 de febrero de 2022

Iluminar el Día Mundial de las Enfermedades Raras (o de baja prevalencia)

 

Febrero es un mes especial, un mes "raro",... tanto que tres años tiene 28 días y al cuarto año 29. Pues lo "raro" de este mes se ha convertido en un mes de esperanza para la Enfermedades Raras (ER o de baja prevalencia), que celebra su Día Mundial el 28 de febrero (o el 29). Es decir, hoy mismo. 

Y este año 2022 el lema es: "Yo participo en el Día Mundial de las Enfermedades Raras". Y que invita a participar en la cadena global de luces, #LightUpForRare, en la que este año, además de iluminar monumentos y edificios emblemáticos, la organización invita a la comunidad a iluminar sus hogares con los colores del Día de las Enfermedades Raras. 

Y esto es importante porque las enfermedades raras implican: 1) frecuencias bajas para cada entidad de forma particular; 2) patologías crónicas; 3) tasas de mortalidad y morbilidad muy elevadas; 4) con mucha frecuencia producen discapacidad; 5) diagnósticos difíciles y, a veces, inexistentes; y 6) pocos tratamientos y poca investigación en muchas entidades. 

El concepto de ER varía si se tiene en cuenta un concepto relativo en absoluto: en la Unión Europea se considera ER si prevalencia < 5 casos por 10.000 hab. (concepto relativo); en Estados Unidos si afecta menos de 200.000 hab. en el mundo (concepto absoluto). Aún así, respecto a esta dimensión numérica cabe tener en cuenta estas consideraciones: a) aunque individualmente cada ER afecte a muy pocas personas, la suma de todas las ER que se conoce, globalmente, afectan entre el 6 y 9% de la población, de ahí la importancia como problema de interés médico y social; o lo que es lo mismo, una de cada 15 personas tendrán una ER (en España se estima que alrededor de de 3 millones de personas); b) y cabe recordar que 3 de 4 ER afectan a la infancia. 

Cada año, en España, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) celebra este día, en coordinación con la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS) y el CIBERER, y con varios objetivos: 
- Sensibilizar, informar y formar sobre las enfermedades raras en España transmitiendo un sentimiento de esperanza y posibilidad de cambio. 
- Trasladar la importancia de la acción, demostrando que lo que se haga hoy puede repercutir en la vida de las personas con enfermedades raras mañana. 
- Posicionar la problemática de las personas sin diagnóstico en la agenda de la Administración y los medios de comunicación como uno de los principales problemas de Salud Pública. 
- Fortalecer y potenciar la red de solidaridad con las personas con enfermedades poco frecuentes. 

Con motivo de este día hemos participado en distintas emisiones radiofónicas junto con la asociación Lola Busca Nueva Imagen y en este enlace os dejamos nuestra reciente participación en Onda Cero para visibilizar y dar luz a estas ER.

Y desde el proyecto llevamos 12 años prescribiendo películas. Y así lo hicimos también con la prescripción de películas en las ER, para conocer y reconocer a nuestros protagonistas y sus diferentes enfermedades de baja prevalencia. Esta labor ya realizamos también en diferentes congresos, pero todo comenzó en el Día Mundial de las Enfermedades Raras 2018 en Alicante, organizado precisamente por Lola Busca Nueva Imagen.

Y hoy, aprovechando este día, os recomendamos 10 películas argumentales sobre ER, esenciales para vivir las emociones y reflexiones que nos devuelven sus protagonistas y familias y, por tanto, esenciales para prescribir (por orden cronológico): 

- La parada de los monstruos (Freaks, Tod Browning, 1932); enfermedad: defectos congénitos múltiples, como microcefalias, siamesas, agenesias de extremidades, enanismos, etc. 

- Máscara (Mask, Peter Bogdanovich, 1984); enfermedad: displasia craneodiafisal o leontiasis ósea.

- El aceite de la vida (Lorenzo´s Oil, George Miller, 1992); enfermedad: adrenoleucodistrofia.  

- El inolvidable Simon Birch (Simon Birch, Mark Steven Johnson, 1998); enfermedad: síndrome de Morquio. 

- Al frente de la clase (Front of the Class, Peter Werner, 2008); enfermedad: síndrome de Tourette. 

- Gabrielle (Louise Archambault, 2013); enfermedad: síndrome de Williams. 

- Medidas extraordinarias (Extraordinary Measures, Tom Vaugham, 2010); enfermedad: enfermedad de Pompe. 

- Cromosoma 5 (María Ripoll, 2013); enfermedad: síndrome del maullido de gato, o síndrome 5p -. 

- Línea de meta (Paola García Costas, 2014); enfermedad: síndrome de Rett. 

 - Wonder (Stephen Chbosky, 2017); enfermedad: síndrome de Treacher Collins.

Porque el Día Mundial de las Enfermedades Raras también puede ser un día "de cine"... Y hay que iluminarlo hoy y cada día.

lunes, 19 de marzo de 2018

Enfermedades raras e infancia: una amistad "de cine"


Con motivo del pasado Día Mundial de las ENFERMEDADES RARAS, la Asociación Lola Busca Nueva Imagen (LBNI) celebró el pasado 3 de marzo en Alicante una jornada de celebración, como viene ocurriendo en los últimos años, y en este año alrededor del cine: y por ello el acontecimiento "Lola y el Cine" se reunió de muchos amigos, muchos ellos alrededor del séptimo arte. Y Cine y Pediatría tuvo el honor de ofrecer la conferencia nuclear de la jornada, bajo el título de Enfermedades raras e infancia: una amistad "de cine". 

En este enlace os dejamos la presentación, en el que resumimos los puntos clave, fundamentados en sendas entrevistas que tuvimos en esos días tanto en prensa, radio como televisión. 

¿A qué se conoce como Enfermedades Raras? 
Se definen como enfermedades raras (ER, también conocidas como enfermedades de baja prevalencia o huérfanas) a un conjunto amplio y variado de trastornos que se caracterizan por afectar cada uno de ellos a un número reducido de individuos en la población, ser crónicos y discapacitantes, contar con una elevada tasa de morbimortalidad, aparecer mayoritariamente en edades tempranas de la vida (3 de cada 4 ER, de ahí la importancia en Pediatría) y para los que los recursos terapéuticos son, en general, escasos y poco eficaces. La Unión Europea define como ER aquella que tiene un prevalencia de menos de 5 casos por 10.000 habitantes (concepto relativo); sin embargo, en EE.UU. se considera como ER aquella que afecta a menos de 200.000 habitantes en el mundo (concepto absoluto). 

¿Pero por qué, siendo "raras" son tan frecuentes en nuestra sociedad...? 
Porque aunque individualmente cada ER afecte a muy pocas personas, la suma de todas las ER que se conoce, globalmente, afectan entre el 6 y 9% de la población, de ahí la importancia como problema de interés médico y social. Es decir, de forma individual son poco prevalentes, pero sumando todas las ER se constituye en una parte importante de nuestra práctica clínica médicos: en España se supone que afectan a 3 millones de personas. Es decir, si sumamos la prevalencia de todas ellas se establece que una de cada 15 personas puede sufrir una de estas enfermedades a lo largo de su vida.

¿Qué retos implican las Enfermedades Raras en la sanidad y en la sociedad? 
Las ER son de gran importancia por, al menos, los siguientes motivos: 1) frecuencias bajas para cada entidad de forma particular; 2) patologías crónicas; 3) tasas de mortalidad y morbilidad muy elevadas; 4) con mucha frecuencia producen discapacidad; 5) diagnósticos difíciles y, a veces, inexistentes; 6) pocos tratamientos y poca investigación en muchas entidades Las ER es un tema difícil para el pediatra (y para otros profesionales), en donde la experiencia es complicada y el conocimiento difícil. Y también porque representan todo un problema para los pacientes y sus familias, que sienten en muchas ocasiones la soledad del corredor de fondo... 

¿Existen en España organizaciones en favor de las Enfermedades Raras? 
Sin duda. España tiene una gran sanidad y no descuida algo tan sensible como las ER. La Dirección General de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social dispone de una Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud. En ella participan expertos de sociedades médicas científicas, asociaciones de pacientes y representantes de las comunidades autónomas. Las cuestiones fundamentales que se abordan son los registros y la clasificación de las ER, el diagnóstico precoz y la prevención, la atención integral y multidisciplinaria (que hace referencia a la necesidad de la acreditación de centros, servicios o unidades de referencia), la atención sociosanitaria, el desarrollo de la investigación, la formación del personal sanitario y el desarrollo de sistemas de información. En toda la medicina es preciso unificar criterios y unir fuerzas. En las ER con más motivo, máxime en un país como España con un sistema de salud gestionado por 17 sistemas regionales de salud, para que las cuestiones que interesan e importan a los pacientes puedan ir recibiendo respuestas que atiendan sus necesidades de hoy y del futuro. 
Toda información de calidad es bienvenida y algunos ejemplos presentes en España de interés para profesionales y para padres son: 
• Asociación Española para el estudio de los Errores Innatos del Metabolismo (AECOM) 
• Orphanet, portal de ER y medicamentos huérfanos de referencia en Europa. 
• Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) 
• Pero quiero destacar, por mi vinculación directa a el, el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Raras (CIBERER), creado para servir de referencia, coordinar y potenciar la investigación sobre las enfermedades raras en España. Está formado por 62 grupos de investigación, que son las unidades básicas de funcionamiento y se agrupan dentro de 5 Grupos de Investigación: Patología mitocondrial, Enfermedades Metabólicas Hereditarias y Endocrinas, Neurogenética, Genética Clínica y Defectos Congénitos, Inestabilidad Genética y Predisposición al Cáncer. 
Dentro del grupo de investigación de Genética Clínica y Defectos Congénitos del CIBERER se encuentra integrado el Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas-CIAC, que lleva adelante el programa del ECEMC se basa en un registro de casos (niños con defectos congénitos registrados en los primeros 3 días de vida tras el nacimiento) y controles (niños sin defectos congénitos y nacidos inmediatamente después del caso y del mismo sexo que cada caso), de base hospitalaria que fue creado en 1976, posiblemente el mayor y mejor del mundo, y que se estructura en dos grupos: 1) Un Grupo Coordinador: ubicado en el Instituto de Salud Carlos III e integrado por biólogos, genetistas, farmacólogos, epidemiólogos, etc.); y 2) Un Grupo Periférico: en el que participan más de 400 médicos (mayoritariamente pediatras) y que cuenta con datos de 146 hospitales de toda España. 

¿Cómo está organizada la atención de las Enfermedades Raras en el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, centro de referencia pediátrico en la provincia? 
Dada la complejidad y diversidad del tema, estructuramos este importante área de las ER en tres secciones: 1) la Sección de Enfermedades metabólicas, lideradas nuestra Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica; 2) la Sección de Genética y Dismorfología Clínica, liderada desde las Unidades de Neonatología y Neuropediatría; y 3) la Sección de Inmunodeficiencias y otras Enfermedades Multisistémicas, liderada desde las Unidades de Neumo-Alergia Pediátrica y Reumatología Pediátrica. No somos unidad de referencia, pero si nos organizamos para hacer nuestro trabajo de la forma más eficiente y coordinada con el resto de especialistas del hospital. 

Lola Busca Nueva Imagen organiza desde hace varios años este Día en Alicante en relación con alguna de las artes: lo fue ya con la Pintura y con la Música. Y este año toca el Cine y cuentan Cine y Pediatría.
Así, es. Desde hace 10 lidero un proyecto denominado CINE Y PEDIATRÍA, cuyo objetivo es ser instrumento para mejorar la docencia y la humanización en nuestra profesión, una de las más humanas y humanitarias, y en el que el cine puede ser arte, ciencia y conciencia, puede despertar emociones y reflexiones a través del color y calor de las películas que tienen a la infancia y adolescencia como protagonistas. 
No dudé un momento en aceptar esta invitación de mis amigos de LBNI. Y lo que realizaremos ese día será "prescribir" un conjunto de películas argumentales para que los profesionales sanitarios, los pacientes, la familia y la sociedad entiendan mejor las ER desde una perspectiva sanitaria pero también bio-psico-social. 

Y podría adelantarnos alguna de esas películas que va a "prescribir" el próximo 3 de marzo en la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras en Alicante 
No es fácil, porque hay muchas películas de muy diferentes ER, tratadas desde perspectivas muy diferentes y desde países y sociedades diferentes, pero os dejo cinco títulos para su reflexión: 

- El aceite de la vida (George Miller, 1982), alrededor de una historia real de unos padres coraje en busca de la solución de la Adrenoleucodistrofia de su hijo. Paradigma de película sobre las ER con un buen número de temas bioéticos sobre la mesa: el intruso benefactor, el primum non nocere, el empodermiento del paciente y familias, la toma de decisiones por sustitución, la adecuación del esfuerzo terapéutico y fin de vida. 
Frase: "Dile a tu cerebro que diga a tu brazo, que diga a tu mano, que mueva tu dedo meñique..." 

- El inolvidable Simon Birch (Mark Steven Johnson, 1998), donde el niño más pequeño de la ciudad, afecto de un Síndrome de Morquio, una de las variantes de mucopolisacaridosis, es el más grande, pues en lo profundo de su corazón sabe que ha nacido para hacer algo grande. Una adaptación de la novela "A Prayer for Owen Meany" del afamado John Irving, muchas de cuyas obras se han llevado al cine. 
Frase: “Dios tiene un plan para todos. Si solo haces lo que quieres, el mundo sería un caos”. 

- Cromosoma 5 (María Ripoll, 2013), la verdadera historia de una niña y su familia con el conocido como Síndrome 5p- o Enfermedad del maullido de gato, una historia de pérdida, búsqueda, encuentro y encuentro. La historia de Andrea, una niña singular que revolucionó la vida de sus padres. 
Frase: “Y lo que empieza a partir de ahí es mucho trabajo, es mucho dolor, mucha inseguridad, mucha soledad, no sabíamos a donde ir, no sabíamos a quién recurrir, no hay medios estipulados donde te puedan orientar, no existe… y te sientes muy solo, completamente solo, tienes miedo”.

- Línea de meta (Paola García Costas, 2015), la historia de María, afecta de Síndrome de Rett, que es llevada por su padre en la silla de ruedas a todas las maratones que corre, una historia real como la vida misma, con la intención de hacer visible esta enfermedad rara y desconocida, con la intención de cruzar esa línea deportiva y de la vida, que se hace tan difícil con tantos obstáculos a los que no someten los diferentes estadios de la enfermedad.
Frase: “La angustia de unos padres que ven como un trozo suyo, porque al fin de la historia un hijo lo vemos como un trozo nuestro, ves que le pasa algo y que no sabes lo qué es y nadie lo sabe. Pues bueno, esa angustia, esa incertidumbre a mí me corroía por dentro, no me dejaba vivir, no me dejaba trabajar, no me dejaba hacer nada”. 

- Wonder (Stephen Chobsky, 2017), la película y la serie de libros, toda una filosofía que reduce a esta frase: "Cuando tengamos que elegir entre tener razón y ser amables, debemos elegir ser amables". Un niño con el Síndrome de Treacher-Collins, nos acerca al conocimiento de las ER con graves malformaciones craneofaciales y a dos retos: el reconocimiento del acoso escolar en estas personas y el recordatorio del síndrome del hermano olvidado.
Frase: “Sé que no soy un niño de 10 años normal… He pasado por 27 operaciones. Me ayudaron a respirar, a ver, a oír sin audífonos, pero ninguna de ellas ha hecho que parezca normal… A los niños normales no se les quedan mirando allá por donde van”.

Un buen motivo y un buen recuerdo para un día como hoy, Día del Padre. Un buen regalo...

sábado, 3 de marzo de 2018

Cine y Pediatría (425). “El inolvidable Simon Birch” y la fe como apoyo en las dificultades de las enfermedades raras


Esta ha sido una semana muy especial, incluso rara, en el mejor sentido de la palabra. Porque el pasado 28 de febrero celebramos el Día de las Enfermedades Raras que este año 2018 lleva por lema "Construyamos hoy para el mañana". Y porque hoy, 3 de marzo, celebramos el Día Mundial de los Defectos Congénitos que en esencia constituyen una forma de enfermedades de baja prevalencia. Y hoy, con la fusión de ambas fechas, la Asociación Lola Busca Nueva Imagen celebra en Alicante un acto muy especial de concienciación y visibilidad de las enfermedades raras (ER) con un evento que ha titulado como "Lola y el Cine", por lo que convierte al séptimo arte en especial protagonista y donde Cine y Pediatría tendrá una presencia nuclear con la ponencia "Enfermedades raras e infancia: una amistad de cine", una oportunidad para "prescribir" películas argumentales para que los profesionales sanitarios, los pacientes, la familia y la sociedad entiendan mejor las ER desde una perspectiva sanitaria pero también bio-psico-social. 

Se definen como ER a un conjunto amplio y variado de trastornos que se caracterizan por afectar cada uno de ellos a un número reducido de individuos en la población, ser crónicos y discapacitantes, contar con una elevada tasa de morbimortalidad, presentar retos y dificultades diagnósticas y para los que los recursos terapéuticos son, en general, escasos y poco eficaces. La Unión Europea define como ER aquella que tiene un prevalencia de menos de 5 casos por 10.000 habitantes (concepto relativo); sin embargo, en EE.UU. se considera como ER aquella que afecta a menos de 200.000 habitantes en el mundo (concepto absoluto). 

Porque aunque individualmente cada ER afecte a muy pocas personas, la suma de todas las ER que se conoce (actualmente unas 7.000, pero se piensa que puedan existir el doble), globalmente afectan entre el 6 y 9% de la población, de ahí la importancia como problema de interés médico y social. Es decir, si sumamos la prevalencia de todas ellas se establece que una de cada 15 personas puede sufrir una de estas enfermedades a lo largo de su vida. Y cabe recodar que 3 de cada 4 ER tienen como protagonistas la infancia y adolescencia. 

Son ya muchas las películas volcadas en Cine y Pediatría que tienen algún tipo de enfermedad poco prevalente como protagonista, algunas tan paradigmáticas como El aceite de la vida (George Miller, 1982), alrededor de la adrenoleucodistrofia o Medidas extraordinarias (Tom Vaughan, 2009) sobre la enfermedad de Pompe; películas en blanco y negro como Freaks (Tod Browning, 1932) o También los enanos empezaron pequeños (Wernez Herzog, 1970), con distintos tipos de defectos congénitos, mayoritariamente con enanismos, y películas en color como Máscara (Peter Bogdanovich, 1984) sobre la displasia craneodiafisal o leontiasis ósea, o Gabrielle (Louise Archambault, 2013) sobre el síndrome de Williams; películas de ayer, como El hombre elefante (David Lynch, 1980) sobre el síndrome de Proteus o de hoy, como Wonder (Stephen Chobsky, 2017) sobre el síndrome de Treacher-Collyns; películas de nuestro país como Cromosoma 5 (María Ripoll, 2013) aldedor del conocido como Síndrome 5p- o Enfermedad del maullido de gato, o Línea de meta (Paola García Costas, 2015) alrededor del síndrome de Rett.

Y en un día como hoy, recordamos una película inolvidable en ese sentido, bajo el título de El inolvidable Simon Birch (Mark Steven Johnson, 1998), basada en la novela "A Prayer for Owen Meany" del afamado escritor estadounidense John Irving, de quien ya hablamos en su momento en Cine y Pediatría, pues un buen número de sus obras literarias se han convertido en guiones de películas. Y dos de estas películas merecen un comentario particular, por su especial relación con el mundo de la pediatría: Las normas de la casa de la sidra (Lasse Hallstöm, 1999), basada en la novela “The Cider House Rules”, y la que nos convoca hoy.

El inolvidable Simon Birch cuenta la amistad entre dos niños de 12 años (Joe y Simon, este último interpretado por Ian Michael Smith, afecto de enanismo secundario a una enfermedad de Morquio, en lo que fue su primera y única película) y su infancia y aventuras en el estado de Maine. La película omite la mayor parte de la segunda mitad de la novela "A Prayer for Owen Meany" y cambia el final de la historia. Y el motivo por el que la película no comparte título con la novela fue el deseo del propio Irving, ya que éste no pensaba que su libro pudiera ser llevado al cine de forma satisfactoria.
Como pasa muchas veces, es posible que la película no esté a la altura de la novela, pero ésta atesora un gran mensaje: aunque Simon Birch es el niño más pequeño de la ciudad, en lo profundo de su corazón sabe que ha nacido para hacer algo grande, que Dios lo ha enviado para algún propósito en particular, y es por esta convicción por la que se enfrenta a vivir con su enanismo, con su culpa y con su destino.

La película comienza con los recuerdos de infancia de un Joe adulto (interpretado por el siempre histriónico Jim Carrey, papel que de niño corre a cargo de Joseph Mazzello) y su sempiterna voz en off, que comienza con esta reflexión para contarnos la fábula de amistad con Simon: "Gracias a él creo en Dios y descubrí la fe gracias a Simon Birch... Simon me convirtió en un creyente". Porque Simon se encuentra en una constante búsqueda para descubrir su destino, mientras Joe busca la identidad de su padre, un secreto que su madre (una bellísima Ashley Judd) ha guardado toda su vida. Y Simon decide ayudar a su amigo a encontrar a su padre, mientras Joe supera la inesperada muerte de la madre: "Cuando alguien a quien quieres muere no lo pierdes de golpe, lo pierdes a trocitos, con el tiempo, como cuando alguien deja de escribirte. Lo que más recuerdo de mi madre es su perfume y cuanto la odie cuando empezó a desaparecer. Primero de sus armarios y sus cajones y luego de los vestidos que ella había cosido, y finalmente, de sus sábanas y su almohada... Por mucho que yo quisiera a mi madre, Simon la quiso tanto como yo".

Simon es un ejemplo paradigmático de síndrome de Morquio, un tipo de mucopolisacaridosis (la tipo IV), cuyas principales características son anomalías esqueléticas graves que ocasionan baja talla o enanismo, deformidades de la columna vertebral como escoliosis o cifosis, hipoacusia, anomalías visuales por opacidad de la córnea, todas ellas presentes en nuestro actor. Y por ello Joe nos recuerda: "Simon fue el recién nacido más pequeño registrado en el hospital" o "Los médicos consideraron a Simon como un milagro y él lo recordaba continuamente". Porque Simon es el más pequeño en estatura, pero posiblemente el más grande a través de las reflexiones que dice a su amigo: "Tu problema es que no tienes fe" o “Dios tiene un plan para todos. Si solo haces lo que quieres, el mundo sería un caos”.

Y esta es la pequeña obra que nos regaló su director, Mark Steven Johnson, director que luego se perdiera en películas de superhéroes como Daredevil, Elektra o El motorista fantasma. Una película que se ve y se recuerda con agrado, a lo que ayuda la banda sonora de Marc Shaiman (como lo hiciera también con la inolvidable música de la película Patch Adams) y en donde nuestro protagonista se convierte en un ejemplo de superación y esperanza.

Y finalmente Joe encuentra al padre que buscaba, pero quizás hubiera sido mejor no conocerlo, pues no era lo que esperaba ni esperaba oír. Pero la fe y el perdón vuelven a aparecer, incluso en la escena final: "Y cada día rezó la oración que Simon rezó ante la tumba de mi madre: Que los ángeles te guíen hasta el paraíso". La fe en Dios de Simon Birch. Y la fe en el trabajo bien hecho de Lola Busca Nueva Imagen, a quien dedico este post como tributo a su desinteresado trabajo a favor de las enfermedades raras, como compañía a esa soledad del corredor de fondo de pacientes, familiares, profesionales sanitarios y sociedad ante ellas. Pues como reza el lema de este año 2018 para el Día de las Enfermedades Raras, "Construyamos hoy para el mañana".

 

sábado, 4 de marzo de 2017

Cine y Pediatría (373). "Línea de meta" para el síndrome de Rett


La vida se compone de felices círculos que hacen que la vida tenga más sentido del que parece. Basta estar atento y leer entre líneas... o entre imágenes del cinematógrafo. Algo así ha ocurrido en las tres últimas semanas en la que se han sucedido felices acontecimientos en donde la pediatría y el cine se han visto muy vinculados.

Porque hace tres semanas comentamos la películas Lo que de verdad importa (Paco Arango, 2017), una película 100% benéfica y cuyos beneficios serán para que Fundación Aladina lleve a niños oncológicos a los campamentos especiales de Barretstown (Irlanda) a través del proyecto "Serious Fun Children’s Network” creado por Paul Newman, y con ello poder acercar el espíritu, la fuerza y las risas de estos increíbles campamentos a tantos niños como sea posible. Porque la semana pasada compartimos La historia de Jan (José Bernardo Moll, 2016), una película documental que tiene el objetivo de normalizar el síndrome de Down a través de la historia personal de la familia del director, una bella historia real dedicada a todos los profesionales que se dedican a los niños con necesidades especiales.

Y esta semana tenemos el placer de poder hablar de Línea de meta (2015), una película documental escrita y dirigida por Paola García Costas, a quien conocí previamente en otros avatares: como periodista de la revista Rose, una revista femenina dirigida a pacientes con cáncer y a sus familiares y amigos, una revista gratuita que se distribuye en los hospitales públicos, en algunos centros privados, y en asociaciones y centros de oncoestética de todo el país. Paola me entrevistó para un reportaje sobre Cine y Pediatría en dicha revista y, al conocer el proyecto, me regaló la oportunidad de visionar su ópera prima. Y es una oportunidad magnífica poder hablar de esta película tan especial en una semana en la que acabamos de celebrar, el pasado 28 de febrero, el Día Mundial de las Enfermedades Raras.

Porque Línea de meta es la historia de María, afecta de síndrome de Rett, y de sus padres (Josele y María José) y sus hermanos pequeños (Cristina y Dani). Y así describe María José la enfermedad de su hija: "El síndrome de Rett es una enfermedad genética altamente incapacitante. Son niñas que nacen sanas y a los 18 meses, aproximadamente, suelen tener una regresión y pierden prácticamente todo lo que habían adquirido hasta ese momento. Pierden sus habilidades en las manos, dejan de comer solas, dejan de hablar, tienen movimientos involuntarios, se autolesionan, tiene crisis epilépticas, problemas con la columna. Vamos un sinfín de cosas..." Creo que esta definición supera a cualquier manual de neuropediatría por lo explícito y veraz, y además incorpora la emotividad del testimonio.  Y luego nos sigue contando: "Hasta que empezó a tener problemas era totalmente normal. María se sentaba cuando se tenía que sentar, María llegó a decir mamá, papá, yaya. Incluso llegó a relacionar una frase..."mamá dame". María era una niña muy risueña, siempre estaba riéndose y no había ningún problema. Yo no vi nada raro hasta los 15 meses. María llegó ese momento que yo no la conocía. Para mí María dejó de ser María. No era mi niña, era otra niña distinta".

Y también al comienzo de la película nos encontramos con las declaraciones de Josele: "La angustia de unos padres que ven como un trozo suyo, porque al fin de la historia un hijo lo vemos como un trozo nuestro, ves que le pasa algo y que no sabes lo qué es y nadie lo sabe. Pues bueno, esa angustia, esa incertidumbre a mí me corroía por dentro, no me dejaba vivir, no me dejaba trabajar, no me dejaba hacer nada". Así es como nos enfrentamos a esta historia de una niña que nace normal y sufre una regresión en su desarrollo psicomotor y evolutivo. "Mi hija es como si hubiera muerto en un momento y hubiera nacido una hija distinta". Y a partir de ahí la película continúa con las declaraciones de los padres, de las educadoras, del fisioterapeuta, y de otros muchos protagonistas de la vida de María.

Y ahí es cuando descubrimos que Josele es un padre que corre maratones nacionales e internacionales y que un día decide salir a correr empujando del carro de su hija: "Yo probé a salir a correr con María. Y decidir hacer de esto una actividad... Cada niña con síndrome de Rett es diferente, cada niña con síndrome de Rett tiene unos achaques, unos episodios, unas actitudes diferentes... La neuropediatra me dijo, prueba, y si ves que le gusta, adelante". Y prosigue: "Cuando corro con María noto una conexión especial, con el medio que la rodea, con la gente con la que nos cruzamos. Noto que María deja de tener episodios de introversión en sí misma, episodios autistas..."

Porque el objetivo de Josele es cruzar la línea de meta con su hija y así dar conocer la enfermedad de María y la de miles de niños que sufren enfermedades raras sin cura y sin tratamientos efectivos, ante la mirada cómplice de las multinacionales farmacéuticas y los gobiernos , cuyos enfermos no son rentables para el sistema. Y por ello, se sincera el padre: "El primer paso para luchar contra la enfermedad, es darla a conocer. Es una enfermedad tremendamente desconocida y tremendamente cruel. A nadie le importa que tú tengas una niña con síndrome de Rett o que haya cien niñas con síndrome de Rett. Es una enfermedad nueva entre comillas y creo que el hecho de sacar a María a una carrera, cuanto más multitudinaria mejor, hace que otros padres se animen a que hay que tirar hacia adelante. Hay muchos niños que tienen problemas y que la tendencia natural de unos padres es a esconderlos o medio esconderlos".

Y así es como el documental narra el periplo deportivo, en paralelo a la situación familiar a la que somete una enfermedad rara y donde cada miembro de la familia de María también “empuja el carro” para llegar a la línea de meta. Una línea de meta que se hace muy lejana cuando hay que pasar por los distintos estadios de la enfermedad, desde la negación a la aceptación, desde el dolor a la esperanza, desde la depresión a la lucha. Y todo esto en una familia de cinco miembros, donde no es fácil llegar a fin de mes. Josele es electricista y se pasa todo el tiempo fuera de casa trabajando, pues es el único sueldo. Y las medicaciones y ayudas ortopédicas de María son caras, más los cuidados de sus otros hijos... Porque la madre dejó de trabajar para cuidar a María y dedicarse a ella, porque la necesitaba y nadie va a descubrir a estas alturas lo que es una madre: "De hecho yo pienso que María es una chica normal en un cuerpo que no controla".

Y cómo aparecen los conflictos de pareja entre el duelo y la aceptación, cuando el cuidado de María lo ocupa casi todo y conviene no olvidarse de los otros hijos y de la propia pareja, pues se les olvida vivir como tal... Porque "a partir de ahí comienza un peregrinaje por médicos naturópatas, homeópatas, todo aquél que me recomendaban o me decían "a mí me ha ido bien", pues allí lo visitaba..". Y como el neuropediatra "nos dio incluso hasta un tríptico de la Asociación Valenciana del síndrome de Rett, que nosotros abrimos y leímos con estupor".

Porque más de 2000 niñas en España presentan esta entidad, una verdadera enfermedad minoritaria y sobre la que se investiga poco Y en la película aparecen Martin Fitz, Abel Antón, y otros tantos nombres importantes de la maratón en España. Y con Josele y María recorremos las maratones y medias maratones de Vitoria, Valencia, Petrer, Xirivella, Barcelona, Lanzarote, Sevilla, y muchos otros lugares del país. Y entre las carreras, los testimonios. Los de la madre: "Gracias a la enfermedad de mi hija yo empecé a ver la vida de otra manera. A sacarle jugo al a vida, a ver las cosas pequeñas que antes no las veía...". Los del padre: "Sé que es muy difícil salir a la calle con un niño discapacitado cuanto todo el mundo lo mira con cara extraña. Pero bueno, cuando logras pasar esa barrera y logras pasar a la fase de aceptación, te formas como una coraza antes estas miradas y ante estos comentarios que son fruto del desconocimiento y que, bueno, cuando la gente te conoce y sabes lo que estás haciendo y entiende tu posición, sin duda yo creo que harían lo mismo. Yo no creo que sea un padre especial, me considero un padre normal que hace lo que haría cualquier otro padre: intentar darle a su hijo lo mejor del mundo. No solo a María, sino a cualquiera de mis hijos".

Y en cada carrera de Línea de meta hay que conseguir llegar a la línea de meta. Y Josele sabe por qué: "Porque una línea de meta significa el día de mañana poder vencer al síndrome de Rett, demostrar a mucha gente que María sigue ahí, que sigue haciendo carreras y que seguirá haciéndolo. Que no era una manía pasajera lo de querer correr con ella y que es algo sólido y que pienso seguir haciéndolo, siempre y cuando tenga fuerzas y piernas para poderlo hacer".

Y el colofón, y esa meta que todos deseamos: "Dedicado a todas las niñas y todos los niños diagnosticados de enfermedades de baja prevalencia, con el deseo de que os hagáis visibles" Y así es como Paola Gacía Costas ha obrado en esta joya de película documental el mensaje claro que entre todos podemos llegar a la "Línea de meta" para el síndrome de Rett. Y, como el lema de este Día Mundial de las Enfermedades Raras 2017, poder decir que la investigación es nuestra esperanza.

sábado, 1 de marzo de 2014

Cine y Pediatría (216). “Cromosoma 5”, una historia de pérdida y encuentro


Ayer, y como todos los 28 de febrero, se celebró el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Y hoy, como homenaje a ese día y a tantas personas, familias, sanitarios y organización implicados en sembrar semillas de esperanza, recordamos una película muy especial. 

Hablamos de Cromosoma 5 (María Ripoll, 2013), una historia gestada por su directora y por Lisa Pram, madre de Andrea, la niña protagonista de la historia, quien escribió su “Little Black Book”, un diario con sus experiencias y sus sentimientos, un diario muy personal que incluye textos, fotografías y dibujos. 

Cromosoma 5 es una obra íntima que empieza cuando nace Andrea, una niña prematura, preciosa y diferente. A partir de aquí los padres inician una intensa búsqueda que dura más de un año para tratar de obtener una respuesta o un diagnóstico. Finalmente, el diagnóstico que recibe Andrea es un raro síndrome que se llama Enfermedad de Lejeune (en honor al genetista francés que lo describió, como también hiciera con el síndrome de Down), Enfermedad del maullido de gato (o “Cri du chat” en francés, por su llanto especial cuando son más pequeños) o síndrome 5p- (porque ocurre por una deleción del brazo corto del cromosoma 5). 

Dos años de rodaje confeccionado lentamente, como se hacen las grandes cosas, para una historia que la directora nos narra en 62 minutos y en varias partes, precedidas de una frase: 
- “Esta historia empieza en el preciso momento en que decides nacer…”: nace una niña prematura, pero la sospecha surge a partir de un perímetro craneal muy inferior a la normalidad. Porque "al principio nos decían que no nos preocupásemos, que éramos primerizos y debíamos relajarnos”. 
- “Pérdida de tu pedacito de cromosoma cinco”: el encuentro de los padres con la genetista, de cómo les enseño el cariotipo (totalmente ilegible para ellos) y la explicación médica. La enfermedad de su hija es una enfermedad rara que afecta a 1 de cada 15000-50000 recién nacidos. El cromosoma 5 es uno de los más grandes, aunque tiene una de las más bajas densidades de genes, pero aún así su alteración se asocia a algunas enfermedades (como atrofia muscular espinal, síndrome de Cockayne, síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de Usher, etc.), pero la más característica es la enfermedad de Andrea. "Recuerdo que hacía un día precioso con sol de invierno; y para nosotros también se hizo la luz de alguna manera. Hasta entonces vagábamos por hospitales, pero al fin sabíamos lo que tenía", recuerda Lisa. 
- “Cri du chat”: por su llanto en los primeros meses de vida es por lo que se le conoce como Síndrome del maullido del gato, debido a anomalías anatómicas y funcionales de la laringe y epiglotis, una característica que desaparece con los años. Predomina en las niñas y al nacimiento suele tener menor crecimiento, especialmente menor tamaño de la cabeza. Evolucionan con retraso mental y dificultad para hablar, pero también destaca su curiosidad frente a lo nuevo, el deseo de comunicar lo aprendido o el interés por las reglas de convivencia. 
- “Dolor”: así es como nos relata Lisa la palabra que acompaña el camino, “y lo que empieza a partir de ahí es mucho trabajo, es mucho dolor, mucha inseguridad, mucha soledad, no sabíamos a donde ir, no sabíamos a quién recurrir, no hay medios estipulados donde te puedan orientar, no existe… y te sientes muy solo, completamente solo, tienes miedo”. Y prosigue en su análisis: “Lo mires como lo mires es una putada, para ella y para nosotros”. Y porque, como nos dice la fisioterapeuta de Andrea, “Nadie espera un hijo enfermo. Porque has perdido el hijo sano que esperabas de algún modo…”
 - “Billie te merecía”: es la hermana pequeña de Andrea, de 3 años, mientras que Andrea tiene 5 años y entre ambas se establece una relación especial. 
- “Comunicas sutilmente desde los rincones ocultos”: los recursos de logopedia, comunicación no verbal, pictogramas… colegios de educación especial. Porque la mayor frustración de estos niños es la dificultad de comunicación verbal. 
- “Andrea eres mi hada”: saber ver en esa niña lo que la gente o la sociedad no ve… 
- “Tu risa es luz”: porque así es como la madre nos dice “Ella me hace parar y mirar…Me siento con ella y observo e intento ver lo que ella ve”

Una película en busca de un trozo del cromosoma 5, un cachito de nada que se debió perder en algún momento de su concepción, cuando Andrea era todavía poco más que un embrión. Y sus padres y la medicina tardaron casi un año en encontrar esa pieza perdida del puzle, en ponerle nombre a lo que le pasaba. Y sus padres y la familia tardarán toda una vida en encontrarse. 

Porque Cromosoma 5 es una historia de pérdida, búsqueda y reencuentro que gira entre el realismo brutal y el lirismo de un cuento de hadas en el que Andrea ilumina con sus grandes ojos negros todo lo que la rodea. Porque esta película documental no es una película científica, es la historia de Andrea, una niña singular que revolucionó el mundo de sus padres (Lisa y Jaume) cuando vino al mundo, porque con Andrea cada día hay un aprendizaje para ella como para sus padres. 

Lo dicho, una historia de pérdida de una pequeña parte del cromosoma 5 y una historia de encuentro, una nueva manera de ver y entender la luz y la vida.

 

jueves, 27 de febrero de 2014

Semillas de esperanza

Nos acercamos al día 28 de febrero, el Día de las Enfermedades Raras. A ellas venimos dedicándole en nuestro blog una atención especial. Sí, son raras... pero sumadas todas hemos de ser conscientes de que su prevalencia es importante. Mucho. Si consultamos la web de la Federación Española de Enfermedaes Raras (FEDER) podemos leer que "existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes". Un 7% es mucho. Y a mi, que tengo un cupo de 1.400 niños, me salen las cuentas.

La enfermedades raras presentan un problema. Y es que, como cada una de ellas por separado tienen una prevalencia muy baja, no se destinan a su investigación y tratamiento los recursos suficientes. Digamos que, en criterios economicistas - los que, lamentablemente, parecen regir las prioridades en investigación clínica - "no son rentables" en absoluto.

Es por ello muy importante recurrir a la sociedad para que todos estemos concienciados de la existencia de estas enfermedades, de que su prevalencia conjunta dista mucho de ser baja y de que se trata en muchos casos de niños y adultos con necesidades específicas y económicamente muy caras de sostener.

Una de las maneras en la que los ciudadanos de a pie podemos ayudar a todos los afectados por las enfermedades raras es hacerse socio de FEDER. Podéis hacerlo a través de este enlace o bien haciendo clic sobre la imagen que encabeza esta entrada.

Ellos, los afectados, nos necesitan. Y no solo en su día, sino todo el año. 

lunes, 28 de febrero de 2011

Hoy es el Día Mundial de las Enfermedades Raras

El 28 de febrero es el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Os recomendamos encarecidamente que visitéis el portal de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) donde encontraréis abundante información sobre este evento que quiere hacer visibles decenas de enfermedades que, por su baja prevalencia, son invisibles para la sociedad. Desde aquí nuestra solidaridad con estos pacientes y que este día sirva para que todos nos concienciemos del problema que estas enfermedades suponen para miles de pacientes y sus familias.



Buscador personalizado sobre Enfermedades Raras

Descripción de sus características.