miércoles, 30 de septiembre de 2015

Comunicación científica (XXVI). Cómo aumentar la difusión y el impacto de los trabajos pediátricos participando en la ciencia abierta


La ciencia abierta (open science) es el movimiento que pretende hacer accesible a todos los niveles la investigación científica y la difusión de los datos. Implica la publicación en abierto (open access) y la publicación y reutilización de los datos generados en las investigaciones (open research data). 

Participar en la ciencia abierta y compartir las publicaciones y los datos de investigación promociona el trabajo científico, aumenta su citación e impacto y contribuye al avance de la ciencia. Las principales estrategias para aumentar la difusión y el impacto de los trabajos son: 
1) Publicar trabajos de calidad 
2) Publicar en las mejores revistas 
3) Publicar en abierto 
4) Publicar y compartir los datos brutos de investigación 
5) Incluir los trabajos en Google Scholar y crear un perfil en Google Scholar Citations 
6) Aprovechar las herramientas de la web 2.0, como incluir contenidos en las wikis, participar en redes sociales y en twitter, ingresar vídeos profesionales en la red, difundir una web y un blog propio, compartir referencias y presentaciones de diapositivas, participar el listas de distribución y disponer de un perfil en ORCID. 

De todo ello versa este interesante artículo. Toda la información en el artículo adjunto y en el enlace propio de Acta Pediátrica Española.

 

martes, 29 de septiembre de 2015

Vacuna frente a la meningitis B: recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas (AEP)



Ya tenemos aquí la vacuna frente a la meningitis B. A partir del 1 de octubre podrá adquirirse en las farmacias de España. Se trata de una vacuna largamente esperada por todos los pediatras. Sin embargo, tiene algunas peculiaridades que es necesario conocer. Y es por ello que el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado un documento donde se exponen las recomendaciones para un uso adecuado de esta nueva vacuna.

Podéis acceder al texto íntegro de dichas recomendaciones desde este enlace, o bien desde el slideshare que hemos insertado bajo estas líneas. 


lunes, 28 de septiembre de 2015

Comienza el curso de Continuum “Aprenda Medicina Basada en la Evidencia para resolver dudas clínicas -2ª edición-”


La Medicina Basada en la Evidencia (MBE, también Medicina basada en pruebas científicas) intenta resolver de la mejor forma posible la ecuación entre “lo deseable, lo posible y lo apropiado” en un entorno sembrado de incertidumbre, variabilidad en la práctica clínica, sobrecarga de información, aumento de demanda y limitación de recursos. 

El objetivo de este curso on line de la plataforma Continuum es dar respuesta a todas estas cuestiones. Se trata de un curso eminentemente práctico, bajo el título "Aprenda Medicina Basada en la Evidencia para resolver dudas clínicas". Y es su segunda edición, pues la primera tuvo lugar en el año 2013 y fue el primer curso de Continuum. En aquella fueron más de 250 alumnos inscritos, con un grado de satisfacción tan alto sobre el mismo que ellos serán el mejor eco para favorecer las inscripciones a esta nuevas edición.

Estamos en la era de la “infoxicación”. Los expertos consideran que para que los conocimientos de un profesional estén actualizados es necesario leer 17 artículos al día. En la hipotética situación de que pudiéramos cumplir estos objetivos, en muchas ocasiones, cuando queremos recuperar una determinada información para responder a una duda clínica concreta, no somos capaces. ¿Existe solución? ¿Es posible que ahora que disponemos de más información podamos estar más desinformados?
Se calcula que solo respondemos a un 35% de las preguntas que nos surgen, y cuando lo hacemos encontramos respuesta para un 86% de ellas. En este proceso, con frecuencia tenemos dificultades a la hora de de elegir dónde buscar la información, decidir qué artículos seleccionar, interpretar los resultados de los estudios, tener seguridad de que son creíbles o decidir si podemos aplicarlos a nuestra población de pacientes.

El objetivo de este curso es dar respuesta a todas estas cuestiones. El curso está dividido en tres módulos, cada uno de los cuales incluye la formación básica para poder responder a los tres tipos de preguntas que se hace un clínico con más frecuencia:
- Módulo 1: Tratamiento
- Módulo 2: Pruebas diagnósticas
- Módulo 3: Factores de riesgo/pronóstico
A su vez, el contenido de cada módulo se divide en unidades didácticas. La teoría se desarrolla acompañando a un caso clínico. En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso es tutorizado, lo que implica que , a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen.

Creemos que se puede hacer una medicina de alta calidad si somos capaces de trasladar a nuestra práctica diaria los nuevos conocimientos biomédicos. Por ello, algunos de los objetivos docentes de este curso son: 
- Comprender las fortalezas y limitaciones de los estudios retrospectivos, series de casos, estudios transversales, estudios de casos y controles, estudios longitudinales, estudios de cohortes, ensayos controlados aleatorizados, ensayos antes-después, ensayos cruzados, ensayos abiertos, análisis post-hoc y análisis de subgrupos
- Conocer en profundidad los pasos del ensayo clínico
- Diferenciar entre reducción relativa y absoluta del riesgo
- Calcular e interpretar el riesgo relativo y el odds-ratio, y el número necesario de pacientes a tratar
- Comprender cómo la prevalencia de la enfermedad afecta al valor predictivo positivo y negativo de una prueba
- Reconocer la importancia de un "estándar de oro" independiente en la evaluación de una prueba diagnóstica
- Calcular e interpretar la sensibilidad y la especificidad, los valores predictivos positivos y negativos y los cocientes de probabilidades
- Entender el propósito de una revisión sistemática, conocer las ventajas de añadir un metanálisis a una revisión sistemática, e interpretar los resultados de un metanálisis
- Identificar las limitaciones de una revisión sistemática y de un metanálisis
- Entender cómo afectan los sesgos a la validez de los resultados
- Comprender cómo los factores de confusión afectan a la validez de los resultados
- Identificar estrategias habituales en el diseño de un estudio para evitar o reducir los sesgos, los factores de confusión o de modificación del efecto
- Entender la diferencia entre asociación y causalidad.

Todo esto en un curso de 3 meses de duración (comienzo el 14 octubre 2015 y finalización el 13 enero 2016), acreditado con 7,8 créditos por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. Los coordinadores del curso son los Dres. María Aparicio Rodrigo, Carlos Ochoa Sangrador y Manuel Molina Arias, miembros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la Asociación Española de Pediatría.

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en Medicina Basada en la Evidencia.

Toda la información en este enlace.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Cine y Pediatría (298). “El bosque”, el pueblo al lado de los lobos y la fábula del miedo y el amor


M. Night Shyamalan es un director de cine y guionista indio criado en Pensilvania que logró sorprendernos en el año 1999 con la impactante El sexto sentido, gran éxito internacional de público y crítica con ese tour de forcé entre Bruce Willis y el niño Haley Joel Osment. Ya con esa película, con la que consiguió seis nominaciones a los Óscar (aunque no logró ninguna), marcó sus señas de identidad, amadas por algunos y criticada por otros: la sugestiva puesta en escena con ritmo pausado de corte casi clásico, planos fijos de larga duración, la alegoría narrativa, el tratamiento realista del terror y el suspense, sus giros inesperados, la aparición breve de Shyamalan en cada uno de sus filmes (como un Alfred Hitchcock del siglo XXI), el contar siempre con la música de James Newton Howard, y el rodar siempre en Filadelfia o en algún lugar del estado de Pensilvania. 

El cine de M. Night Shyamalan se construye sobre unas sólidas bases que tienen su sentido en una estética visual y perceptiva transformada, metáforas universales que le han descubierto como uno de los cineastas más sugerentes y visionarios del último cine de Hollywood. Pero también es un autor sometido a muchas críticas, principalmente por considerar su cine como tramposo, por esa constante utilización en todas sus obras de ese giro final que obliga al espectador a replantearse todo lo visto anteriormente.  El propio M. Night Shyamalan reconoce que El bosque (2004) es su película favorita de todas las que ha hecho hasta ahora. Esto evidentemente no implica que sea la mejor, pues para algunos sigue siendo El sexto sentido y para otros El protegido (2000), ese vigoroso y poético thriller entre el mito del Arcángel y del Demonio, con la osteogénesis imperfecta de trasfondo. 

El bosque se convirtió seguramente en una de las películas más polémicas en el año de su estreno. Una película dual, porque te puede gustar o no, y en la que nos encontramos con dos colores (el amarillo, protector, y el rojo, amenazante), con dos mundos (separados por ambos lados del bosque), con dos jóvenes personajes con capacidades disminuidas (uno físico por su ceguera, Ivy, el otro psíquico por su retraso mental, Noah) y con dos sentimientos (el miedo frente al amor)… Y también con dos actores que doblan en las películas de Shyamalan: Brice Dallas Howard (también presente en La joven del agua, 2006) y Joaquin Phoenix (también actor en Señales, 2002), como previamente lo hizo Bruce Willis (personaje principal de El sexto sentido y El protegido). 

Tras los títulos de crédito, acompañados por la arrebatadora partitura musical de James Newton Howard, vemos a un hombre llorar la muerte de su hijo, mientras un grupo de gente lo mira a cierta distancia, con profundo respeto. La tumba marca dos fechas: 1890-1897. Acto seguido, el mismo hombre estrecha afectuosamente la mano del que parece ser el alcalde del lugar, mientras éste habla a la comunidad de momentos difíciles, confianza, compromiso y seguridad. Todos se quedan congelados cuando entre el viento que azota los árboles se oyen los lejanos y amenazadores aullidos de lo que parecen ser bestias, terribles lobos. Sólo uno de los habitantes se ríe y aplaude, como si se burlara de toda aquella seriedad, pero es un joven con discapacidad mental, y todos aceptan su extraño comportamiento. 
Así arranca El bosque, abriendo incógnitas desde sus primeras escenas. Y una voz en off nos dice: “Desde el día que nos establecimos aquí, siempre hemos tenido un buen entendimiento con las criaturas que viven más allá de nuestros límites. Nosotros no nos adentramos en su bosque y ellos no vienen a nuestro poblado. Siempre los he considerado nuestros protectores, nos han permitido vivir aquí cobijados entre ellos en este lugar intacto”. Y pronto descubrimos que en este pueblo de Pensilvania de finales del siglo XIX hay reglas estrictas que nadie puede incumplir: está prohibido atravesar los bosques, pues es el territorio de unas criaturas terribles sin nombre (“aquellos de quienes no hablamos”) que mantienen una especie de tregua con los seres humanos; el color protector es el amarillo y el rojo simboliza peligro y agresividad. 
A pesar de los consejos de sus mayores, el curioso joven Lucius Hunt (Joaquin Phoenix) tiene el ardiente deseo de ir más allá de los límites del pueblo y hacia lo desconocido, pese a su timidez. El líder del pueblo, Edward Walker (William Hurt) le advierte del peligro que existe en las afueras de la ciudad, y la madre de Lucius (Sigourney Weaver) le aconseja que permanezca en su hogar y se olvide de la avaricia y de los deseos que existen en el mundo de afuera. La fuerza de Lucius es igualada solamente por Ivy Walker (Bryce Dallas Howard), una joven ciega fascinante con una inusual sabiduría que va más allá de su edad, a quien no le hace falta el sentido de la vista para ver lo que importa de verdad y para decir cosas tan sensatas como "A veces no hacemos cosas para evitar que los demás sepan que las hacemos". Lucius y también Noah Percy (Adrien Brody), un joven retrasado, admiran a Ivy apasionadamente, a pesar de que en el corazón de ella sólo hay lugar para uno de ellos y parece el prolegómeno de que la tregua entre el pueblo y las criaturas está llegando a su fin. Dos veces intenta Lucius cruzar el bosque, pero será Ivy quien lo consiga, porque lo solicita en el momento adecuado, cuando ha abrazado el amor y ha perdido el miedo (como una Caperucita amarilla) a los monstruos (los reales y los simbólicos) que viven entre tinieblas.

Hay que tener claro que El bosque no es una película de miedo, sino que habla del miedo, ese sentimiento tan primitivo y poderoso que todos los seres humanos hemos sentido alguna vez, tan poderoso que ha sido muchas veces utilizado como instrumento con el que alcanzar determinados fines, ya sean oscuros u honestos, planteándose la eterna duda de si el fin justifica los medios. Y en la película aparece otro sentimiento tan primitivo y poderoso como el miedo, entrando en conflicto con este: el amor. Porque el amor intenta llenarlo todo. Como cuando Ivy le dice a Lucius: "Cuanto estemos casados, ¿querrás bailar conmigo? Bailar me resulta muy agradable" o la sentencia "No es bueno sacrificar un amor por otro amor".  O la justificación del padre de Ivy al pueblo, justificando por qué le ha dejado cruzar el bosque: "El mundo se mueve por amor".

Y es así como Shyamalan ofrece con El bosque un cuento moral, una historia de múltiples lecturas que analiza el miedo a lo desconocido y al progreso, como una fábula entre el miedo y el amor. Un ensayo bastante demoledor e inquietante sobre el terrible poder que puede llegar a tener el miedo no sólo para ejercer el dominio sobre una sociedad, sino para la misma construcción de esa sociedad. 

En definitiva, El bosque termina transmitiendo un mensaje ciertamente demoledor acerca del ser humano, al reconocer que la sociedad en sí misma no es causante de los males del mundo, sino que es el propio ser humano quien lo produce. Nunca la famosa frase del filósofo inglés Thomas Hobbes (Homo homini lupus, “el hombre es un lobo para el hombre”) ha adquirido tanto sentido como en este largometraje. Shyamalan nos vuelve a iluminar desde su cine para repetirnos que el monstruo nunca está en el exterior, sino que descansa dentro de cada uno de nosotros. Y no podemos alimentarlo,… y menos desde la infancia.  Ojo al que lo alimente, ojo a aquellas personas y políticos que, por motivos sectarios, alimentan el miedo y rencor y no el amor y la integración.

 

viernes, 25 de septiembre de 2015

Nueva GUIA para COLEGIOS y GUARDERIAS de la AEPap

El Grupo de Educación para la Salud de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado una Guía de Ayuda para el manejo práctico de los problemas pediátricos más frecuentes en la escuela y guardería.

Se trata de un documento muy necesario y que contribuye a proporcionar al profesorado y a los cuidadores escolares unos conocimientos básicos para la atención en estos centros de los problemas de salud más comunes en los niños.

La guía es presentada por el propio Grupo de Educación para la Salud de la AEPap de esta forma:

"Desde el Grupo de Educación para la Salud de la AEPap hemos iniciado con ilusión este proyecto. Nuestra intención final es la de facilitar a los centros y a los profesionales docentes y no docentes encargados de la atención diaria de nuestros niños su labor mientras el niño permanece en la escuela. 


Esta guía de ayuda pretende dar unos conocimientos básicos y suficientes para atender con un mínimo de seguridad los problemas clínicos más frecuentes en los niños, que ocurren o pueden ocurrir en los colegios. 



 Hemos intentado tener en cuenta algunos aspectos que creemos pueden contribuir a facilitar la seguridad de los profesionales, tanto en lo que deben hacer en cada situación como en cuanto a la seguridad a nivel legal de estos profesionales y del centro escolar. Sabemos y comprendemos que este último es un aspecto importante que preocupa en ocasiones a los docentes y nuestra intención es ayudar y aclarar aquellas dudas que puedan surgir. 



Asimismo, nuestro interés es que esta información y aprendizaje de habilidades se extienda al máximo posible de profesionales y de personas que se encuentren en el entorno de los niños. Y para ello hemos intentado también facilitar material ya elaborado, con el que impartir sesiones informativas o educativas dentro y fuera del propio centro escolar. Este material está disponible para difundir entre otros profesionales estos conocimientos prácticos. 



Hemos intentado utilizar un lenguaje fácilmente comprensible y con los mínimos tecnicismos posibles. Esperamos haberlo conseguido. Los contenidos han sido redactados por pediatras con una larga experiencia clínica y han sido adecuados a los problemas clínicos que hemos considerado más frecuentes en el ámbito escolar. Algunos de ellos no son tan frecuentes, pero, por su gravedad y urgencia nos han parecido relevantes y los hemos incluido en la guía. 



Con esta guía de ayuda pretendemos mejorar la calidad de la atención de nuestros niños y adolescentes y mejorar su bienestar. Y también mejorar la colaboración entre profesionales sanitarios y profesionales docentes, encargados respectivamente de los dos pilares básicos de su atención: la salud y la educación. 



Confiamos en que estos protocolos se conviertan en unas guías habituales de uso por todo el personal de cada centro y sean de utilidad para disminuir la ansiedad que a veces genera cualquier situación urgente a las personas que las atienden. 



Os pedimos a todos que colaboréis con nosotros en la difusión de la GUIA, en todos los ámbitos posibles, para lo cual os facilitamos unos modelos de cartas para enviar a los centros educativos. Y os agradecemos de antemano el esfuerzo y la ayuda".


Podéis acceder a la guía desde este enlace. Os dejamos en slideshare las instrucciones sobre cómo utilizar de forma adecuada la misma.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Cómo escribir escritura científica bien escrita


Hace poco se ha publicado el libro "CÓMO ESCRIBIR ESCRITURA CIENTÍFICA BIEN ESCRITA" de Ángeles del Castillo Aguas, al que me une un lazo especial. Y no es otro que el honor que su autora me pidiera que lo prologara. 

Un libro de 93 páginas en una edición muy clara y amable de la Editorial Formación Alcalá y con seis capítulos esenciales: 
- Por qué y dónde publicar 
- Tipos de textos médicos 
- Dónde buscar la información 
- Consideraciones formales para la escritura 
- Bibliografía, normas de Vancouver y gestores bibliográficos 
- Envío a la revista y publicación 

Capítulos bien estrucuturados con recuadros de "Consejos" que ayudan a conservar las claves del mensaje. 

Un texto justo y necesario porque la comunicación es esencial a la naturaleza y práctica de la ciencia, también de la ciencia médica y casi una obligación de carácter ético. Y la comunicación científica escrita tiene unas normas y lenguaje, a diferencia del lenguaje literario (u otros), que debe cumplir unos requisitos mínimos de objetividad, rigor y claridad. 

Así termina el prólogo de este libro que ahora acabo de recordar: 
"Y para evitar la temida “infoxicación” no es necesario publicar más, sino publicar mejor. Y sobre ello versa este documento que hoy tengo la fortuna de prologar, gracias a la experiencia y amplios conocimientos de su autora, Angeles Del Castillo Aguas, consultora y editora de publicaciones biomédicas. Un documento que nos regala claves para publicar mejor textos médicos, en un paseo a través de seis capítulos de gran interés práctico. Seis capítulos redactados con la pulcritud y utilidad que permite ejecutar el conocer en profundidad cada uno de los temas por parte de su autora. 
Confiemos que no se cumpla la frase de Umberto Eco, “El mundo está lleno de libros preciosos, que nadie lee”. Porque este es un libro precioso que merece ser leído por muchos profesionales relacionados con el mundo de la sanidad y de la comunicación" 

Un libro aconsejable, porque atesora la esencia de cómo escribir escritura científica bien escrita.

martes, 22 de septiembre de 2015

Nuevo algoritmo AEPap: prevención de la ferropenia en lactantes


La AEPap, mediante su Guía de Algoritmos, no deja de proporcionarnos nueva y excelente información elaborada para ser usada en la consulta diaria.

Esta semana queremos difundir a través del blog un nuevo algoritmo. En este caso se trata de la prevención de la ferropenia en lactantes. Un tema siempre actual y a veces controvertido.

Podéis accder al algoritmo desde este enlace o bien descargároslo desde el slideshare que insertamos bajo estas líneas. Que lo disfrutéis y utilicéis.


lunes, 21 de septiembre de 2015

Los Monográficos FAPap: nueva herramienta formativa.


FAPap (Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria) es una revista de la Asociación Española de Pediatría (AEPap) de carácter trimestral con artículos eminentemente prácticos, realizados, mediante encargo, principalmente por pediatras de Atención Primaria. Dispone de un sistema de evaluación periódica (cada 6 meses) que permite obtener créditos formativos oficialmente reconocidos (Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud de la Comunidad de Madrid). 

FAPap, revista de formación continuada, incluye artículos de expertos que alternan con otros de pediatras noveles, en los que se abordan las competencias del Programa de Formación AEPap, cada uno de ellos está enlazado con dicho Programa con el objetivo de facilitar al alumno el conocimiento de las competencias que está revisando y adquiriendo en cada actividad. 
Los artículos están distribuidos en Secciones que se diferencian por un código cromático. Además del contenido, cada artículo se acompaña de material adicional sobre el tema tratado: casos clínicos, presentaciones en PowerPoint, vídeos y ampliaciones bibliográficas. Este material adicional se identifica mediante diferentes pictogramas. Los artículos de la revista se encuentran en formato html y pdf. 

Pues bien, FAPap ha cumplido siete años y vien con un gran regalo. Porque, como nos informan en redes sociales, durante estos años se han desarrollado numerosas áreas competenciales, algunas ya finalizadas y otras muy avanzadas y llegados a este punto, el comité editorial quiere ofrecer al pediatra de Atención Primaria un nuevo material de formación y ayuda para la consulta diaria, los monográficos FAPap

Los monográficos son volúmenes recopilatorios de artículos de una determinada área competencial, publicados previamente en FAPap. Sucesivamente, FAPap monográficos irá desarrollando cada una de las áreas competenciales incluidas en el programa de formación. El estudio del monográfico, permitirá al alumno adquirir los conocimientos y habilidades de esa determinada área, necesarios para la atención pediátrica. Para su realización contamos con la colaboración de los autores que revisarán y actualizarán los contenidos si lo consideran necesario. 
Cada monográfico será coordinado por uno o dos miembros de los grupos de trabajo de la AEPap relacionados con dicho monográfico y será avalado por el grupo de trabajo que lo haya coordinado. Su edición, de acceso libre, será digital, en la nueva plataforma de FAPap. Una vez completado el curso monográfico correspondiente al área competencial, el alumno que lo desee podrá realizar una prueba de evaluación para la obtención de los créditos de formación. Para la realización de esta prueba es necesario registrarse y abonar las tasas correspondientes al examen de evaluación. Cada uno de los monográficos FAPap será acreditado de forma individual lo que permite al alumno examinarse del monográfico que desee. El número de créditos estará especificado en cada uno de ellos. 

Y como ejemplo valga un botón, en este caso el primer monográfico sobre RESPIRATORIO.

 Los objetivos docentes de este monográfico son:
- Actualizar los conocimientos sobre la patología respiratoria más prevalente en Pediatría de Atención Primaria.
- Sensibilizar a los profesionales en los temas respiratorios en la edad infanto-juvenil.
- Favorecer la formación continuada sobre sibilantes en la infancia y la enfermedad asmática.

De forma específica, el aprendizaje de los contenidos de este monográfico permitirá al pediatra de Atención Primaria:
- Reconocer y valorar adecuadamente la semiología respiratoria.
- Diagnosticar, evaluar y decidir el tratamiento apropiado ante una crisis asmática.
- Evaluar y pautar un tratamiento de fondo en el asma no controlado.
- Utilizar los recursos más fiables de información sobre la enfermedad asmática en Internet.
- Identificar a los niños con necesidades especiales respiratorias.

O sea, una joya. Un placer compartir el valor de la formación continuada desde Continuum con FAPap, una variedad y diversidad que nos hace más fuertes.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Cine y Pediatría (297).”Dog Pound”, la perrera de la vida


Tres personajes adolescentes presentados en tres breves escenas que terminan con estos carteles: David, 16 años, posesión de narcotráficos con intención de reventa. Ángel, 15 años, reincidente, asalto y robo de vehículo. Butch, 17 años, asalto a un funcionario de correccional. Y al final un cartel más que indica: Centro correccional juvenil Enola Vale, Montana. A continuación, un primer plano de una funcionario se dirige a los tres chicos: “Señores, quítense la ropa civil y dejen sus pertenencias en la caja que lleva su nombre. Les devolveremos los zapatos cuando terminemos el registro. Todas sus pertenencias. Sacúdanse el pelo. Muevas sus dedos. Separen los dedos de los pies. Soplen por la nariz. Ahora dense la vuelta. Inclínense. Tosan. Más fuerte. Incorpórense. Dense la vuelta. Bien muchachos, ahora les vestiremos. Señores, bienvenidos al correccional juvenil Enola Vale…A continuación les voy a explicar las reglas básicas, son sencillas. Están prohibidas las armas, los objetos afilados, el material pornográfico, las sustancias ilegales, el tabaco, el alcohol y formar bandas. Nada de esto está permitido en Enola Vale. ¿Alguna pregunta?”.

Así comienza una impactante película, feroz y directa, un drama carcelario repleto de tensión y que lleva por título Dog Pound (La perrera), rodada por el francés Kim Chapiron en el año 2010 en la que supuso su primera cinta rodada en lengua inglesa y que le valió el Premio a Mejor nuevo director en el Festival de Tribeca. Un magnífico retrato de la incertidumbre de adolescente al llegar a un centro correccional, donde deben elegir un bando en un recinto lleno de violencia: víctima o verdugo. Porque lo que el director y co-guionista Kim Chapiron nos quiere transmitir es la idea más vieja de la humanidad: la violencia genera violencia, y la reflexión nunca puede llegar a través del odio, la represión y el abuso. 

Dog Pound se centra en las atormentadas vidas de Butch (Adam Butcher), Davis (Shane Kippel) y Angel (Mateo Morales), tres adolescentes encarcelados por delinquir y a la espera de pasar a disposición judicial, pero que tienen que permanecer en un recinto en el que la hostilidad será protagonista, mal prolegómeno para volver a reinsertarse en la sociedad. Los guardias y otros adolescentes reclusos son dos elementos que interfieren en el día a día de los tres muchachos, allí donde se impone la ley del más fuerte para sobrevivir, allí donde el correccional se convierte en un lugar complicado. Allí donde el entrenador les dice “Esta mañana no quiero mierdas de esas en mi cancha. Aquí no hay blancos ni negros, ni putos fumetas… Sois un grupo de perros callejeros encerrados en esta perrera”. La agresión permanente hará que estos muchachos tengan que llegar a hacer cosas que nunca imaginaron. 

Hiperrealismo e incómoda crudeza al servicio de una nueva película carcelaria, que se apoya en su reparto, jóvenes actores que trasmiten con credibilidad la rabia y el dolor, y la habilidad del director para narrar con contundencia y pasión una historia que quizás ya hemos visto antes, pero no muchas veces contada con tanta eficacia a la hora de lanzar un grito de alarma hacia el modo en que el Estado gestiona la problemática de la delincuencia juvenil. Y, aunque sólo fuera por esto, Dog Pound ya merecería un pequeño hueco en el subgénero del cine carcelario. 

El cine ha narrado grandes historias ambientadas en prisiones, películas que se les conoce como dramas carcelarios. Algunos ejemplos paradigmáticos pasan por nuestra mente, películas con base literaria muchas veces, otras basadas en la realidad. Algunos títulos son: La gran evasión (John Sturges, 1962), basada en los hechos sucedidos en el campo de prisioneros de guerra de Stalag Luft III, versión de la novela de Paul Brickhill; Papillon (Franklin J Schaffner, 1973), a partir de la novela homónima de Henri Charrière y con guion de Dalton Trumbo; El expreso de Medianoche (Alan Parker, 1978), narra un hecho biográfico real acaecido en 1970, la historia de Billy Hayes; Fuga de Alcatraz (Don Siegel, 1979), basada en el libro “Escape from Alcatraz” de J. Campbell Bruce; En el nombre del padre (Jim Sheridan, 1993) recoge los casos de los Cuatro de Guildford y los Siete de Maguire, según la autobiografía de Gerry Conlon, “Proved Innocent”; Cadena perpetua (Frank Darabont, 1994), fundamentada en la novela corta de Stephen King, “Rita Hayworth y la redención de Shawshank”; Pena de muerte (Tim Robbins, 1995), nos cuenta el hecho real de la hermana Helen Prejean, consejera espiritual del homicida Patrick Sonnier, y de donde surgió su libro "Dead Man Walking"; Sleepers (Barry Levison, 1996), según la novela homónima de Lorenzo Carcaterra; Huracán Carter (Norman Jewison 1999), la verdadera historia del boxeador Rubin Carter, al cual se absolvió de triple asesinato después de que hubiera pasado casi veinte años en prisión; La milla verde (Frank Darabont, 1999), a partir de la novela de Stephen King, “The Green Mile”; Celda 211 (Daniel Monzón, 2009), gran ganadora de los Goya de ese año y con guión fundamentaldo en la novela homónima del periodista Francisco Pérez Gandul; y cientos de ellas. También en Cine y Pediatría hemos vivido ya algún ejemplo, como la película argentina Leonera (Pablo Trapero, 2008), una película carcelaria con la maternidad entre rejas como tema clave. 

Porque este correcional está en sintonía con la introducción del Informe “Jóvenes y prisión” y que dice “La cárcel, aunque la pinten de rosa o la pongan música ambiental —y hay alguna que tiene estas condiciones— es una estructura de violencia y un mecanismo de castigo que la sociedad —todas las sociedades— ha creado para aquellos que saltan los límites de lo legalmente tolerable. La vida cotidiana de la prisión, su organización, las relaciones entre los internos y los profesionales penitenciarios, las relaciones entre los propios internos, las normas que rigen su funcionamiento, su estructura arquitectónica,... todo lo que compone el sistema de vida de una prisión, hay que entenderlo desde aquí: no hablamos de un internado duro y difícil ni de un colegio mayor exigente; hablamos de una estructura de violencia y de imposición, y desde aquí hay que interpretar lo normal y lo excepcional que pasa dentro de ella”. 

Y al final de la película, una puerta del correccional que se cierra de golpe… como si se acabara la única esperanza de redención. Y con ese portazo y fundido en negro final nos restañan algunas dudas: ¿es peor mandar a los jóvenes delincuentes a prisión?, ¿qué papel debería tener la condena a labores sociales?, ¿son las cárceles aún las perreras de la vida...? 

viernes, 18 de septiembre de 2015

Enfermedad celíaca: nueva guía de NICE (septiembre de 2015)

http://www.nice.org.uk/guidance/ng20
...¡Y seguimos con guías! NICE nos ofrece este mismo mes una nueva guía de práctica clínica (GPC) de interés pediátrico. Esta GPC aborda el diagnóstico, valoración y manejo de la enfermedad celíaca (EC). Se echaba en  falta una buena GPC sobre esta enfermedad cuya prevalencia parece incrementarse en todo el mundo.

Puede accederse a la GPC íntegra desde este enlace.

Como aperitivo, podemos accder directamente a sus principales recomendaciones:

Sin duda, otra herramienta de primera magnitud y de enorme utilidad para todos los pediatras y digestólogos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Guía NICE para el manejo de la diabetes tipo 1 y 2 en niños y jóvenes

http://www.nice.org.uk/guidance/ng18

NICE sigue publicando sus guías de práctica clínica (GPC), muchas de ellas de interés pediátrico. En el pasado mes de agosto publicó su GPC para el diagnóstico y manejo de las diabetes tipo 1 y tipo 2 en niños y jóvenes. Sí, la diabetes tipo 2 ya ha dejado de ser un problema casi exclusivo de los adultos y NICE aborda el tema con su rigor habitual.

Toda la GPC es de liber acceso como es normal en NICE. Podéis acceder a la misma desde este enlace.

Podemos también acceder a sus recomendaciones de forma directa:
Sin duda una excelente herramienta que nos facilitará la toma de decisiones en nuestra práctica clínica diaria.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

PROPOSITUS 54: Consumo de tabaco durante el embarazo


Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaco es la principal causa de enfermedad, invalidez y muerte evitable en el mundo; por ello, promueve la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir su consumo (http://www.who.int/tobacco/es/). 

En España, ya se ha producido la prohibición del tabaco en ciertos lugares de uso público y, según datos del Ministerio de Sanidad, en los últimos años se viene apreciando una disminución del consumo de tabaco entre los hombres. Sin embargo, se observa un aumento entre las mujeres, especialmente entre las más jóvenes. Este último dato es, si cabe, más preocupante, porque el hábito de fumar durante la gestación supone riesgo para el embrión y feto. 

En el ECEMC, venimos evaluando el consumo de tabaco durante el embarazo desde el año 1976. Como se observa en el documento adjunto, se produjo un crecimiento muy significativo hasta el año 1991, se mantuvo más o menos estable hasta el año 2001, a partir del cual se inicia un constante descenso hasta el año 2011, mientras que en los dos últimos años se observa un preocupante incremento que supone que el 20% de las mujeres sigue fumando durante el embarazo. La situación mundial actual varía entre un 10 y un 35% de madres fumadoras en 2014. 

Más información sobre los efectos nocivos del tabaco en la edad reproductiva y en el embarazo en el archivo adjunto o bien en el enlace directo desde la web de Fundación 1000. Con un mensaje final: "Se debe favorecer que ambos progenitores lo dejen desde al menos 3 meses antes del embarazo para proteger la formación de los gametos, y durante el embarazo para reducir el riesgo del embrión /feto, y que el niño nazca sano".

 
(Foto: Zona arqueológica de Tehotiuacán. Estado de México. México)

martes, 15 de septiembre de 2015

Documento de los Grupos de Cooperación Internacional de la AEP y la AEPap sobre la crisis de refugiados

http://www.aeped.es/grupo-cooperacion-internacional/noticias/documento-grupo-cooperacion-internacional-aep-y-aepap-sobre-crisis-re

Sesenta millones de refugiados y desplazados en todo el planeta suponen el 1% de la población mundial. La cifra es aterradora. Se dice que desde la II Guerra Mundial no había tenido lugar una tragedia semejante y es cierto.

La espantosa guerra de Siria está obligando a los habitantes de aquel país a huír de sus casas y ciudades. Y para ellos Europa supone una especie de "Tierra Prometida" y hacia aquí vienen. La cuarta parte de estos ciudadanos sirios es menor de edad  Son las principales víctimas de esa guerra salvaje.

La AEP y la AEPap, por medio de sus grupos de cooperación internacional, han elaborado un documento conjunto posicionándose de forma clara en este tema. creemos que este documento es importante y por este motivo lo transcribimos a continuación tal cual está escrito en la web de la AEP con el fin de promover su difusión:

Europa vive una tragedia humanitaria sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Los medios de comunicación y las redes sociales nos han acercado a esta realidad con imágenes estremecedoras. En especial la del niño sirio Aylan Kurdi, de tres años, ahogado en una playa de la costa de Turquía ha sido la gota que colmó el vaso de la indiferencia: Europa no puede seguir mirando hacia otro lado y levantando muros… La actual crisis de refugiados es un tema central no solo de la política europea, sino también de la propia sociedad. Las sociedades científicas de pediatras españoles nos sumamos a la petición de una respuesta integral a corto, medio y largo plazo, de esta dramática situación que afecta a tantos niños, y hacemos una llamada a la responsabilidad y a la solidaridad.
En realidad, la guerra de Siria empezó hace 4 años, pero como con tantos otros problemas, nos dejó indiferentes hasta que estalló la crisis de los refugiados en Europa. En lo que llevamos de año, más de 225.000 refugiados e inmigrantes han llegado a través del Mediterráneo y se estima que unos 2.100 han perdido la vida o desaparecido en su intento de alcanzar Europa. Se calcula que desde el inicio del conflicto, han huido de Siria, alrededor de un millón y medio de niños.
Los niños, y en particular los menores no acompañados, son los más vulnerables. El viaje supone enfrentarse a múltiples riesgos: deshidratación y malnutrición, secuestros, detención y extorsiones, tortura, esclavitud infantil, tráfico de personas y abuso sexual. Por ello, es prioritario que todos los niños y las niñas reciban el cuidado, la protección y el apoyo adecuados, tanto en el momento de su llegada a las costas europeas como en su posterior acogida e integración en Europa.
La Asociación Española de Pediatría (AEP), como asociación científica de 9.000 pediatras y cirujanos infantiles para el cuidado de los niños y adolescentes, a través de los Grupos de Cooperación Internacional de la AEP y la AEPap, manifiesta que:
  1. La toma de conciencia propiciada por las redes sociales debe traducirse en gestos reales, con un mayor compromiso político. La ONU advierte a Europa de que deberían prepararse para acoger al menos a 200.000 personas. Es necesario y urgente un mayor compromiso por parte de España, en cumplimiento de la responsabilidad compartida que tienen los Estados miembros de la UE frente a esta crisis humanitaria.
  2. Los menores son especialmente vulnerables en situaciones de crisis como ésta. Su salud, educación y bienestar general pueden verse afectados y necesitan apoyo urgente. Independientemente de su condición de migrantes o refugiados, los derechos de todos los niños y niñas deben ser respetados de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño. Y no es sólo cuestión política o humanitaria sino de justicia y respeto a los derechos humanos.
  3. Se deben unificar los criterios de asilo recordando la prioridad de niños y adolescentes de acuerdo con el derecho internacional de los refugiados y la garantía de la unidad familiar. La deportación inmediata, el retorno forzoso, o la detención de un niño son violaciones de los derechos de los niños y no deberían ser parte de las medidas utilizados por la Unión Europea para promover la readmisión de los migrantes en los países de origen y tránsito.
  4. Solicitamos una mayor ayuda en su país de origen reconstruyendo un estado de derecho. Asimismo, se hace necesaria la adopción de medidas claras contra las redes ilegales de tráfico de personas que atentan gravemente contra la dignidad y los derechos de las personas.
Y se compromete a participar activamente tanto en la atención sanitaria directa como en el diseño y puesta en marcha de un programa de acogida para las personas necesitadas de protección internacional, que tenga como consideración primordial las necesidades especiales de la infancia.

Fuentes recomendadas para ampliar información:

lunes, 14 de septiembre de 2015

De nuevo, los médicos son el grupo institucional con mayor credibilidad en España


Según un estudio realizado por Metroscopia para El País los médicos son el grupo institucional mejor valorado por la ciudadanía, obteniendo un 91% de aprobado y solo un 7% de desaprobación, es decir, un saldo de 84. Llama la atención que son los investigadores científicos los que aparecen en segundo lugar (89% a favor y 6% en contra, es decir, un saldo de 83). 
Estos datos tienen algunas referencias muy significativas porque en contraposición a la valoración de los médicos, sin embargo, la sanidad pública está muy cerca del suspenso con una aprobación del 53% frente a un 44% de desaprobación, es decir, un saldo positivo de 9. De manera que la ciudadanía considera a los médicos de la sanidad pública lo mejor de la sociedad, pero no a la sanidad pública en sí, que está gestionada por los políticos (17% aprueba y 79% desaprueba) y los partidos (21% aprueba y 75% desaprueba), quedando ambos en los últimos lugares con un saldo de valoración de -62 y -54 respectivamente. 

Este Barómetro de Confianza Ciudadana en las Instituciones dado a conocer la semana pasada muestra que mayor aprecio popular suscitan son las instituciones de perfiles de servicio a la ciudadanía como los educadores, policías, Guardia Civil, ONG’s, etc. Suspenden, además de los políticos y los partidos, las multinacionales, las grandes empresas, los bancos, los sindicatos, los obispos, el Parlamento y las Comunidades Autónomas. 

Es curioso que El País publicó una encuesta similar hace 4 años (y que nos hicimos eco en este blog) y las cosas se mantienen prácticamente igual. De nuevo, Sanidad, Universidad y fuerzas del orden público en un extremo frente a política, banca e iglesia en el otro. Este es el panorama en España sobre la credibilidad de los ciudadanos en sus instituciones. Los muestreos de Metroscopia suelen ser generalizables y con escaso margen de error. 

Cada uno puede sacar su propia conclusión, pero al revisar la figura de abajo, seguro que algunas cosas quedan claras.


sábado, 12 de septiembre de 2015

Cine y Pediatría (296). “7 vírgenes” y cientos de perros callejeros


Igual que hay directores que ya forman parte de la familia de Cine y Pediatría por su afinidad por las películas con la infancia y adolescencia como protagonistas, también podríamos decir algo similar de ciertos actores. Un paradigma en nuestro país lleva el nombre de Juan José Ballesta. Este actor nacido en la ciudad madrileña de Parla nos sorprendió a todos en su debut con 12 años en una película que es ya un icono frente a los malos tratos familiares en la infancia: El Bola (Achero Mañas, 2000). También fue Tomiche, el pillo amigo de la niña Carol (la debutante Clara Lago) en El viaje de Carol (Inmanol Uribe, 2002), toda una fábula sobre el dolor de las infancias perdidas por la guerra, en este caso por la Guerra Civil Española. Posteriormente, fue uno de los cuatro adolescentes afectos de osteosarcoma y que intentan sobrellevar su destino lo mejor que pueden en el hospital, concretamente en Planta 4ª (Antonio Mercero, 2003), fundamentada en la obra de teatro "Los Pelones", obra autobiográfica de Albert Espinosa. La última película que ha formado parte de nuestra serie ha sido Entre lobos (Gerardo Olivares, 2010), basada en la historia real de Marcos Rodríguez Pantoja, el conocido como “niño salvaje de Sierra Morena”. 

Y hoy viene a este espacio una más: la película 7 vírgenes (Alberto Rodríguez, 2005), un firme relato sobre la vida de adolescentes en la periferia marginal de una ciudad como Sevilla. Curiosamente, Juan José Ballesta ganó el premio a Mejor actor revelación por El bola en los Premios Goya del año 2000, y su segunda nominación a Mejor actor procede precisamente por 7 vírgenes que, aunque no la ganó, si lo consiguió precisamente en esa categoría en el Festival Internacional de San Sebastián en el año 2005. 
Dos encuentros actor-director con buenos resultados: en El Bola con Achero Mañas, director novel en aquel momento; en 7 vírgenes con Alberto Rodríguez, quien, tras dirigir El Factor Pilgrim (2000) y El Traje (2002), con 7 Vírgenes se consolidó como uno de los jóvenes directores más interesantes del panorama español. Y vaya que si fue así, pues sus últimas películas, Grupo 7 (2012) y, sobre todo, La isla mínima (2014), son un buen ejemplo. Un realizador ya bregado, con personalidad y dominio de su oficio, que tiene claro qué historia quiere contar y cómo hacerlo, y que se muestra capaz de dotar a sus imágenes de la fuerza e intensidad suficientes sin perder el equilibrio, con buenos diálogos, pero que consigue que en su película hablen más los silencios, las miradas y las acciones que las palabras. 

7 vírgenes comienza con esta voz en off, con este juego de videncia: “Para hacer el juego de las 7 vírgenes hay que poner dos velas frente a un espejo y mirarse fijamente en él durante 60 segundos, como una cuenta atrás. Dicen que en ese momento tu reflejo te habla y te predice tu futuro. Hay que estar solo, sin más luz que la de las velas. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,..”. Es verano en un barrio obrero y marginal de una ciudad del sur. Tano (Juan José Ballesta), un adolescente que se encuentra recluido en un reformatorio, obtiene un permiso para acudir a la boda de su hermano mayor, Santacana (Vicente Romero). Durante esa salida del centro, volverá a encontrarse con Richi (Jesús Carroza), con su antigua novia y con sus colegas del barrio, con los que se meterá en más de un problema. Tano se siente libre y ejerce esa libertad con toda la fuerza y el atrevimiento de la adolescencia, pero, a medida que transcurre su estancia fuera del centro, también asiste al derrumbamiento de todos sus referentes: el barrio, la familia, el amor y la amistad. Más allá de un permiso de 48 horas, la libertad de Tano se convierte en un viaje impuesto hacia la madurez, un viaje con un final dudoso. Sólo así se entienden las palabras de Tano a Richi: “Si algún día me convierto en un pringao así, te pillas una pistola, la más grande que encuentres, te acercas por detrás sin decírmelo y pum, un pringao menos…”. 

Porque Tano y Richi son dos “perros callejeros” con reminiscencias de ese cine que se hacía, de forma muy prolífica en la España de la transición. Y viene a nosotros ejemplos el nombre paradigmático de Eloy de la Iglesia (Navajeros, 1980; Colegas, 1982; El pico, 1983), Carlos Saura (Deprisa, deprisa, 1980) o, más recientemente, Fernando León de Aranoa (Barrio, 1998). No obstante, pese a la reiterada y manida exposición del citado conflicto de los conocidos como “perros callejeros”, Alberto Rodríguez ha conseguido un resultado correcto con 7 vírgenes, con éxito de crítica y público, merced a su espléndida dirección de actores, especialmente el mano a mano entre nuestro conocido Juan José Ballesta y el menos conocido Jesús Carroza (quien recibió como Mejor actor revelación el único Goya de las seis nominaciones a la película), pero también el resto del reparto, debutantes que completan el elenco juvenil (y sacados de un casting por los institutos del barrio de Sevilla donde se rodó íntegramente la película). Una película verosímil sin exceso, realista sin regodeo, y con una profunda humanidad de sus personajes, principales y secundarios. Hasta tal punto que llegamos a conectar con Tano y Richi a pesar de que éstos vivan al margen de la ley, ese extremo de vida que les ha llevado a un presente gris y a un futuro nada alentador para estos adolescentes, con refugio en el entorno de las drogas y en el ejercicio del hurto y la violencia, una realidad hostil en la que se convierten en víctimas y en verdugos.

Como declaró Alberto Rodríguez, el principal interés en rodar esta película fue por sacar a la luz a estas personas invisibles: “Creo que para la mayor parte de la gente, los protagonistas de esta película no existen. Forman parte de una realidad localizada en la sección de sucesos; un accidente geográfico inexplorado y ajeno a la clase media de cualquier país. Es más fácil seguir desconociendo ese pequeño mundo habitado por invisibles “Tanos” y “Richis”. Y las 7 vírgenes es juego, es asomarse a una ventana donde los personajes encuentran un poco de luz; es saltar al otro lado y estar más cerca de la posibilidad del deseo. Este juego corresponde al final de la adolescencia, el último juego como tal que trasciende a una realidad ya conocida y de antemano escrita y frustrada.

Porque 7 vírgenes muestra sin juzgar, aunque nos muestra un elenco de familias más desintegradas que desestructuradas, ámbitos más marginales que deprimidos, y nos pone en tesitura que esa realidad no es solo responsabilidad de las que lo viven. Porque los protagonistas de 7 vírgenes son verdaderos “out-siders” que hacen funambulismo de sus vidas sobre el filo de la navaja,

Es 7 vírgenes una buena película que se puede observar como denuncia o simplemente como una historia real, sensible y cruel, todo en uno. Una historia tan simple como compleja, pues en muchas ciudades estos chicos (que pueden reciben el nombre de “burracos”, “kanis”, “bajunos”, etc.) son una de las principales causas de violencia, intranquilidad y delincuencia de algunas ciudades. Ellos son verdaderos perros callejeros donde la película nos dibuja bien sus vidas rotas, los hay a cientos en las ciudades y no deberían pasarnos como seres invisibles.

Y es así como, de momento, Juan José Ballesta con estas 7 vírgenes ostenta el récord con 5 películas en Cine y Pediatría. Y algún día hablaremos de Cabeza de perro (Santi Amodeo, 2006) o Ladrones (Jaime Marqués, 2007).

 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Nueva Guía de Práctica Clínica sobre Asma Infantil en el Programa de GPC en el SNS


¡Por fin! Se echaba de menos. El asma bronquial es una enfermedad de elevada prevalencia en la población infantil. Y existe una gran heterogeneidad - injustificada - entre profesionales a la hora de abordar su diagnóstico y tratamiento.

Así que hoy Guiasalud nos ha regalado una excelente noticia: la publicación de una Guía de Práctica Clínica sobre Asma infantil. Esta guía pertenece al Catálogo de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud. Guías que destacan por su rigor metodológico.

Ojalá esta guía contribuya a disminuir esa indeseada heterogeneidad en el manejo de esta enfermedad. Podéis acceder a la misma desde este enlace. También desde el slideshare que hemos insertado bajo estas líneas.


jueves, 10 de septiembre de 2015

"Evidencias en Pediatría": Publicación del número de septiembre de 2015


Ayer se publicó el número completo de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" correspondiente al mes de septiembre de 2015. Puede accederse a a su contenido íntegro desde este enlace.

El número se compone de un editorial, un artículo de la sección "Evidentia Praxis" en el que se aborda una revisión actualizada y basada en la evidencia de todos los artículos que abordan el tratamiento con propranolol de los hemangiomas infantiles, diez artículos valorados críticamente (AVC), tres comentarios asociados a tres de esos AVC valorando diversos aspectos de los mismos, y un artículo de la sección "Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia" dedicado a la estrategia de análisis de los resultados de los ensayos  clínicos.

desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" deseamos que encontréis este nuevo número interesante y sobre todo práctico para vuestro quehacer diario.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Top 5000 del blog Pediatría basada en pruebas

El blog Pediatría basada en pruebas ha publicado en sus 7 años de existencia un total de 2230 posts (prácticamente uno al día) con casi 2,6 millones de páginas vistas en este periodo. 
El tráfico principal procede de Google y Facebook, y solo residualmente de otras fuentes como Twitter. El 75% de las visitas se distribuyen en estos 10 países: España: 785118; Estados Unidos: 472422; México: 302743; Colombia: 130091; Argentina: 115389; Perú: 89790; Chile: 54878; Venezuela: 34096; Francia: 27637; y Ecuador: 22244. 

Tras este recorrido, nos ha parecido interesante conocer los intereses de nuestros lectores. Y, para ello hemos revisado el número de visitas a cada entrada en Blogger, recopilando aquéllas que habían sido consultadas un mínimo de 5000 veces. En el total de 2230 post publicados hasta la fecha es muy variable el número de visitas, pero la mediana oscila entre 500 y 1000. Aquí os dejamos el Top 5000, es decir las entradas del blog con mayor número de lecturas por parte de los internautas y son 38 las que han superado esa cifra de 5000 visitas. Se enumeran de más a menos visitas, ofreciendo el hipervínculo de cada uno y la fecha de publicación. 

71.120 visitas: Por una sanidad Google Style (8/4/13) 





14.285 visitas: Que no. Que la leche no produce mocos (21/7/11) 








10.910 visitas: Supositorios "para la tos", bye, bye (29/9/11) 











6.285 visitas: Morir de Varicela en el Siglo XXI (27/3/14) 









5.285 visitas: Hospitales pensados para niños (10/3/14) 



5.145 visitas : Neo-Dividencias. Parto en el agua (23/2/15) 


Hace años, cuando el blog cumplió 3 años de vida realizamos un estudio webmétrico similar. Al comparar pasado el tiempo queda claro dos aspectos: 

1) Que el blog es una fuente de formación e información viva y que se mantiene (y retroalimenta) en el tiempo. 
2) Que los temas de mayor interés se mantienen y se concentran en seis grupos: enfermedades infecciosas, perineonatología, guías e informes de sociedades científicas, temas sociales, secciones ya establecidas del blog (con especial vinculación a Cine y Pediatría) y polémicas médicas.

martes, 8 de septiembre de 2015

Guía NICE sobre enfermedad celíaca



La enfermedad celíaca (EC) es un problema de salud de muy elevada prevalencia no ya sólo en la infancia sino también en la adolescencia y la vida adulta. Conscientes del impacto de esta enfermedad sobre la población general, NICE acaba de publicar en este mes de septiembre de 2015 una guía de práctica clínica (GPC) que aborda sus aspectos diagnósticos y terapéuticos.

Sus secciones son:


Puede accederse libremente a su contenido en html a través de este enlace.  Cada sección de esta GPC puede también descargarse en formato pdf.  Os dejamos el enlace al documento pdf que resume las recomendaciones de esta GPC

Esperamos que os sea de utilidad.