Mostrando entradas con la etiqueta congresos científicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta congresos científicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2025

AEPaprendemos, formación online para pediatras de Atención Primaria



AEPaprendemos es una plataforma de formación continuada online dirigida específicamente a los pediatras de Atención Primaria y a los residentes de pediatría en España. Se trata de una iniciativa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), diseñada para ofrecer actualización de conocimientos de alta calidad a través de sesiones virtuales. 

Nacida como respuesta a la necesidad de mantener una formación constante y accesible, especialmente tras la pandemia, AEPaprendemos se ha consolidado como una herramienta clave para los profesionales del sector. 

Las características principales de AEPaprendemos son: 

• Formato: consiste en una serie de sesiones formativas virtuales, generalmente en formato de seminario web o videoconferencia, que se celebran periódicamente a lo largo del año. 

• Contenido: las sesiones abordan una amplia variedad de temas de gran relevancia para la práctica clínica diaria en las consultas de los centros de salud. Los contenidos son impartidos por pediatras expertos y miembros de los diferentes grupos de trabajo de la AEPap. 
Algunos ejemplos de temas tratados en sus sesiones son: Enfermedades infecciosas emergentes,  Manejo de inmunodeficiencias primarias, Signos de alerta en enfermedades neuromusculares, Abordaje de trastornos mentales en adolescentes, Uso de guías de antibioterapia como la Guía ABE o Lectura crítica de artículos científicos y medicina basada en la evidencia. 

• Accesibilidad: las sesiones suelen ser gratuitas para los socios y, una vez emitidas en directo, quedan archivadas en el canal de YouTube de la AEPap, lo que permite su visualización en diferido y crea un valioso repositorio de conocimiento. 

En definitiva, AEPaprendemos es una plataforma de teleformación creada por y para pediatras de Atención Primaria, con el objetivo de facilitar su actualización profesional, resolver dudas clínicas y mejorar la calidad de la asistencia que prestan a niños y adolescentes. 

Y que forma parte del elevado contenido en formación que pone a nuestro servicio la AEPap y que incluye también el acceso a todo el contenido de: 

- Los Congresos de Actualización AEPap, ya en su 21 edición este año 2025.  
- Los Cursos prácticos AEPap para residentes de pediatría, ya en su 15 edición este año 2025.  

Han sido varios los congresos y cursos en los que hemos podido participar, especialmente como miembros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEPap… y siempre ha sido un honor por el alarde de buena organización. La suerte es disponer en la plataforma de la AEPap de toda esta información disponible.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Cómo preparar una comunicación científica


El 33 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) que tuvo lugar entre el 17-19 de octubre en Toledo ha sido una oportunidad más para renovar la ciencia, la conciencia y la amistad por nuestra profesión. Y en donde pudimos desarrollar el taller “CÓMO PREPARAR UNA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA” con el entusiasmo de 50 asistentes y con ellos debatimos sobre el qué hacer y qué no hacer y entre todos estuvimos de acuerdo, emulando a Federico García Lorca, que “la ciencia no necesita adeptos, necesita amantes”

El taller se dividió en tres partes, cuyo contenido podéis revisar en la presentación adjunta. 

1) Elaborar resúmenes de calidad 
- Normas 
- Redacción 
- Contenido 
- Calidad 

2) Confeccionar buenas diapositivas 
- Grande 
- Simple 
- Claro 
- Progresivo 
- Consistente 

3) Realizar presentaciones científicas efectivas 
- Prepararse para hablar 
- Organizar la charla 
- Adecuar la información al medio audiovisual 
- Practicar 
- Verificar puntos fundamentales 
- Lenguaje verbal y no verbal 
- Responder a las preguntas 
- Manejar el auditorio 
- Mostrar entusiasmo 
- Lo que se debe evitar... 

Y tras las dos horas de taller, todos estuvimos de acuerdo en que para ser un buen amante de la ciencia cabe también aprender a comunicar y a comunicarse. En este enlace podéis ver la presentación completa. 

Y todo ello desde la imperial Toledo, la ciudad de las tres culturas.

miércoles, 5 de junio de 2019

Conferencias de las Américas: en busca de la eXcelencia en formación pediátrica


«CARE in Pediatrics» es un proyecto docente y educativo resultado de un acrónimo y una novedosa propuesta que es la suma en la palabra «CARE», especialmente significativa para nosotros los pediatras, de su propuesta pedagógica Controversias/Coincidencias, Acuerdos y REcomendaciones, vocablo que en inglés y español se inician por las mismas letras. (Controversies/Coincidences, Agreements, REcommendations). 

«CARE in Pediatrics» es el producto bandera de eXemedis, organización liderada por los pediatras colombianos Hernando Villamizar y Fernando Visbal, profesionales de reconocida y amplia trayectoria nacional e internacional, como que el primero fue presidente de la Asociación Latinoamérica de Pediatría (ALAPE) y ambos son expresidentes de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Ellos, con base en su experiencia y en el conocimiento de Latinoamérica, se asociaron para ofrecer programas de Educación Médica Continuada (EMC) y Desarrollo Profesional Permanente (DPP) para las Américas.

eXemedis, además de la eXperiencia, fundamenta sus objetivos en la búsqueda permanente de la eXcelencia, por lo cual estructuró una alianza con Boston Children’s Hospital, por cinco veces consecutivas el hospital pediátrico #1 en el ranking estadounidense, institución vinculada a Harvard Medical School, para llevar a cabo Ia Conferencia de las Américas, una propuesta académica nueva para los pediatras de Latinoamérica y el Caribe, que reunió cerca de 1000 participantes en Panamá (mayo 2018) y recientemente en Cartagena de Indias (mayo 2019), para ofrecer actualización médica de calidad y tecnología de punta en pediatría.

Y el motivo de este post es dar a conocer esta iniciativa, así como el producto docente de las dos Conferencias de las Américas realizadas hasta la fecha:

- En este enlace se pueden descargar las ponencias de la I Conferencia de las Américas.
 
- En este enlace se pueden descargar las ponencias de la II Conferencia de las Américas.

La evaluación de Cartagena 2019 por los participantes no ha podido ser mejor, un enorme reconocimiento y niveles de satisfacción que superaron ampliamente el 90% para el evento y el programa académico. Boston Children’s Hospital International Health Service y eXemedis, honrados y comprometidos con estos resultados anuncian ya la III Conferencia de las Américas Lima 2020 de la cual muy pronto habrá mayor información, y extienden la invitación a España en compañía de todos los países de Hispanoamérica. 

Todo nos marca el camino,… que allí estaremos. Vale la pena reservar fechas.

miércoles, 20 de junio de 2018

Cómo elaborar un póster científico


Hace poco más de dos años tuve el honor de prologar el libro "CÓMO ESCRIBIR ESCRITURA CIENTÍFICA BIEN ESCRITA" de Ángeles del Castillo Aguas, a quien ya me une un lazo especial, tanto virtual (diario) como presencial (ocasional, y en breve en la Reunión MEDES). Un texto de 93 páginas justo y necesario porque la comunicación científica escrita tiene unas normas y lenguaje, a diferencia del lenguaje literario (u otros), que debe cumplir unos requisitos mínimos de objetividad, rigor y claridad. 

Pues bien, hace tres meses recibí un casa un regalo con esta dedicatoria: "Para Javier con cariño. Espero seguir aprendiendo de ti. Un abrazo. Ángeles". Y el regalo no era otro que su segundo libro, bajo el título de "CÓMO ELABORAR UN PÓSTER CIENTÍFICO". Y siguiendo un esquema similar al anterior, en este caso con 76 páginas y también 6 capítulos, nos adentra, con ejemplos muy prácticos, al entorno de este medio de comunicación científica tan conocido, pero que tan pocas veces nos han enseñado a cómo hacerlo bien. Pues bien, esta es la oportunidad... 

Hace unos años, dentro de la serie Comunicación científica de la revista Acta Pediátrica Española, dedicamos un capítulo a esta materia: "Claves para elaborar un buen póster científico". Y que luego formaría parte del libro, de amplia difusión, "Claves para sobrevivir a la publicación biomédica", junto a otros 12 capítulos y 12 temas más. Pues aún así, y aunque no me resultaba un tema ajeno, he aprendido, gracias a la capacidad docente de su autora, y quizás porque ella tiene muy claro la primera fase de su introducción: "En muchas ocasiones lo sencillo resulta muy complicado...". En este caso, os puedo asegurar que hasta lo complicado lo hace sencillo... y útil. Y este libro está elaborado con el mismo cariño y mimo que su primogénito. 

Gracias a Ángeles del Castillo Aguas, filóloga y especialista en textos médicos, por tu capacidad docente. Y, sin duda, por tu amistad. 

El libro lo encontraréis en la editorial Fundación Alcalá o en Amazon.

lunes, 14 de mayo de 2018

Trabando las EMOCIONES con CINE Y PEDIATRÍA


La pasada Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), la número 23, tuvo lugar entre el 19 y 21 de abril bajo un lema muy especial: "TRABAJANDO LAS EMOCIONES". Y así ha fue... 

Tres días intensos y extensos con 600 congresistas de toda España en Sitges, un marco excepcional y gran organización (hasta el tiempo fue excepcional sobre el horizonte del Mediterráneo). Todo comenzó con la Conferencia inaugural, "Cine y Pediatría, arte, ciencia y conciencia, emociones y reflexiones", y finalizó con la Conferencia de clausura, "La ética de la urgencia, la urgencia de la ética". Y entre medias, centenares de comunicaciones de ciencia con conciencia, mesas redondas, simposios, talleres y encuentros con el experto.

Sin duda, un congreso de cine en una ciudad de cine para una sociedad científica de cine: porque la SEUP es, dentro de las 24 sociedades de especialidades científicas de la AEP, una de las más vitales y vitalistas. Y donde, al que esto suscribe, le han brotado las emociones... y por diversos motivos. 

Nuestro agradecimiento especial por hacer protagonista a CINE Y PEDIATRÍA como parte de ese trabajo en las emociones, por esos 70 libros compartidos entre ponentes y asistentes. Y por hacernos sentir, como Platón, que "todo aprendizaje tiene una base emocional". 

Y por ello os dejamos en este enlace nuestra Conferencia inaugural: "CINE Y PEDIATRÍA, arte, ciencia y conciencia, EMOCIONES y reflexiones". 

Y en donde prescribimos seis trilogías, para mejorar las emociones en las Urgencias de Pediatría. Y estas son: 

1) Tres JOYAS para entender la MEDICINA 
- El Doctor (Randa Haines, 1991) 
- Patch Adams (Tom Shadyac, 1998) 
- Amar la vida (Mike Nichols, 2001) 

2) Tres JOYAS para entender si vale la pena ser MÉDICO 
- Hipócrates (Thomas Lilti, 2014) 
- El milagro de Carintia (Andreas Prochaska, 2011) 
- Las confesiones del Dr. Sachs (Michel Deville, 1999) 

3) Tres JOYAS para entender la importancia de ser MÉDICO 
- Manos milagrosas (Thomas Carter, 2009) 
- 22 ángeles (Miguel Bardem, 2016) 
- A corazón abierto (Joseph Sargent, 2004) 

4) Tres JOYAS para entender la INFANCIA 
- Bebés (Thomas Balme, 2010) 
- Camino a la escuela (Pascal Plisson, 2013) 
- Solo es el principio (Barougier y Pozzi, 2010) 

5) Tres JOYAS para entender la PEDIATRÍA 
- El aceite de la vida (George Miller, 1982) 
- Declaración de guerra (Valerie Donzelli, 2011) 
- Wonder (Stephen Chbosky, 2017) 

6) Tres JOYAS para entender la VIDA 
- El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011) 
- Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994) 
- En el mundo, a cada rato (Varios directores, 2004) 

Y todo esto ocurrió en la privilegiada ubicación de SITGES, en el extremo meridional del macizo del Garraf, una cordillera de roca calcárea que constituye una barrera natural, le hace disfrutar de un microclima propio, que con sus 17 playas (cada una con su personalidad) y 18 kilómetros de litoral hacen de esta villa la “Saint Tropez de Cataluña”.

miércoles, 29 de junio de 2016

Triunfar en un Congreso en tres pasos


Desde el año 2007 se vienen celebrando anualmente las Jornadas de Residentes en Murcia. Este año ha sido la XI Jornada y ya son cerca de 1000 pediatras los que ha pasado en este tiempo por estas actividades, en las que tengo la fortuna de participar con regularidad. Una buena experiencia, creo que compartida por los propios residentes, dados los resultados de la evaluación final. 

Este año mi participación versó sobre un tema que ha tenido la fortuna de ser el mejor valorado (la suerte de disfrutar con la docencia y que nos quieran) y que llevaba por título: "Triunfar en un Congreso en tres pasos". Y cuyo objetivo es dar las claves básicas para realizar una buena comunicación de la ciencia médica. 

El taller se dividió en tres partes, cuyo contenido podéis revisar en la presentación adjunta. 

1) Elaborar resúmenes de calidad 
- Normas 
- Redacción 
- Contenido 
- Calidad 

2) Confeccionar buenas diapositivas 
- Grande 
- Simple 
- Claro 
- Progresivo 
- Consistente 

3) Realizar presentaciones científicas efectivas 
- Prepararse para hablar 
- Organizar la charla 
- Adecuar la información al medio audiovisual 
- Practicar 
- Verificar puntos fundamentales 
- Lenguaje verbal y no verbal 
- Responder a las preguntas 
- Manejar el auditorio 
- Mostrar entusiasmo 
- Lo que se debe evitar... 

Y todos estuvimos de acuerdo de que, rememorando a Lorca, y cambiando la palabra "poesía" por "ciencia": "La ciencia no quiere adeptos, quiere amantes". Y para ser un buen amante de la ciencia cabe también aprender a comunicar y a comunicarse.

 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Ríos de cine... y de pediatría


Parece que fue ayer cuando comenzamos con la serie "Cine y Pediatría": corría el 9 de enero de 2010 cuando hicimos la presentación del proyecto. Y hace casi dos años celebramos las primeras 100 entradas.

Este fin de semana hemos publicado la entrada 200 y lo hemos hecho con una película especial (en muchos sentidos).  Esta nueva efeméride viene a ser el colofón de un mes intenso y extenso de cine y de pediatría.

Porque "Cine y Pediatría" ha tenido la fortuna de estar durante este último mes alrededor de varios congresos que, casualmente, han tenido lugar alrededor de ríos emblemáticos. De ahí nuestro título: "Ríos de cine... y de pediatría".

- Junto al Río Mar del Plata, donde se celebró el 36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA (CONARPE 2013) en Mar del Plata (Argentina), 24-27 Septiembre 2.013. 

- Junto al Río Duero, tuvo lugar el 14º CONGRESO PORTUGUÉS DE PEDATRÍA, celebrado en Oporto (Portugal), 3-5 Octubre 2.013. 

- Junto al Río Pisuerga, acabamos de acudir al IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INFORMADORES DE LA SALUD (ANIS), celebrado en Valladolid, 25-27 Octubre 2.013. 

 - Asimismo, durante este intervalo de tiempo, el programa "Efecto mariposa" de Radio Nacional de Uruguay realizó una entrevista muy amable sobre el proyecto, y que podéis oír en este enlace en mp3 (disponible del minuto 17 al minuto 40): http://www.comunicacion2000.com/rnu-audio/uruguay/1309/EFMA_130930_hard_candy.mp3 

En un mes lleno de ríos de cine... y de pediatría, de congresos con arte, ciencia y conciencia, y de emociones y reflexiones alrededor de la infancia y adolescencia, compartimos con vosotros una de las presentaciones. 

Nada de este interés que ha traspasado fronteras hubiera sido posible sin la generosidad de los lectores, muchos de ellos ya amigos, que constituyen la familia de "Cine y Pediatría". ¡ Gracias a todos !. A todos los amigos (pediatras y no pediatras) de España, de Argentina, de Portugal, de Uruguay, de Colombia (donde hace justo un año que compartimos un sueño)... y de tantos otros países.

Y como colofón y agradecimiento, hago mío el poema del cubano José Ángel Buesa: 
"El río es como un viaje para el sueño del hombre, 
el hombre, es como el río, un gran dolor en viaje. 
... 
Sí. El río es como un hombre de corazón inquieto 
que va encendiendo hogueras y se muere de frío...".

El fluir de estos ríos nos han llevado hasta aquí, con el apoyo de la Asociación Española de Pediatría y el buen hacer de Exlibris ediciones, responsable de la magia en los libros "Cine y Pediatría 1" y "Cine y Pediatría 2". Esperemos que el buen fluir continúe y poder encontrarnos en el próximo Congreso de la AEP con "Cine y Pediatría 3".

 

jueves, 24 de octubre de 2013

Comunicación científica (V). Congresos científicos (4). Claves para confeccionar buenas diapositivas


Podemos realizar una presentación científica de diferentes formas: trasparencias, pizarra, video o sin otro apoyo que con la palabra, las ideas y la presencia del conferencista. Pero el medio más utilizado en medicina y ciencias de la salud es, sin duda, el PowerPoint. 

Pero es necesario realizar un uso adecuado del PowerPoint (aprovechando sus fortalezas y oportunidades, y evitando las debilidades y amenazas), y reflexionar sobre el abuso y mal uso del PowerPoint. Es decir, tenemos que disponer de claves para evitar que el PowerPoint sea nuestro enemigo. 

Los 5 conceptos fundamentales en la confección de diapositivas para una comunicación oral son: 

- Grande: ojo con el tamaño de letra. 
- Simple: textos simples, tablas simples, figuras simples, imágenes simples, fondos simples, animaciones simples. 
- Claro: capitalización clara, fuentes claras, numeración y viñetas claras, colores claros. 
- Progresivo: y ordenado. 
- Consistente: y que de un aspecto de unidad. 

Porque conviene no perder de vista tres ideas finales en la comunicación científica (sea oral o en póster, sea con Powert Point o sin él): 1) simplifica, 2) no leas y 3) vende bien un buen producto. 

Si con este artículo (y con esta serie de Acta Pediátrica Española) de ayudamos, nos damos por satisfecho.

 

viernes, 18 de octubre de 2013

Comunicación científica (IV). Congresos científicos (3). Claves para elaborar una buena comunicación científica


La comunicación oral científica (sesiones, presentaciones de congresos, ponencias, etc.) es complementaria (y diferente) a la comunicación que realizamos por un póster (y comentada en nuestro artículo previo de Congresos científicos de esta serie), con aspectos diferenciales y con cierta mayor complejidad. 

Lo importante de la comunicación oral es utilizar todo su potencial y ser eficientes en su presentación. Para ello daremos algunas ideas clave, divididas en dos apartados: 1) Realizar presentaciones efectivas (lo dinámico). 2) Confeccionar buenas diapositivas (lo estático), y que será motivo de un artículo posterior sobre el uso y abuso del PowerPoint. 

Presentar una comunicación oral o una conferencia científica es una de las formas más importantes y estimulantes de comunicar nuestra actividad científica y de divulgar conocimientos. Lo importante de la comunicación oral es utilizar todo su potencial y ser eficientes en su presentación. El éxito de la misma dependerán no sólo del contenido, sino también de las habilidades del ponente para transmitir la información y hacerlo atractiva. 

Conviene tener presente 10 puntos esenciales para realizar presentaciones científicas efectivas. Estas recomendaciones son útiles para ponentes noveles (estudiantes y residentes), pero también para todos aquéllos con un mayor nivel de experiencia, pues siempre se puede mejorar. Esta es una propuesta de decálogo (imperfecto y mejorable) de claves para elaborar una buena comunicación científica. 

1) Prepararse para hablar 
2) Organizar la charla 
3) Adecuar la información al medio audiovisual 
4) Practicar 
5) Verificar puntos fundamentales 
6) Lenguaje verbal y no verbal 
7) Responder a las preguntas 
8) Manejar el auditorio 
9) Mostrar entusiasmo 
10)Tener presente lo que hay que evitar. 

Todo esto y más en el archivo adjunto, que también podéis encontrar en la web de Acta Pediátrica Española.

.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Comunicación científica (III). Congresos científicos (2). Claves para elaborar un buen póster científico


La presentación en formato de póster de trabajos científicos en congresos nacionales e internacionales constituye uno de los medios más eficaces de comunicación científica. Pero el póster, como formato de comunicación científica, tiene razones a favor y en contra.
A favor: 
- Gran potencial de comunicación: “una imagen vale más que mil palabras” 
- No limitación temporal: expuesto durante todo el congreso 
- Comunicación directa con autores 
- Suele preferirse hoy en día por autores y organizadores 
- Menos limitación en idiomas que no se dominan 
- Nuevas posibilidades, como el póster electrónico 
En contra:
- Que se considere una comunicación de segunda fila en un congreso 
- Que la organización elija lugares y horarios inadecuados para su defensa pública 
- Que, por lo anterior, no se cuide su elaboración 

Lo importante para el uso del póster es utilizar todo su potencial y ser eficientes en su presentación. Para ello daremos algunas ideas clave, divididas en dos apartados: contenido del póster (el fondo) y presentación del póster (la forma)
Conviene tener presente 5 aspectos esenciales: 
1) Esquema. 
2) Letras. 
3) Colores. 
4) Imágenes. 
 5) Errores a evitar. 

El objetivo es conseguir un póster de calidad científica, inteligible, legible, organizado y sucinto. Y que el póster consiga ser , por todo ello, el preludio de un posterior artículo científico.

 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Comienza el Congreso Latinoamericano de Pediatría 2012


... así que cuando leáis esta entrada, tanto Cristóbal Buñuel como yo mismo, estaremos iniciando nuestra andadura por Cartagena de Indias. Hemos tenido la fortuna de ser dos de los seis invitados de la Asociación Española de Pediatría para estar en ALAPE 2012. 

 Ya lo comentamos hace un mes y medio que así sería. Y ha llegado el día... Comienza el XVI Congreso Latinoamericano de Pediatría, congreso con un programa científico extenso e intenso, en compañía de más de 120 conferenciantes internacionales que llevarán a cabo más de 200 sesiones académicas, más espacios de interacción entre audiencia y expertos, talleres, simposios y reuniones de trabajo alrededor de los temas más candentes de la Pediatría Latinoamericana. 

Como nos recuerda el presidente de ALAPE en su bienvenida, este evento tendrá lugar en pleno Caribe colombiano, en la ciudad de Cartagena de Indias, cuyo centro histórico (denominado la «Ciudad Amurallada») fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y, por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad en 1984. Y en el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia (detrás de la catedral de sal de Zipaquirá, el Santuario de Las Lajas y el Parque Arqueológico de San Agustín). 
Una ciudad fantástica que guarda los secretos de la historia en sus castillos, murallas y angostas calles de piedra bordeadas por casas de fachadas coloridas y decoradas de bellos balcones y buena gente.

Aunque el lugar es ideal, estaremos trabajando. Estas serán nuestras ponencias, en representación del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia y del trabajo de muchos. 
- Enred@ndo tecnología y sociedad: blogosfera y comunidad. Dr. Jose Cristobal Buñuel, España. 
- La Conferencia del Maestro: Cine y pediatría. Dr. Javier González de Dios, España. 
- “Evidencias en Pediatría”: concepto y misión de una revista de pediatría basada en la evidencia. Dr. Jose Cristobal Buñuel, España. 
- Neonatología, evidencias y prevención cuaternaria. Dr. Javier Gonzalez de Dios, España. 
- FORO Enred@ndo tecnología y medicina: Web 2.0 y el pediatra. Drs. José Cristobal Buñuel y Javier González de Dios, España. Modera: Dr. Ariel Melamud. Argentina. 
- Conferencia: Estudio bibliométrico de la pediatría española en Europa y en el mundo. Dr. Javier González de Dios, España, en representación del estudio de la AEP. 

Os iremos informando. Lo pero no ha sido preparar todo, sino ensayar la cumbia, la salsa y el vallenato :-). 
Os dejamos algunas imágenes del Macondo imaginario de Gabriel García Márquez, si bien hecho realidad en esta ciudad de vida y de color.

 
Cartagena de Indias, Colombia. from valentina García on Vimeo.

viernes, 17 de agosto de 2012

Congreso Latinoamericano de Pediatría ALAPE 2012: allí estaremos...

Queda poco menos de tres meses para la cita. Será en Cartagena de Indias (Colombia), los días 14 al 18 de noviembre de 2012. En esas fechas tendrá lugar el XVI Congreso Latinoamericano de Pediatría ALAPE 2012. 
Cerca de 3.000 asistentes participarán en el congreso académico pediátrico más importante de América Latina y el Caribe. Los ejes principales que se van a desarrollar de manera transversal, integrando varios tópicos de la Pediatría, serán los siguientes: 
- Intervenciones relevantes en Atención Primaria 
- Medicina y problemas de la Adolescencia 
- Salud neonatal, en el contexto del continuo de la atención (binomio madre-hijo) 
- Infectología y vacunas 
- Nutrición y problemas relacionados 
- Investigación aplicada en Pediatría 
- Modelos de educación en Pediatría y programas de recertificación. 

Un congreso en el que habrá un buen número de conferenciantes invitados de 24 países y de 4 organizaciones internacionales (UNICEF, OPS/OMS, Save the Children y Alianza Neonatal). Un congreso en el que los "pesados habituales" de este blog (Cristóbal y Javier) estaremos presentes, pues hemos tenido la fortuna de ser unos de los participantes invitados por España. 
Allí estaremos para hablar de la revista "Evidencias en Pediatría", del blog "Pediatría basada en pruebas", del metabuscador de información sanitaria pediátrica "PediaClic", del proyecto "Cine y Pediatría", para hablar de Pediatría 2.0 y también de Neo-Dividencias. Todos ellos son proyectos producto del trabajo de los últimos 7 años, un trabajo que no es posible sin la participación de un gran número de colaboradores (principalmente pediatras del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, pero también médicos de familia, enfermería y documentalistas).

Pero el congreso ALAPE 2012 estará lleno de eventos científicos, tal como podéis revisar en el programa prelimnar. Un congreso extenso e intenso producto del gran trabajo del Comité Organizador y del Comité Científico del evento. Y para conocer más, nada mejor que leer la reciente entrevista del presidente de ALAPE, nuestro querido compañero y amigo el Dr. Hernando Villamizar. 

Las relaciones entre la Asociación Española de Pediatría (AEP) y ALAPE son cada vez mejores y más estrechas; y ese es el camino. La presencia de ALAPE en el último Congreso de la AEP fue nutrida; y ahora es el momento de que nosotros participemos de forma activa en su congreso, que es también el nuestro. 

Animaros a participar. No dudo que nuestros compañeros de Colombia y el resto de Latinoamérica nos recibirán con los brazos abiertos. El punto de encuentro se llama Cartagena de Indias... y como dice el eslogan de Colombia, "el riesgo es que te quieras quedar".
  

lunes, 22 de noviembre de 2010

Frente común de los pediatras españoles ante el modelo de Pediatría de Atención Primaria


Acaba de celebrarse la 6ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en Valencia. Sobre la calidad, rigor y transparencia de los congresos y cursos de la AEPap ya hemos tenido oportunidad de realizar algún comentario desde este blog.

Un aspecto clave de su programa ha sido la mesa redonda bajo el título “Por una pediatría de calidad en Atención Primaria, situación actual y aplicabilidad de un modelo común polivalente”. En dicha mesa se han expuesto un buen número de datos de la situación actual de la pediatría de Atención Primaria en tres comunidades autónomas (Andalucía, Cataluña y Madrid) y se ha debatido sobre el modelo actual de la Pediatría de Atención Primaria en España.
Este debate remarca la noticia dada en Diario Médico a principio de mes bajo el titular “Frente común ante la amenaza a la calidad asistencial pediátrica”, firmado por los presidentes de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de las dos sociedades pediátricas de Primaria: Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y AEPap. Entiendo que el documento se conoce, pero si no es así es de recomendable lectura.

Hace justo una semana comentábamos el artículo que debate sobre los modelos de Atención Primaria en Europa. En este contexto convulso existe un mensaje inequívoco de consenso y unidad de acción en defensa de una asistencia de calidad para los niños y adolescentes españoles.

No es momento para el lamento, sino para la acción. La acción se debe traducir en resultados de calidad y con valor añadido en el trabajo de los pediatras de Primaria y que redunde en la salud de la población atendida. Esto ya es una realidad. Con sólo 10 años, la AEPap ha dado muchos frutos. Y seguirá dándolos.
Mañana informaremos de ese valor añadido de la AEPap con dos nuevos recientes éxitos y que confirman que obras son amores y no buenas razones.

lunes, 8 de febrero de 2010

Cursos de Actualización de la AEPap: un ejemplo de reunión científica


Durante los días 4 a 6 de febrero se acaba de celebrar en Madrid el 7º Curso de Actualización en Pediatría de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) al que he tenido la fortuna de asistir en sus tres últimas ediciones como ponente invitado. Por ese motivo, y dado que trabajo en un hospital, he podido conocer este curso organizado para pediatras de atención primaria, lo que ha sido todo un descubrimiento y una suerte.

Una reunión con más de 600 asistentes y cuyas plazas se agotan en días hablan por sí sólo de la confianza y éxito de este evento científico. Un curso en el que brilla con luz propia la ausencia de cualquier otro acto que no sea puramente científico y exento de conflictos de intereses, dado que se elabora teniendo en cuenta el código de responsabilidad ética de la AEPap en relación con la industria (al que aludíamos recientemente en una entrada previa de este blog). Aunque al menos 15 empresas farmacéuticas apoyan el curso, ninguna propaganda o stand se haya presente en el palacio de congresos. Los únicos carteles que uno pueden ver se relacionan con los actos científicos, salas y secretaría científica. Nada puede distraer al congresista, pues este acude a formarse: dos días intensos de trabajo en el que hay mesas redondas y conferencias, pero donde el núcleo central son los talleres y seminarios (de 2 a 4 horas de duración). Actividades todas muy cuidadas, buscando la utilidad para el pediatra y el valor añadido de proporcionar verdaderas herramientas aplicables para la práctica clínica diaria.

Ningún alarde fuera de la ciencia. Cafés entre sesiones, una comida de trabajo y al acabar la jornada cada uno se va a cenar a escote con el grupo de amigos y compañeros que elija. Al día siguiente puntuales a la reunión. Y la prueba es que nuestra mesa tuvo lugar el sábado a las 9 de la mañana: el auditorio con más de 500 pediatras no es lo común cuando la organización incluye eventos de otras características.

Los médicos con el tiempo solemos perder la confianza en los congresos tradicionales multitudinarios, con demasiados actos paralelos, con demasiadas comunicaciones (que casi nadie oye), con demasiadas actividades para-científicas, en ocasiones con excesiva presencia de la industria farmacéutica (repetición de simposios, como un déjà vu). Demasiado esfuerzo a cambio de poco o según el dicho popular: “salir con la cabeza caliente y los pies fríos”. Al final uno elige cursos como estos de la AEPap, donde uno recupera energía positiva para seguir adelante en el día a día de la asistencia, un día a día no siempre fácil.
Enhorabuena, porque estos cursos de la AEPap son un ejemplo de reunión científica de calidad, una vuelta a los orígenes y a la esencia. Los pediatras necesitamos creer en cosas, también en los cursos y congresos.

Enhorabuena y felicidades, porque ha coincidido en el curso la celebración del 10º aniversario de la AEPap. Una década de grandes logros. Al menos a los ojos de un pediatra de hospital que, aún con la fortuna de tener grandes amigos y colaboradores en Atención Primaria, cree ser objetivo con esta afirmación.