Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de abril de 2021

Un decálogo de valores del deporte para educar a la infancia en el respeto

 

Es importante educar desde el corazón, la mente y el respeto. Porque educar en el respeto es el punto de partida de una buena convivencia en todos los ámbitos. Y de ello conoce mucho Pedro Marcet Bonel, un asesor motivacional, quien desde Barcelona nos ha regalado libros del estilo “Cómo conseguir que tu hijo valore el orden”, “Cómo conseguir que tu hijo quiera obedecer”, “Cómo conseguir que tu hijo valore el esfuerzo” o “Cómo conseguir que tu hijo valore la sinceridad”. 

Pero también tiene algunos libros sobre los valores educativos desde el deporte. Porque el deporte – cualquiera de ellos – es una actividad habitual en la infancia y aplicar valores desde que son muy pequeños es clave. Solo así conseguiremos cambiar la tendencia actual en nuestros jóvenes y también en los adultos, en pos de una sociedad más tolerante y mejor. 

Porque el hombre del futuro es el niño de hoy. Seguro que se puede hacer una muy buena labor si todas las personas que se dedican a la formación deportiva, junto con padres y profesores, enfocamos bien este aspecto. 

He aquí los 10 puntos básicos para educar en el respeto desde el deporte. Lo encontré, me gustó y lo comparto para su lectura, reflexión y puesta en práctica. 

1. Ser ejemplares en las normas de cortesía 
Dar las gracias, pedir perdón, solicitar las cosas por favor, pedir permiso, dejar hablar… son aspectos elementales de educación y de respeto. Si nuestros jugadores no lo hacen, es bueno empezar cuanto antes, convenciéndoles y explicando por qué lo hacemos. Y, cuando lo apliquen en el día a día, felicitarles, porque son los pequeños detalles los que consolidan el hábito. 

2. Ser muy exigente contra las groserías 
Nos encontramos, en el deporte diario, muchos niños que hablan mal, dicen palabrotas e insultan. Desde el momento que se detecta, hay que cortarlo de raíz. Dejar claro que esto no se puede permitir, que tienen que responder de buenas maneras. Y cuando surja una pelea o una discusión, explícales que, aunque exista una razón para enfadarse, no hay que gritar, pegar o decir palabrotas. Y enséñales a pedir perdón cuando ocurra algo de esto. Da ejemplo cuando te equivoques y pídeles perdón. Es la mejor forma de que lo aprendan. 

3. En casa y en el equipo siempre debe haber reglas 
Las necesitan para sentirse más seguros. Así saben lo que pueden hacer y lo que no. Los límites ayudan a los niños a darse cuenta de que hay otras personas en el mundo y que hemos de respetarlas. Si hay reglas en casa y aprenden a cumplirlas luego fuera, estarán entrenados para ceñirse a ellas en todos los ámbitos. El deporte constituye una herramienta muy interesante para desarrollar la idea del respeto a las normas. Y cabe aprovecharlo. 

4. Todos somos igual de dignos 
Los deportes de equipo son muy favorables para que comprendan este concepto. Que todas las personas poseen la misma dignidad por ser humanas y que deben ser tratadas como tales. Es preciso que aprendan a respetar al jugador más talentoso y al más débil del grupo, al presidente del club y al utillero. Son diferentes posiciones, pero todas merecen igual estima. 

5. Respetar la pluralidad de opiniones 
Entre los jugadores de un equipo existe la posibilidad de mostrar ideas diferentes, gustos variados, más o menos talento. Eso no significa que no tengamos que respetarnos entre todos y saber ver las cualidades de cada uno en lugar de los defectos, que todos tenemos. El secreto está en evitar críticas entre los jugadores o entre los entrenadores. Lo mismo en casa, donde los padres deben ser ejemplares en la consideración que se tienen entre ellos y en la que muestran hacia los demás. 

6. Siempre presente, también en las pequeñas cosas 
En muchas ocasiones, se queda en puros formalismos: darse la mano después del partido, llevar un cartel alusivo al respeto antes de iniciar el encuentro, etc. Pero es imprescindible que se demuestre en todo momento, cuidando los pequeños detalles del día a día. No burlarse de nadie, escuchar lo que dice el entrenador, aceptar opiniones contrarias a las tuyas, disculparse por una falta fortuita, dar las gracias por algún pequeño servicio que te han hecho, etc. 

7. El respeto, un requisito básico para su formación 
El respeto es una condición sin la que resulta imposible educar. Cuando los educadores, profesores, padres y madres viven en un clima de consideración y tolerancia entre ellos, y también entre ellos y los educandos, se consigue que se vayan formando como personas. Y, por ser personas, van creciendo en respeto al otro. 

8. El compromiso, imprescindible 
Esta actitud de la que venimos hablando viene dada por el interés e implicación que nuestros hijos o alumnos perciben en nosotros. Solo por esta vía lograremos llegar a ellos y establecer un vínculo de confianza. 

9. Acertar con la forma del mensaje 
Procurar hablar siempre con equilibrio y moderación, valorando y apreciando las cualidades de los demás. La excesiva locuacidad y el deseo de opinar de todo son reflejo de una personalidad inmadura y que vive pendiente de sí misma. 

10. Expresar las ideas con consideración y cortesía 
La pluralidad permite que todo el mundo exprese sus opiniones libremente. Pero esto no implica que todas ellas sean acertadas o correctas. En temas que afectan a principios fundamentales de la persona hay que saber argumentar con delicadeza lo que uno piensa. Y hacerlo respetando siempre las ideas de los demás. 

Por tanto, podemos concluir que los padres educan a sus hijos, pero también los hijos a sus padres. Se educan cuando existe respeto mutuo. Y además del hogar, las actividades deportivas son un magnífico lugar para llevarlo a la práctica.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Camino de #HospitalOptimista


Hace poco más de un año comentamos en el blog el nacimiento del proyecto "La cultura y el deporte se ponen la bata y el fonendo". Y ahora ya estamos en el camino de lo que se considera un #HospitalOptimista. Y por ello nos parece la mejor noticia para cerrar los post de contenido sanitario este año en nuestro blog, uno de los puntos fuertes porque esta vinculado a un valor esencial en la sanidad del siglo XXI: la HUMANIZACIÓN

El proyecto "La cultura y el deporte se ponen la bata y el fonendo" es un proyecto desarrollado entre el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA, perteneciente a la Consellería de Sanitat Universal i Salut Pública) y la Unidad Pedagógica Hospitalaria (UPH, perteneciente a la Consellería d´Educació) de dicho hospital, perfectamente integrado en la misión, visión y valores de nuestra organización sanitaria. 

Los objetivos de este proyecto son: 
Objetivo general: convertir la UPH del HGUA no solo en un instrumento docente, sino también terapéutico, totalmente integrado en el Servicio de Pediatría, y cuya labor es una buena oportunidad para iniciar el camino de “hospital líquido” (H2.0) con profesionales sólidos, entendiendo como tal aquél hospital que sale de sus paredes y convive con la sociedad. 
Objetivos específicos: 
- Proporcionar apoyo emocional a los niños y niñas hospitalizados, paliar su déficit de tipo afectivo y atender a su desarrollo global. 
- Tratar de reducir sus deficiencias escolares y culturales que, con ocasión del internamiento, suelen producirse en el niño hospitalizado. 
- Disminuir su ansiedad y demás efectos negativos desencadenados como consecuencia de la hospitalización: carencia afectiva por separación familiar, adaptación a la hospitalización, tristeza, dolor y otros sentimientos asociados a la enfermedad, etc. 
- Mejorar la calidad de vida del niño dentro de la propia situación de enfermedad. - Crear un entorno optimista asociado a la enfermedad y a la hospitalización. 
- Contribuir a un concepto clave: la atención centrada en el paciente y su familia. Y las peculiaridades de la educación en el entorno sanitario son debidas, al menos, a tres aspectos: 1) A la diversidad demográfica de los alumnos: distintas edades, distintas zonas geográficas, distintos ambientes socioculturales, etc; 2) A la diversidad de enfermedades subyacentes en cada alumno, lo que se traduce en necesidades educativas diferenciales; 3) A los diferentes periodos de hospitalización y sus necesidades. Según el tiempo de hospitalización, se distinguen tres grupos de alumnados: de larga hospitalización (más de 30 días), media hospitalización (entre 15 y 30 días) y corta hospitalización (menos de 15 días). 

La UPH (también conocida como Aula Hospitalaria) del HGUA cuenta con dos profesoras especialistas en Pedagogía Terapéutica: Ruth Pérez y Marisa Ibáñez. Y el colectivo a los que se dirige son los niños y adolescentes hospitalizados en edad de escolarización obligatoria distribuidos principalmente en la 4ª planta (Escolares y Lactantes) y 5ª planta (Oncología-Hematología Pediátrica y Cirugía Pediátrica), así como aquellos pacientes que acuden diariamente al Hospital de Día de Oncología Pediátrica. También son atendidos por la Unidad alumnos ingresados por motivos de enfermedad en otras plantas (por ejemplo, niños en la Unidad de Quemados en la 6ª planta). 

El proyecto "La cultura y el deporte se ponen la bata y el fonendo" concentra un buen número de actividades lúdico-educativas realizadas con una periodicidad variable en la UPH, pero que ha sido de aproximadamente 4-5 actividades al mes. El título del proyecto procede de la intención de que la cultura y el deporte entre al hospital infantil y que el hospital infantil salga a la sociedad en busca de este tipo de actividades. Y así ha sido, gracias a la entregada y generosa participación de músicos, cantantes, bailarines, corales, escritores, titiriteros, payasos, policías, bomberos, futbolistas, navegantes, presentadores de televisión, y un largo etcétera.

En este enlace de la web de nuestro Servicio de Pediatría se pueden revisar las más de 40 actividades realizadas en el pasado curso escolar, actividades que continúan semana a semana. Sirva como muestra un botón que os dejamos abajo: el recuerdo de un reciente día muy especial, el Día Nacional de la Infancia, que lo celebramos con los Pequeños Héroes del Hospital y gracias a Fundación Tierra Mítica y ASPANION.

Pero sois muchos los que formáis parte de esta historia, porque todos tenéis claro que la infancia es la más bella de las estaciones de la vida...A todos, ¡¡GRACIAS !!

 

sábado, 14 de noviembre de 2015

Cine y Pediatría (305). “Quiero ser como Beckham”, quiero romper estereotipos


Todo comienza con un partido del Manchester United. Un centro de David Beckham es rematado por la nueva estrella del equipo, una chica llamada Jess Bhamra. Pero todo es un sueño... Así comienza una película llena de valores, a medio camino entre oriente y occidente, con el fútbol como leit motiv, la familia como núcleo y los prejuicios sociales como reflexión, una película que busca transmitir valores y que fue muy bien recibida: Quiero ser como Beckham (Gurinder Chada, 2002).

Jess (la joven debutante de origen paquistaní Parminder Nagra) es una adolescente de 18 años de origen hindú que vive con su familia en Inglaterra. Sus padres quieren que sea una encantadora y convencional chica india, que termine sus estudios y que se case como es debido, respetando las tradiciones de su país, como va a hacer su hermana mayor. Pero ella quiere jugar al fútbol como su héroe Beckham, y por ello su habitación está repleta de fotos de su ídolo en todos los tamaños (sobre lo que su padre le llega a decir, "¿Por qué no pones fotos de paisajes, en lugar de las fotos de ese calvo...?"). 
Para Jess ese sueño inicialmente solo significa darle patadas al balón en el parque, hasta que la descubre Jules (la británica Keira Knightley, en su casi debut en el cine, en el papel que le dio fama y que películas posteriores la han consolidado como la Audrey Hepburn del siglo XXI), que la invita a unirse al equipo de fútbol femenino local. Jess y Jules tienen la misma edad y comparten los mismos sueños, y hasta llegan a compartir el amor con Joe (Jonathan Rhys-Meyers), el entrenador del equipo de fútbol, un irlandés que a lo largo de su vida ha tenido que enfrentarse al menosprecio de la sociedad inglesa por su origen. Jules es inglesa y guapa, pero su madre no está conforme con que juegue al fútbol, piensa que no es lo suficientemente femenina e incluso llega a creer que es lesbiana: “Que lleve chándal y juegue al fútbol no quiere decir que sea lesbiana”, tiene que defenderse. 

La película pone en evidencia los prejuicios de las personas, independientemente de su origen y cultura, sea una cultura de oriente o de occidente. La directora, de origen hindú pero ciudadana inglesa, conoce en profundidad ese terreno de la multiculturalidad y lo adorna con retazos autobiográficos. Y en Quiero Ser como Beckham los tres personajes adolescentes principales tienen conflictos con sus padres: Jess debe ocultar su verdadera pasión entre las tradiciones, el colorido y la música de una familia sacada de Bollywood, Joe no se habla con su padre, y Jules no se lleva bien con su madre. Los adolescentes de la película no mantienen una buena comunicación con los adultos y éstos no les apoyan, a excepción del padre de Jules: "No quiero que cometa los mismos errores que su padre al aceptar la vida, aceptar las situaciones. Quiero que ella luche, y quiero que gane". Con ese apoyo, y con el de su entrenador Jess (y futuro amor), intenta cumplir su sueño: "¿De quién es la vida que vives? Si sólo quieres complacerles, acabarás culpándoles". La última falta lanzada por Jess, al estilo plátano de Beckham ("Bend It like Beckam" es el título original de la película), y bajo los acordes del aria “Nessun Dorma” de la ópera “Turandot” de Giacomo Pucci, es un magnífico colofón. 

La directora Gurinder Chadha comprobó durante el Mundial de Fútbol del año 1998 la pasión por el fútbol en Inglaterra, lo que le inspiró esta película. Una oportunidad para, a través de la pasión por el deporte rey en Europa (el fútbol, como el baloncesto en Estados Unidos), recordarnos que las sociedades de hoy en día, lejos de ser definidas como uniformes y homogéneas, las componen personas con distinto origen social, cultural y étnico, una oportunidad de enriquecimiento mutuo que muchos no entienden. No es ningún secreto la influencia que, históricamente, han ejercido las religiones sobre los grupos de población (y especialmente en el sector femenino) limitando las iguales de oportunidades frente al resto de la sociedad. El deporte ha sido fundamental en la ruptura de determinados estereotipos, al priorizar a la persona y sus cualidades frente al estigma que en ocasiones acompaña la procedencia familiar o social. 

Esta película crea un escenario inmejorable, incluso amable, para apreciar la discriminación social originada por la pertenencia a un determinado sexo, religión o cultura, así como la dificultad en la ruptura de las barreras sociales que este hecho provoca. La relación entre cine y fútbol es conocida, también entre cine, fútbol e infancia, como ya vimos en una de las primeras entradas de Cine y Pediatría. Pero con esta película hacemos próxima el pensamiento de Jiddu Krishnamurti, escritor y orador indio: “La religión de todas las personas debería ser creer en sí mismo”

lunes, 19 de enero de 2015

¿Qué es la ludificación?, ¿qué es Esporti Revolution?


La ludificación (a veces traducido como juguetización o con el conocido anglicismo de gamificación) se define como el uso de técnicas y dinámicas propias de los juegos y el ocio en actividades no recreativas, con el objetivo de convertir una actividad a priori aburrida en otra actividad que motive a la persona a participar en ella. 

Esta ludificación no es novedosa, pero lo cierto es que se ha visto muy potenciada en los últimos 5 años debido al auge de las nuevas tecnologías y videojuegos. Durante los últimos años vivimos más cerca del término ludificación y, sobre todo, del anglicismo gamificación. En este concepto cabe conocer tres conceptos clave: las mecánicas de juego (clasificaciones, niveles, puntos, recolecciones, etc.), las dinámicas de juego (altruismo, competición, juego cooperativo, recompensa, reconocimiento, etc.) y los componentes del juego. 

La ludificación en educación (el aprendizaje basado en el juego) se viene utilizando desde hace tiempo y no es una novedad. Quizás pueda ser algo más novedoso aplicado a la sanidad. 
Y un buen ejemplo es Esporti Revolution, una APP de salud para profesionales pensada para niños y adolescentes y creada por Mageles Medina Martínez y Manuel Escobar desde la ciudad de Elche. Una APP para profesionales sanitarios (médicos de familia, pediatras, fisioterapeutas, enfermeras, etc.), deportivos (entrenadores, monitores, etc.) y de la educación que aporta soluciones innovadoras con las que acercarse y motivar a los niños y adolescentes con los que trabajan, que les ayudase a superar el abordaje clásico del sedentarismo y los problemas de exceso de peso. 

Según consta en su web, Esporti Revolution aporta: 
- Innovación tecnológica, dado que es una aplicación multiplataforma, que se puede usar en móviles y tabletas, tanto con iOS como Android, como en ordenadores, y que está basada en la aplicación de técnicas de ludificación. 
- Juego de salud pensado para el desarrollo de hábitos saludables, para que los niños y adolescentes aprendan y vivan la actividad física de manera que mejore su salud y les ayude a prevenir enfermedades futuras consecuencia del sedentarismo. 
- Red social para jóvenes entre todos los “esportanos”, una comunidad que puede ayudar a sus miembros a crecer y superar los retos y metas, porque conocer virtualmentea otros deportistas provoca la imitación y el desarrollo continuo. 
- Entorno seguro, pues una app para los más jóvenes debe cumplir las más estrictas normas de seguridad y confidencialidad. 
- Diversión y facilidad de uso. 
- Educación en valores, por lo que incluye consejos de salud y de valores deportivos y, por tanto, educa la mente y el cuerpo. 

Desde la Pediatría apoyamos cualquier noticie que estimule el deporte y el ejercicio en los niños y adolescentes. Porque las pruebas científicas demuestran que la actividad y el ejercicio físico conforman una estrategia elemental en la prevención de enfermedades y mejora del estado de salud, convirtiéndose en una herramienta básica de salud y en un asunto de salud pública prioritario. El incremento progresivo de la obesidad observado en nuestra sociedad ("globesity"), junto a un deterioro progresivo de la condición física desde la primera infancia conforman una combinación autodestructiva de consecuencias desgraciadamente previsibles. 

 Por ello apoyamos Esporti Revolution… una APP fundamentada en la ludificación.

sábado, 12 de abril de 2014

Cine y Pediatría (222). El valor de la solidaridad es “Un sueño posible”…


Hay películas norteamericanas hasta la médula ósea, pero no de la Norteamérica de Canadá (una de las filmografías más inteligentes y llena de valores, como su sociedad) o de México (una filmografía no prolija, pero interesante), sino de la Norteamérica de Estados Unidos, de esa que es capaz de lo mejor y de lo peor. 

Y muy de barras y estrellas es The Blind Side (Un sueño posible), película que pasó sin pena ni gloria por los cines del viejo continente después de reventar las taquillas de Estados Unidos en el año de su estreno (2009), acuñando una fórmula “bigger than life” muy apreciada. Y esto lo consiguió John Lee Hancock, notable guionista y mediocre director, antes director de El novato (2002), El Álamo: la leyenda (2004) y actualmente en cartel con Al encuentro de Mr. Banks (2013), al adaptar en esta película el libro de Michael Lewis titulado “The Blind Side: The Evolution of a Game”, libro inspirado en la historia real del jugador de fútbol americano Michael Oher

El chico afroamericano Michael Oher (Quinton Aaron, un enorme muchacho que fue elegido tras un proceloso casting) ha sido criado prácticamente solo en la zona más azotada por la pobreza de Memphis (que no sin razón se llama Hurt Village -Villa Dolor-), una infancia con muy pocas opciones y casi ninguna posibilidad, en gran parte debido a la adicción de drogas de su madre y la ausencia de figura paterna. Durante la mayor parte de su infancia, ha estado bajo cuidado de crianza con diferentes familias: pero cada vez que se le asigna un nuevo hogar, él se escapa por dificultades de adaptación. 
Y es así como este adolescente de 17 años sobrevive solo en la calle como un sin techo, hasta que un buen día Leigh Anne Tuohy (Sandra Bullock), una diseñadora de interiores que viven con marido y dos hijos en el entorno de una familia adinerada, se cruza en su destino y le acoge en su hogar. Michael iniciará su nueva vida en el seno de una familia blanca impecablemente americana y cristiana, con un entorno muy diferente al suyo y donde él no será el único que tenga que afrontar los cambios, ya que los Tuohy deberán aprender a darle al chico el apoyo que necesita para desarrollar su potencial humano y profesional. El talento y aspecto gigantesco de Michael le abrirán el camino para el fútbol americano, y llegará a ser toda una estrella que se rifan las universidades. 
Porque la familia y el fútbol americano eran dos cosas totalmente desconocidas para Michael Oher. Pero, al final, se terminaron convirtiendo en dos cosas que cambiaron su vida para siempre, en una historia real inspiradora cuyo final todavía no está cerrado. 

Y con este guión es como The Blind Side (Un sueño imposible) se convierte en la enésima reivindicación de la vigencia del sueño americano, un recordatorio de que no hay sueño imposible, de que no hay nada mejor que la familia unida y de que el tesón puede con casi todo. Y así es como el resultado es un drama que va más allá del deporte, apostando por la familia, la solidaridad y la esperanza en un futuro mejor

Sandra Bullock tiene mucho que agradecerle a este papel de madre de familia adinerada (sobre todo, sabiendo que fue rechazado en primera instancia por Julia Roberts y que ella no lo tuvo claro tampoco en un principio). Su fama de actriz superficial de comedia romántica (Miss Agente Especial, La proposición) quedó olvidada tras ganar el Oscar, el prestigioso Globo de Oro y el Premio del Sindicato de Actores a la mejor actriz, unos premios que algunos consideraron desmedidos, en una película donde todos ejercen de estadounidenses de manual, amando al prójimo, dando sin esperar nada a cambio sin una mala cara. 

No es el fútbol americano, ni mucho menos, el núcleo de esta película. Se trata de la historia de la evolución de su excepcional familia con una relación madre-hijo poco convencional como elemento central: la evolución de Michael y la familia Tuohy es lo que constituye el núcleo de la película. Y esto se concentra en la declaración que realizan a Leigh Anne (“Estás cambiando la vida de ese chico”) y su respuesta (“No, él está cambiando la mía”). 

Se trata de una historia inspiradora en una sociedad materialista dividida, en gran medida, entre el tener y el no tener. Una historia muy moderna, especialmente en el siglo XXI, donde ya no existe un único modelo de familia, sino muchos tipos de familias diferentes, donde las únicas cosas que realmente importan son el amor y la ayuda mutua. Por ello el mensaje de esta película es muy pertinente en los tiempos que corren y demuestra que se puede ser un buen samaritano y que eso te puede servir a ti tanto como a la persona que reciba tu ayuda. 

Una de las cosas que diferencia a The Blind Side (Un sueño posible) es que cuando se publicó el libro, e incluso mientras se estaba rodando la película, gran parte de la historia de Michael Oher todavía no estaba escrita. Hasta tal punto, uno de los mayores problemas que se planteó al equipo de producción fue el invitar a los entrenadores universitarios reales de la Southeastern Conference que habían hecho ofertas a Michael Oher para que se interpretaran a ellos mismos. 

Una película "made in america", pero con valores, también para nuestro entorno. El valor de la solidaridad y el agradecimiento. Porque, como nos recordó John Lee Hancock en unas declaraciones: "Creo que es muy pertinente que esta película se haya estrenado en la festividad de Acción de Gracias porque tiene mucho que ver con el agradecimiento, con hacer balance y dar las gracias por todo lo que tenemos. Y también con ser conscientes de que hay quien no tiene tanta suerte". Los créditos incluyen una dedicación al padre del director, un jugador de fútbol americano y entrenador, que murió el mismo año del estreno de la película.

Porque para algunas infancias, el valor de la solidaridad sí es un sueño posible...

 

viernes, 25 de octubre de 2013

Un libro sobre actividad física, deporte, ejercicio y salud en la infancia... siempre es una buena noticia


Las evidencias científicas demuestran que la actividad y el ejercicio físico conforman una estrategia elemental en la prevención de enfermedades y mejora del estado de salud, convirtiéndose en una herramienta básica de salud y en un asusnto de salud pública prioritario. El incremento progresivo de la obesidad observado en nuestra sociedad ("globesity"), junto a un deterioro progresivo de la condición física desde la primera infancia conforman una combinación autodestructiva de consecuencis desgraciadamente previsibles. 

Hace meses compartimos un magnífico Decálogo para padres sobre la actividad física de niños y adolescentes. Hoy compartimos un libro auspiciado por la Asociación Española de Pediatría: "Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes". 

La oportunidad de este libro es magnífica, tal como se comenta en su prólogo. Porque trata desde una perspectiva multidisciplinar (47 autores de distintas ramas de la ciencia y medicina)la implantación del ejercicio físico en la salud, crecimiento y desarrollo de los más jóvenes. Temas fisiológicos, fisiopatológicos, clínicos y prácticos poco representados en la formación actual del pediatra. 
Veintiseis capítulos en 5 secciones: I) Introducción; II) Bases fisiológicas del esfuerzo; III) Actividad física en el niño sano; IV) Actividad física en el niño enfermo; V) Actividad física y pediatría práctica. 

Un libro que puede resultar de utilidad no solamente para los pediatras, sino para todos aquellos profesionales relacionados con la actividad y el ejercicio físico como herramienta básica de salud en niños y adolescentes. 

Nos sumamos a la felicitación de EXERNET (Red de Investigación en ejercicio físico y salud en poblaciones especiales) por este documento que puede poner sobre la mesa un tema de gran interés para nuestra sociedad: la lucha contra el sedentarismo.

lunes, 10 de junio de 2013

Decálogo para padres sobre la actividad física de niños y adolescentes


El Grupo de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría (AEP), de acuerdo con las recomendaciones institucionales y las pruebas científicas, hace constar que la inactividad física supone un riesgo importante para la salud física y psíquica de cualquier persona, también en la edad pediátrica. 

Es por ello que se establece este decálogo para padres sobre la actividad física de niños y adolescentes, y que nos parece de particular interés reproducir para su difusión: 

1.-Se recomienda la realización de actividad física moderada o vigorosa durante un mínimo de 60 minutos diarios, pudiendo repartirse en dos o más sesiones, en su mayor parte aeróbica e intercalando actividades vigorosas para el fortalecimiento muscular y óseo 3 veces por semana. La actividad física durante más de 60 minutos aporta beneficios adicionales para la salud. 
2.-No al sedentarismo. Cualquier tipo de actividad cotidiana es mejor que la opción sedentaria. Camino, utiliza la bicicleta y sube por las escaleras. Asegura el tiempo de estudio y de aprendizaje. Limita el tiempo frente al televisor y otro aparatos electrónicos. 
3.-Diversión y juego. Son preferibles las actividades en grupo, divertidas y al aire libre. 
4.-Seguridad. El entorno físico debe ser adecuado y sin peligros. Haz caso de las normas de seguridad para la práctica de deporte. 
 5.-En cualquier condición de salud. La actividad física adaptada a cada situación mejora globalmente el estado de salud y la evolución de los niños con enfermedad crónica y discapacidad. 
6.-Cuestión de hábitos. La práctica de ejercicio físico debe ser un hábito saludable desde la infancia. Los hábitos se mantienen fácilmente con el tiempo y se echan de menos cuando faltan. 
7.-Actividad prioritaria. Incorporar el ejercicio físico entre las actividades diarias de tu hijo. Aprovecha las actividades extraescolares e invierte en su salud. 
8.-Da ejemplo. Realiza ejercicio físico y planifica actividades en familia si quieres que tu hijo sea activo. 
9.-Hidratación. Asegura el aporte de líquidos, sobre todo cuando la actividades es intensa y el ambiente caluroso. 
10.-Alimentación variada y equilibrada. Pilar fundamental para la salud junto con la actividad física.  

Un decálogo que debemos conocer como pediatras, como educadores y como padres. Un decálogo que hay que difundir y poner en práctica para contribuir a la adquisición de estilos de vida saludables desde la infancia.

viernes, 26 de abril de 2013

Los corredores del maratón que beban cuando tengan sed


El domingo 28 de abril es el maratón de Madrid. Con 13 000 personas inscritas será un día de gran colorido y animación por las calles de la ciudad. Durante la carrera los deportistas recibirán liquidos para reponer las pérdidas. El tema de la cantidad y tipo de liquido que hay que beber despierta mucha controversia. 

Por un lado, uno de los aspectos que los deportistas deben prevenir es la hiponatremia, es decir la bajada de sodio. Esta situación se produce porque el deportista bebe más de lo que necesita. No por el tipo de líquido. En el mayor estudio realizado y publicado en el New England Journal of Medicine, no encuentran asociación entre la composición de los liquidos bebidos y concluye que lo que puede producir la hiponatremia es la cantidad de liquidos no su composición. Para prevenirla lo más importante en un corredor de maratón es evitar un balance positivo de liquidos. Y la mejor forma de prevenirlo es beber cuando se tiene sed. Esto nos los recuerdan recientemente en el British Journal of Sports Medicine.

En un ejercicio de crear una enfermedad para encontrar un tratamiento ("disease mongering") se ha ido extendiendo que hay que beber incluso aunque no se tenga sed: "si se espera a tener sed, el cuerpo ya se ha deshidratado". Y que además esos líquidos tienen que ser bebidas deportivas. Todo esto se puede leer en un brillante articulo del BMJ: the truth about sports drinks
Sin embargo esta afirmación no se basa en pruebas. En un artículo revisado en Evidencias en Pediatría "La publicidad de los productos para el deporte es engañosa" en el que se realiza una busqueda sistemática de los artículos publicados acerca de los beneficios de las bebidas deportivas, pues concluyen que no existen pruebas que demuestren estas ventajas.

Así que los corredores deben beber cuando tengan sed y el beber agua es de lo más saludable, ya que no está demostrado que el beber otros liquidos mejore o prevenga nada.



martes, 5 de marzo de 2013

Las mujeres y su día internacional




Con el principio del mes de marzo se han iniciado en Madrid una serie de actos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, que es el día 8 de marzo.
El primero de estos actos ha sido una gigantesca clase de zumba en un polideportivo madrileño, ha reunido nada menos que a 500 mujeres y una decena de monitores.
Y como todo no ha de ser evidencia y estudio, pues allá que hemos ido a zumbear y pasar un buen rato, que bien que nos viene.
Esto del zumba, por si alguien no lo ha oído nunca, es una disciplina nueva de los gimnasios, que podría definirse como un baile deportivo, que mezcla todo tipo de ritmos sucesivamente, desde ritmos latinos a ritmos tipo hip-hop, reggaetón, pasando por el pasodoble, el flamenco, y cualquier cosa que la imaginación del profesor le sugiera. Francamente divertido, ¡y aeróbico quemacalorías a tope!
Este evento, en palabras del consejero de Asuntos Sociales pretende promocionar y fomentar el ejercicio físico como hábito saludable para la prevención de enfermedades y rendir homenaje al deporte femenino”.
Estábamos mujeres de todas las edades y de todas las esquinas de Madrid, y fue especialmente emotivo el momento en que sonó la canción de la cantante, extremeña de adopción, Bebe “Malo”, y que hizo que este acto también se convirtiese en un homenaje de reconocimiento y apoyo a las mujeres maltratadas.
No sé si un día internacional sirve para mucho, o siquiera si sirve para algo, pero posiblemente, utilizando terminología como la que se utiliza en la elaboración de recomendaciones, la ausencia de evidencia no implica evidencia de ausencia de eficacia.
Os dejo con un video sobre el maltrato a la mujer con la canción “malo” de fondo. 


viernes, 15 de febrero de 2013

Bebidas y suplementos para deportistas ¿hacen lo que prometen?




Están desgraciadamente de moda las estratagemas de algunos deportistas y sus preparadores para conseguir mejores rendimientos deportivos.
Sin llegar a ese nivel, existe la creencia generalizada en los efectos vigorizantes de los productos del tipo de bebidas para deportistas y suplementos nutricionales, así como de algún tipo de calzado.
Se ha publicado recientemente en la revista BMJ open, una revisión sistemática sobre la publicidad y las alegaciones de salud de una amplia gama de productos para deportistas. La intención de los autores, encabezados por el director de centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford (Carl Heneghan), era comprobar cuáles eran los efectos beneficiosos que las casas comerciales atribuían a estos productos y ver si había estudios de calidad que apoyasen estas atribuciones.
Se publicó una valoración crítica de este artículo en la revista Evidencias en Pediatría, y las conclusiones han sido que en la actualidad no hay pruebas de calidad suficiente que informen acerca de los beneficios y perjuicios de los productos deportivos.
Estamos rodeados de publicidad engañosa, hasta tal punto que ya no le prestamos atención, también hablamos en este blog hace un tiempo acerca de los supuestos “superpoderes” de los zumos, y qué decir de los yogures carísimos que prometen casi la inmortalidad.
Pero de verdad ¿alguien se cree que si las bebidas para deportistas produjesen el efecto que prometen, los deportistas de élite arriesgarían su salud y su prestigio utilizando productos prohibidos?
Eso sí, son un gran negocio.

Además, incluso alguna bebida para deportistas sirve hasta de suero de rehidratación oral, y hasta algunos médicos lo recomiendan ¡verlo para creerlo!

lunes, 12 de julio de 2010

Off topic: un poco de fútbol...

... Y no es precisamente, como ya he comentado en más de una ocasión, mi deporte favorito.

Pero me ha sido imposible sustraerme, en estas últimas semanas, a la atracción de la selección española. Un equipo que ha intentado, contra todo tipo de rivales, jugar al fútbol. Hacerlo bien. Seguir el camino correcto y no jugar en función del contrario, sino hacer que éste sea el que tenga que cambiar sus modos y tácticas para intentar pararte.

Así que, como "de joven" me gustaba (y mucho) el fútbol, y el "anti-fútbol" que comenzó a ponerse de moda en los 80 me quitó las ganas de acercarme a un estadio, ha sido reconfortante ver que de nuevo un equipo que, tratando bien el balón y buscando siempre la portería rival, es capaz de devolverte, al menos en parte y por unos días, la afición perdida.

Desde el partido con Chile he visto todos los encuentros de España. Todos los equipos rivales - excepto Alemania - han intentado pararla. Algunos con planteamientos tácticos defensivos pero nobles (Chile, Portugal, Paraguay). Otros, intentando plantarle cara y muriendo en el intento (Alemania). Y, finalmente, otros practicando la violencia y el juego sucio (Holanda). Nada ha podido parar a España, y me alegro.

Mucho se habla de Villa, de Xavi, de Iniesta... futbolistas formidables. Pero os dejo un vídeo de mi particular "héroe" de estos días: Casillas. Posiblemente el mejor portero del mundo en la actualidad. Sin sus paradas clave España no hubiera llegado a la final de ayer. Así que con él os dejo. Y de medicina hablamos otro día.