Mostrando entradas con la etiqueta profesionales sanitarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesionales sanitarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2024

Entre el decálogo profesional del médico del futuro y el decálogo de los pecados de la Medicina

 

Hace varias décadas ya, se publicó en la revista Medicina Clínica un decálogo profesional sobre el médico del futuro: 
1. Un médico que trate enfermos, no enfermedades 
2. Un médico con actitud crítica 
3. Un médico comunicador y empático 
4. Un médico responsable individual y socialmente 
5. Un médico que tome buenas decisiones para el paciente y para el sistema 
6. Un médico líder del equipo asistencial 
7. Un médico competente, efectivo y seguro 
8. Un médico honrado y confiable 
9. Un médico comprometido con el paciente y con la organización 
10. Un médico que vive los valores del profesionalismo 

Y es una reflexión que hago con mis alumnos en cada grupo de rotatorio en el taller de comunicación médico-paciente, Y que como allí comentamos, es un decálogo que aceptaríamos como válido para cualquier profesión, pero que es capital en una profesión tan humana y humanista como es el ejercicio de la Medicina. 

Pues bien, frente a este decálogo, vale la pena reflexionar sobre otro decálogo, el de los pecados de la Medicina y que fueron descritos como siete hace un tiempo por el médico británico Richard Asher, pero al que se le han añadido tres, quizás por haberse vuelto más evidentes actualmente. 

1. Oscuridad. Las palabras habladas y escritas existen para facilitar la comunicación entre las personas, por lo que el uso de palabras y expresiones complicadas dificulta la comprensión del paciente, quien es el más interesado en entender su propia enfermedad. Así, nuestra falta de claridad verbal (cabe evitar tecnicismos con los pacientes) y el uso de mala caligrafía hace más oscura la comunicación. 

2. Crueldad. Asher define algunas de estas crueldades, como comunicar un diagnóstico de una enfermedad grave sin el mínimo de empatía o dejar de comunicar aquellas cosas cruciales para el paciente, someter a los pacientes a exámenes, tratamientos y procedimientos inútiles, innecesarios y molestos, o someter a personas en fase terminal a tratamientos que solo aumentan su sufrimiento. 

3. Falta de educación. Porque en relación a los pacientes hay cosas fundamentales como presentarse al hacer el primer contacto y siempre demostrar buenos modales al tratar con personas ya fragilizadas por la enfermedad. Es decir, utilizar “la medicina basada en la etiqueta” ya publicada en NEJM. 

4. Hiperespecialización. No es que esté mal que un médico se especialice en determinada área, lo que parece ser un problema es el resultado de fragmentar los cuidados de las personas, con resultados no siempre benéficos. 

5. Espanofilia. Término que viene a referirse no el amor a lo español, sino al amor por lo raro. Esto es muy común en algunas fases de la vida profesional y en determinadas especialidades, donde se pueda dar preferencia a lo raro y se dejan pasar cosas comunes. 

6. Mal sentido. Como contraposición al buen sentido, básico para cualquier aspecto de la vida y más en el desarrollo de la profesión médica. 

7. Pereza, Y que es diferenciada por Asher como física (no realizar una adecuada anamnesis y exploración física) y mental (no profundizar en el estudio para reflexionar, cuestionar y sacar sus propias conclusiones). 

Y tras estos siete pecados capitales descritos por Asher, tres más propios del estado actual de nuestra profesión. 

8. Prisa. La prisa no es una buena consejera, ni para el tiempo que dedicamos a una consulta médica ni para los tiempos de curación previstos. En un mundo internético cada vez más virtualizado e inmediatista, merece hacer una reflexión al respecto. 

9. Neomanía. Es decir, esa tendencia a pensar que todo lo que es más nuevo es mejor simplemente por ser más nuevo. Esto nos lleva al exceso en el uso de nuevos medicamentos y tecnologías que no siempre son beneficiosos y que muchas veces no añaden nada a los cuidados más allá de su costo exorbitante. Aplicar la prevención cuaternaria y algunos pasos del “menos es más” puede resultar importante. 

10. Certeza. Se dice que existen pocas cosas más peligrosas que un médico lleno de certezas, pues en nuestra profesión lo que tenemos, la mayoría de las veces, son varias probabilidades, las cuales deben ser combinadas entre sí para llegar a una determinada conclusión. Es el reconocimiento de nuestras incertidumbres lo que puede hacer que el médico actúe en pro de la seguridad del paciente. 

Y es que conocer lo que debemos hacer y no hacer es un buen comienzo para ser mejores profesionales de la Medicina. Y estos dos decálogos (no el de Moisés) permiten una reflexión. Y reflexionar bien vale la pena…

miércoles, 5 de octubre de 2022

Liderar con H-alma, corazón y vida

 

En el pasado XIX Congreso Internacional de Pediatría, celebrado en Mérida (Yucatán, México) del 15 al 17 de septiembre de 2022, presentamos una ponencia de gestión bajo el título de “Liderar con H-alma, corazón y vida”, en claro homenaje al trío mexicano de Los Panchos. Una ponencia que ya fue defendida en otros foros bajo una perspectiva similar, como fueron la IV Reunión de Gestión Pediátrica (Santander, noviembre de 2021) o la XII Curso Internacional de Pediatría (Puebla, México, febrero de 2022), y que se fundamenta es una reflexión de tres décadas y media de profesión - con sus errores y aciertos - compartida con los compañeros de los cinco Servicios de Pediatría en los que he podido ejercer mi trabajo. Pero que tiene en un gran sustento en el libro “Liderar con corazón” de Joan Carles March, tal como hemos comentado en post previos (1, 2)   

Una ponencia que se puede revisar debajo y que estructuré en cinco apartados: 

I. Una introducción. GESTIONAR en busca de la (H)EXCELENCIA 
Donde se exponen seis claves para gestionar la (H)excelencia en un Servicio de Pediatría, con “h” de hospital y humanización 

II. Una aclaración. Los ESTILOS DE LIDERAZGO 
Donde se estudian los cuatro modelos del liderazgo situacional de Hersey & Blanchard 

III. Una máxima. Liderar NO ES “JEFEAR” 
Donde se analizan las diferencias entre un jefe y un líder y se refleja el decálogo de un líder en Sanidad 

IV. Una propuesta. Liderar con CORAZÓN 
Donde se exponen las cinco claves para liderar personas, equipos y organizaciones con alma, corazón y vida, según Joan Carles March 

V. Una meta. Conjugar PEDIATRÍA “líquida” y CEREBROS de obra “sólidos” 
Donde es posible utilizar las tecnologías de la información y comunicación para gestionar a los profesionales sanitarios, a los que cabe considerar como cerebros de obra (y no como mano de obra). 

Una ponencia que pretende ser una reflexión entre el “debería” (lo ideal) y el “debe” (la realidad), cuya presentación os dejamos debajo, así como los vídeos de esa jornada en este enlace (donde esta presentación se encuentra entre los minutos 65 y 100).

miércoles, 21 de abril de 2021

"Gefe", ese líder que proporciona felicidad


Que liderar no es jefear es algo que ya hemos comentado en este blog  y planteábamos es decálogo de las cualidades de un buen líder: 1) saber motivar; 2) ser un visionario; 3) comprender a cada miembro de su equipo y usar el diálogo como gran instrumento; 4) conocer las fortalezas y debilidades de cada uno de los compañeros; 5) ser seguido y respetado por el equipo; 6) perseguir beneficios a nivel grupal y no individual; 7) liberar el potencial de las personas; 8) Creer en lo que hace; 9) saber solucionar problemas, ser resolutivo; 10) ser observador. Y todo esto entronca con el libro (y mensajes) de Joan Carles March en su libro "Liderar con corazón", muy recomendable (ver 1 y 2), o también con algo que hemos defendido en alguna ocasión: liderar… a ritmo de jazz.   

Lo que parece claro es que los tiempos en los que los jefes eran las personas que empleaban eso del “ordeno y mando” han terminado definitivamente. Las empresas del siglo XXI han pasado de tener empleados a contar con profesionales; y, en concreto los centros sanitarios, han pasado de tener manos de obra a tener “cerebros de obra” (tal es el cociente intelectual con el que se trabaja a nuestro alrededor). Y los jefes deben dejar paso a los líderes. 

Y también parece evidente que las personas motivadas y felices en su trabajo rinden más; y en la motivación se incluye el salario pero muchos otros aspectos. Por ello, una evolución moderna de la figura del “jefe” es la del “gefe” (juego de palabras para definir a un “GEstor de FElicidad”), una figura que intenta dar más valor a las personas que a las cifras, líderes enfocados a satisfacer a sus empleados y no únicamente a sus clientes. 

Los objetivos que intenta conseguir este cambio del jefe por el “gefe”, asociado a la mayor satisfacción de sus trabajadores son: 
• Aumentar nuestro rendimiento laboral 
• Mejorar nuestro compromiso hacia la empresa 
• Generar un crecimiento de nuestro potencial profesional 
• Conseguir unos niveles más altos de fidelidad de los clientes 
• Incrementar nuestra energía y disminuir las bajas por enfermedad 
• Frenar la “fuga de cerebros” de la empresa 

Nace por tanto el concepto de Gestores de Felicidad o “gefes” y hay planes de formación de los nuevos directivos en gestión de personal que ya incluyen este nuevo concepto. Y la cuestión es: ¿cómo consigue un “gefe” que sus compañeros sean felices en el trabajo? 

La labor de los nuevos “gefes” debe intentar mejorar el bienestar de las personas, mostrando una actitud siempre positiva en la comunicación con sus empleados para crear cierta atmosfera de ilusión y entusiasmo en lo que se hace. Que sea capaz de transmitir que se otorga valor a las personas y no a las cifras, ayudando a potenciar las capacidades, la creatividad y la autoestima de los empleados. Y con la conciliación como bandera, valorando mucho el tiempo disponible para disfrutar de los amigos, de la familia y del ocio. Porque si un “gefe” impregna el trabajo de felicidad, ese ambiente de positivismo no solo hace más comprometidos a los trabajadores con la empresa, sino que se logra también contagiar ese bienestar y ese confort a los pacientes/clientes. 

¿Y cuáles son las características que toda persona debería desarrollar para llegar a ser un buen “gefe”? Al menos estas seis: 
- Los “gefes” conocen a sus trabajadores 
- Los “gefes” reconocen a sus trabajadores 
- Los “gefes” se comunican con diálogos sinceros 
- Los “gefes” son personas resolutivas 
- Los “gefes” son más flexibles 
- Los “gefes” disfrutan de su trabajo. 

Ya conocíamos que liderar no es jefear. Y en las nuevas modalidades de liderazgo no es apreciada la figura del jefe tradicional, pero quizás si tenga cabida la nueva figura del “gefe”. Y todo ello, sin perder el horizonte. Para reflexionar. Para aprender… 

No es un tema nuevo, sí novedoso y a tener en cuenta. ¿Una moda? Lo cierto es que la felicidad es universal y necesaria, por lo que espero que no. Y algunos gráficos como el adjunto, ya nos marcan el interés por el tema.

Y si de liderazgo y gestión del cambio hablamos, no podemos olvidar esa figura del directo médico, el Dr. Max Goodwin de la serie New Amsterdam y su ya famosa frase  "¿Cómo puedo ayudar?"





lunes, 9 de diciembre de 2019

¿Qué hacen y piensan los médicos para no “quemarse” con su trabajo?


Hace un tiempo participamos en este estudio original con encuesta a médicos clínicos activos con el objetivo de revelar las fuentes de dificultades y de satisfacción que ellos consideran tiene su trabajo, así como los valores que sustentan su práctica y las estrategias que utilizan para seguir siendo productivos y disfrutar de su actividad asistencial. 

En este enlace podéis revisar el contenido publicado en el Boletín DocTutor de Educación Médica, que considero relevante para revisar una realidad conocida y reconocida como es el “síndrome del médico/enfermero quemado” (SMQ)

Se seleccionó una muestra de conveniencia de 76 médicos de diferentes especialidades, aunque con un predominio de la atención primaria (médicos de familia y pediatras). Los médicos seleccionados cumplían los criterios de encontrarse en activo en el momento actual o hasta hace poco tiempo, habiendo sido la actividad clínica la principal para estos médicos y la que les ocupó la mayor parte de su vida profesional. Se confeccionó una encuesta de 11 preguntas de tipo cerrado (8 preguntas), con diferentes opciones de respuesta y de tipo abierto (3 preguntas). Las encuestas fueron enviadas a través de la plataforma Google Formularios a todos los seleccionados. 

Las causas de insatisfacción o de disgusto con su trabajo fueron muy variadas, pero se destacan las principales fuentes de problemas: 
1º) Sobrecarga asistencial: masificación en las consultas; compañeros no sustituidos. 
2º) Relación con la empresa sanitaria: maltrato de la empresa; presión de la admistración con nulo/escaso reconocimiento; nula/escasa autonomía; prepotencia de los gestores; objetivos imposibles o mal diseñados; escaso interés por la calidad de la asistencia de la administración. 
3º) Tareas burocráticas (excesivas): carga burocrática; múltiples tareas a realizar a la vez; programa informático; gestión de bajas laborales; dificultad para hacer buenas historias clínicas. 
4º) Relación con el equipo: pobre coordinación colaboración con enfermería; imposibilidad de elegir el equipo; compañeros quemados con compañeros hospitalarios. 
5º) Escasez de recursos: espacio físico; recursos humanos; tiempo (mayoritario). 
6º) Relación con algunos pacientes: pacientes con cultura de la inmediatez y sin educación (sanitaria); pacientes con patologías banales; pacientes sin cita. 
7º) Remuneración escasa: baja remuneración; forma de pago. 

Cómo andará el percal para que el bajo sueldo (lamentable sueldo en España respecto a la mayoría de los países de la Unión Europea) sea la séptima fuente de problema. Ojo al dato... 

Los médicos ofrecieron respuestas específicas sobre los recursos o estrategias que ellos ponían en práctica para tratar de afrontar los problemas anteriores que habían destacado... y que vale revisar en el documento original. Las estrategias ofrecidas para afrontar esas dificultades representan un conjunto de medidas concretas realmente interesante y práctico. Estas abarcan cada una de las principales áreas conflictivas, y destacan (también por número) la riqueza de las estrategias de autocuidados y la variedad de tareas de tipo «existencial» que estos médicos utilizan. 

Y sí, realmente es interesante recurrir a lo «existencial»: que algo divino tenga que acudir para salvar lo terrenal de nuestra sanidad. Señores gestores y políticos: tenemos una de las mejores sanidades del mundo... y vale la pena escuchar (y resolver) lo que plantean los profesionales sanitarios. Pues no se pide trabajar menos (ni tan siquiera mayores sueldos), se pide trabajar en mejores condiciones, más eficientes y seguras para los usuarios externos (pacientes) e internos (profesionales sanitarios). 

Y claro que este estudio tiene limitaciones (los autores los conocen y especifican, y por ello quieren mejorar el tamaño muestral y el estudio, para mejorar su representatividad), pero tiene un extraño parecido con nuestro día a día... Yo ahí lo dejo (bueno, los resultados del artículo).

lunes, 21 de octubre de 2019

Día Nacional de la Pediatría 2019... en Alicante


Desde el año 2014, la Asociación Española de Pediatría (AEP) marcó el 8 de octubre como DÍA NACIONAL DE LA PEDIATRÍA (DNP). Se marcó ese día, 8 de octubre, pues ese día marca las 40 semanas de gestación de un niño o niña que haya sido gestado a primero de año (yo puedo dar fe de ello…). Y se celebra anualmente con el objetivo marcado por la AEP de hacer presente la importante figura de la Pediatría y de los pediatras en nuestra sociedad, como valedores de la salud física, mental y social de la infancia y adolescencia, reivindicando un modelo de asistencia pediátrica modélico y que no pocas veces se cuestiona.

Y un año más lo celebramos en la provincia de Alicante a lo grande - y en nuestra VI edición -, combinando los dos verbos del siglo XXI: sumar y compartir. Este día se celebra el día 8 de octubre (o alrededor de esta fecha) con un acto protocolario en la sede de la AEP. Pero en Alicante lo celebramos con un encuentro científico y personal anual de todos los pediatras de Alicante (de atención primaria y atención especializada, adjuntos y residentes, en instituciones públicas y privadas), así como de todos los profesionales sanitarios vinculados con la atención infanto-juvenil (enfermería, auxiliares, y especialidades médicas relacionadas con Pediatría). Pensar que es el día de la PEDIATRÍA, no del pediatra.

Y lo realizamos con un doble acto, como cada año, un acto científico y un acto social. Y así ha sido este DNP 2019 en Alicante, celebrado el pasado 15 de octubre: 
- El acto científico, de 12 a 14,30 hs, en el que se expusieron 13 ponencias (de todos los centros sanitarios de la provincia que han podido colaborar este año), y en el que se les ha pedido que nos relaten proyectos o actividades relevantes en sus Centros de Salud y Departamentos de Salud. Y este año también contamos con la colaboración de la Sección de UCI Pediátrica del Hospital General Universitario de Alicante.


En este enlace podéis acceder a todas las presentaciones, con temas de gran interés como:
- "La importancia de la genética (y del genetista) en el diagnóstico en Pediatría”. Hospital Vinalopó (Elche)
-"Control de la obesidad infantil mediante seguimiento en Hospital de Día: experiencia piloto". Hospital de Torrevieja (Torrevieja)
- "Estudio de regiones de homocigosidad en niños con TEA”. Hospital Marina Baixa (Villajoyosa)
- "Técnica rápida y sencilla de canalización umbilical”. Hospital Vega Baja (Orihuela)
- "Cribado neonatal de fibrosis quística en la provincia de Alicante”. Hospital Universitario San Juan (San Juan de Alicante)
- "¿Es la relación Pediatría de Atención Primaria-Hospital una relación del siglo XXI”. APEPA (Asociación de Pediatría Extrahospitalaria Provincia Alicante)
- "Servicio de Pediatría Departamental: de la teoría a la práctica”. Hospital MarinaSalud (Denia)
- "ITU en la edad pediátrica: ¿sigue siendo la gentamicina el antibiótico de elección”. Hospital Universitario de Elche (Elche)
- "Abriendo puertas: actualización 3.0”. Sección de UCI Pediátrica, Hospital General Universitario de Alicante (Alicante)
- "Banco de leche de la provincia de Alicante: dos años de funcionamiento”. Hospital General Universitario de Alicante (Alicante)
- “La pobreza infantil en nuestro entorno”. Conferencia extraordinaria

- El acto social correspondió a la comida homenaje al Dr. Fernando Goberna, a quien dedicamos el Premio Pediatra Destacado de Alicante 2019. El premio, en realidad, es nuestro cariño, consideración y abrazo. Pero no hay premio como ese.

Una reunión donde recordamos cuál fue el eslogan del DNP 2019: “Salud del adolescente. PROMESA de la Pediatría”. PROMESA hace referencia a dos cuestiones. Por un lado, responde a las siglas del plan puesto en marcha este año desde la AEP: Plan de Reestructuración y Organización Multidisciplinar Estratégico en Salud del Adolescente. Y por otro, quiere transmitir el mensaje directo a los adolescentes de que los profesionales pediatras estarán siempre a su lado, velando por su salud, vengan o no a la consulta, estén sanos o necesiten ayuda con una patología en concreto o con cualquier cuestión que les inquiete.

Y con todo ello confirmamos que este Día Nacional de la Pediatría en Alicante es científicamente válido y afectivamente necesario. Gracias a todos. Y hasta el próximo año, en la conmemoración del DNP 2020.

lunes, 8 de octubre de 2018

Día Nacional de la Pediatría 2018 en Alicante: ¡ orgullosos de ser pediatras !


Desde el año 2014, la Asociación Española de Pediatría (AEP) marcó el 8 de octubre como DÍA NACIONAL DE LA PEDIATRÍA (DNP).  Se marcó ese día, 8 de octubre, pues ese día marca las 40 semanas de gestación de un niño o niña que haya sido gestado a primero de año (yo puedo dar fe de ello…). Y se celebra anualmente con el objetivo marcado por la AEP de hacer presente la importante figura de la Pediatría y de los pediatras en nuestra sociedad, como valedores de la salud física, mental y social de la infancia y adolescencia, reivindicando un modelo de asistencia pediátrica modélico y que no pocas veces se cuestiona.

Y un año más lo celebramos en la provincia de Alicante a lo grande, combinando los dos verbos del siglo XXI: sumar y compartir.  Este día se celebra el día 8 de octubre (o alrededor de esta fecha) con un acto protocolario en la sede de la AEP. Pero en Alicante lo celebramos con un encuentro científico y personal anual de todos los pediatras de Alicante (de atención primaria y atención especializada, adjuntos y residentes, en instituciones públicas y privadas), así como de todos los profesionales sanitarios vinculados con la atención infanto-juvenil (enfermería, auxiliares, y especialidades médicas relacionadas con Pediatría). Pensar que es el día de la PEDIATRÍA, no del pediatra.

Y lo realizamos con un doble acto, como cada año, un acto científico y un acto social. Y así ha sido este DNP 2018 en Alicante, celebrado el pasado 4 de octubre:

- El acto científico, de 12 a 14,30 hs, en el que se expusieron 13 ponencias (de todos los centros sanitarios de la provincia que han podido colaborar este año), y en el que se les ha pedido que nos relaten proyectos o actividades relevantes en sus Centros de Salud y Departamentos de Salud. Y este año también contamos con la colaboración del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital General Universitario de Alicante.

En este enlace podéis acceder a todas las presentaciones, con temas de gran interés como:

- "Consecuencias del consumo de drogas en el embarazo”. Hospital Vinalopó-Torrevieja (Elche-Torrevieja)
- "Especialidades pediátricas en Atención Primaria”. Hospital Virgen de los Lírios (Alcoy)
- "Grupo de Trabajo para la mejora de la salud escolar”. Hospital Marina Baixa (Villajoyosa)
- "Una transición de corazón desde el corazón de la Vega Baja”. Hospital Vega Baja (Orihuela)
- "Proyecto AITEA”. Hospital Universitario San Juan (San Juan de Alicante)
- "La mirada social del pediatra a los nuevos modelos de familia”. APEPA (Asociación de Pediatría Extrahospitalaria Provincia Alicante)
- "Parques y contaminación por Toxocara canis”. Hospital Virgen de la Salud (Elda).
- "Consulta prick-test de enfermería como paso previo a Alergología Pediárica”. Hospital MarinaSalud (Denia)
- "UHD Pediátrica-Cuidados paliativos pediátricos del Departamento de Salud Elx-Hospital General. Presente y futuro”. Hospital Universitario de Elche (Elche)
- "Novedades en Cirugía Pediátrica”. Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital General Universitario de Alicante (Alicante)
- "Punto de encuentro de padres, pediatras y niño”. Hospital Vithas-Medimar (Alicante)
- "Transferencia segura de pacientes en el medio hospitalario: ¿hacemos todo lo que podemos?”. Hospital General Universitario de Alicante (Alicante)
- “Orgullosos de ser pediatras”. Conferencia extraordinaria

- El acto social correspondió a la comida homenaje al Dr. José Valdés Rodríguez, a quien dedicamos el Premio Pediatra Destacado de Alicante 2018. El premio, en realidad, es nuestro cariño, consideración y abrazo. Pero no hay premio como ese.

Una reunión donde recordamos cuál fue el eslogan del DNP 2018: “Orgullosos de ser pediatras”. Gracias a todos. Y hasta el próximo año, en la conmemoración del DNP 2019.

martes, 14 de agosto de 2018

Liderar no es jefear (y 2). Sobre el mal ejemplo de “Cojoncillos” Rubiales


En nuestro post previo, hablamos del buen ejemplo de LIDERAR CON CORAZÓN y repasamos sus cinco claves para un liderazgo ético. Por contraste, hoy comentaremos lo que no se debe hacer, dedicado a esos personajes que les ponen una gorra de jefes y se creen ya capitanes de todos los barcos (y que se pasan por el forro cualquier atisbo de aprender lo que es el liderazgo positivo y lo que es tratar con personas que al menos son iguales, sino mejores a ellos). 

Pero para hablar de JEFEAR lo mejor es ejemplificarlo con un ejemplo. Uno cercano, bochornoso, y que todos pudimos revisar a dos días previos del inicio del Mundial de Fútbol: Luis Rubiales, en el cargo de presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) desde hace un mes, destituye a Julen Lopetegui, seleccionador español, el día 13 de junio (a dos días del comienzo del Mundial de Fútbol de Rusia) con esta sentencia: “Nos hemos visto obligados a prescindir del seleccionador nacional”. Ojo a la frasecita 

Causa de tamaño dislate: el Real Madrid anuncia el día 12 de junio que Julen Lopetegui será el nuevo entrenador de este club al que se incorporará una vez termine el Mundial. La prensa se hace eco de ello, sin más (sin dobleces, incluida la prensa deportiva no afín al club blanco). El motivo de esta renovación es de todos conocidos: la marcha inesperada de Zinedine Zidane como entrenador del Real Madrid, anunciada el 31 de mayo.

Por tanto, en el espacio de 12 días el Real Madrid tuvo que barajar muchos nombres: Pochettino (en el Tottenham), Low (el seleccionador de Alemania), Sarri (en el Nápoles), Conte (en el Chelsea), Allegri (en la Juventus), Wenger (en el Ársenal) e incluso antiguos de la casa como Guti, Hierro o Michel. Se puede repasar la prensa, pero en ningún momento rastro del nombre de Lopetegui. Luego, en 12 días las frenéticas conversaciones debieron ser de aúpa… y la sorpresa para todos fue de órdago al aparecer el nombre de Lopetegui.

Y la decisión debió ser precipitada para el Real Madrid, pues venía luego un mes de Mundial, un verano, y resulta que el reciente Campeón de Champions (y mejor equipo del mundo según la FIFA) no tenía entrenador. Decisión precipitada por los hechos, pero, según los anteriores hechos, nunca con premeditación y alevosía. Al parecer a Luis Rubiales lo que le tocó la moral (y otras partes pudendas) fue que ”me enteré cinco minutos antes del comunicado”. Vale, luego hablaremos de los minutos necesarios para tomar decisiones con los hemisferios cerebrales o con otras partes del cuerpo: sin duda, cuantos más minutos mejor… pero es curioso que también declare “No me siento traicionado por Lopetegui” y eso pese tanto.

¿Pero quién es Luis Rubiales? Un exjugador de fútbol de equipos como el Motril, Amorós, Guadix, Mallorca, Xerez, Alicante… equipos de 2ª o 3ª división; solo jugó en un equipo de 1ª división en la temporada 1994-95 en el Valencia CF y con el Levante durante algunas temporadas tras el 2003, aunque las lesiones de su rodilla izquierda hicieron que jugara poco. Su etapa como jugador en el puesto de defensa fue, en el mejor de los casos, discreta. Y es en 2010 cuando comienza su trayectoria institucional, primero como Presidente de la Asociación de Futbolistas Españoles y en mayo de 2018 sustituye a Ángel Villar de la presidencia de la RFEF (tras 30 años en el cargo – que se dice bien – y dejar a la institución como unos zorros, con su paso por la cárcel, por lo que tuvo que ser destituido).

¿Pero quién es Julen Lopetegui? Un exjugador de fútbol formado como portero en la cantera de la Real Sociedad, y que jugó en el Castilla, U.D. Las Palmas, Real Madrid, pero sus mejores años deportivos los tuvo con el Logroñés, como uno de los equipos más modestos de Primera División; también jugaría posteriormente en el F.C. Barcelona y Rayo Vallecano. Y es en el año 2003 cuando comienza su trayectoria como entrenador y ha estado en los banquillos del Rayo Vallecano, Castilla y Oporto. También ha ocupado los cargos de seleccionador nacional de categorías inferiores (sub-19 y sub-20) entre 2010 y 2014, para pasar a sustituir a Vicente del Bosque como entrenador de la Selección Nacional de Fútbol desde julio 2016 y lograr calificar a España como invicta para la Copa del Mundo. Su cesión fulminante a dos días de comenzar esta competición, hizo que ocupara su cargo Fernando Hierro.

No era la primera vez que un técnico nacional afrontaba un campeonato sabiendo que su futuro cambiaría semanas después. Sin embargo, si ha sido el único cesado en la historia. Algo parecido le ocurrió al seleccionador de Italia, Antonio Conte, fichado por el Chelsea en medio de la Eurocopa 2016; algo parecido le ocurrió al seleccionador de Holanda, Louis Van Gaal, fichado por el Manchester United antes de que diera comienzo la Copa del Mundo 2014; algo parecido le ocurrió al seleccionar de España, Luis Aragonés, presentado como nuevo entrenador del Fenerbahce en plena Eurocopa 2008; algo parecido le ocurrió al seleccionar de Francia, Jacques Santini, cuyo fichaje por el Tottenham ocurrió tan solo un par de semanas antes de la Eurocopa 2004; lo mismo le ocurrió al seleccionador de España, Ladislao Kubala, que anunció tres días antes de la Eurocopa 1980 que iba a fichar como entrenador del F.C. Barcelona. Varios ejemplos, el último con un alarmante parecido con el de Julen Lopetegui... pero de una resolución tan diferente.

Por tanto, en la libertad de elección - y responsabilidad - sobre el futuro profesional, son varios y significativos los ejemplos ocurridos similares al de Julen Lopetegui. En todos los casos, los seleccionadores siguieron con su selección como entrenadores y, cuando finalizaron sus campeonatos, modificaron su trayectoria profesional. Las distintas federaciones de fútbol (de Italia, Holanda, Francia y España) no utilizaron la frase de nuestro advenedizo Luis Rubiales: “Nos hemos visto obligados a prescindir del seleccionador nacional”. Y al parecer fue una decisión que nuestro personaje si tomó con nocturnidad y alevosía, de forma precipitada - como hacen los débiles e inseguros - y, según dice la prensa, previa llamada a los dirigentes del Barcelona y del Atlético de Madrid (alucina vecina…).

De nada valió que los jugadores de la selección española le dijeran a Rubiales que no destituyeran a "su entrenador”. Pero de nada valió, pues cuando se “jefea” pasa esto, que se toman decisiones no con los hemisferios cerebrales y el corazón, sino con las víscera y otras partes pudendas. Y valió más su orgullo (un orgullo medido en minutos, según él mismo declara), que el bien de todos. Por eso el apelativo de “Cojoncillos” Rubiales.

El resultado del Mundial mejor no hablar de ello. Todos supimos lo que ocurrió, con un Fernando Hierro al que todo le vino grande, hasta haber desaparecido de la faz de la Tierra desde hace ya un mes que finalizó el campeonato. Y gracias a esa clase de liderazgo de “Cojoncillos” hoy aún todos recordamos la frase de Lopetegui al presentarse como nuevo entrenador del Real Madrid: “Ayer fue el día más triste desde la muerte de mi madre…, pero hoy es el más feliz”. Uauuu, aviso a navegantes: si alguna vez, en el cargo de responsabilidad de alguno de los que leemos estos, oímos que un compañero pronuncia esto por tu actitud, amigo, háztelo ver...

Pero lo de este personaje, cuya fisonomía cada vez que le veo me recuerda a uno de los personajes de La Hora de José Mota, es un no parar. Algunos ejemplos en un solo mes:

- Elige a Luis Enrique, lo que se dice la alegría de la huerta y un hombre de consenso relativo (sobre todo con la prensa), como nuevo entrenador de la Selección Española bajo este criterio: “Un entrenador debe ser una persona de carácter, que imponga su criterio dentro del vestuario, al que se le respete al 100%. Buscamos un líder incontestable dentro del vestuario, que marque una pauta y que de esa pauta no se salga nadie”. Eso no es liderazgo, buen hombre, eso es dictadura…

- Se mete en un berenjenal con la final de la Supercopa de España, que se jugó por primera en la historia en otro país, en concreto en Tánger, con una polémica de no te menees con José Castro, presidente del Sevilla C.F. y donde Rubiales en un nuevo acto de liderazgo y ética sacó a pasear los tweets privados de una conversación. No sé quién podría tener la razón (ni me importa), pero las formas barriobajeras hablan del personaje en cuestión.

- Un patrocinador de la Selección Española estudia dejar su patrocinio, porque la verborrea agresiva de nuestro personaje no tiene límites… Porque no solo es importante tener razón (el fondo), sino como exponerla (la forma). Y quien no pudo aprender educación de joven, difícilmente lo hará de mayor… Es un debe crucial en la vida, y nuestro Rubiales parece que tiene "debes" para dar y regalar.

- No es de extrañar que las renuncias se sucedan con tal actitud. Y Albert Celades se ha ido después de 6 años al frente de la Sub 21 y formar parte de la Expediciones en los Mundiales 2014 y 2018 y Eurocopa 2016, y lo ha hecho por coherencia con su amigo y colega, Julen Lopetegui, y por coherencia por desvincularse del proyecto de Rubiales. Cabe decir que previamente a todo esto ya había destituido a Sánchez Arminio como presidente del Comité Técnico de Árbitros. Realmente ha convertido la RFEF en su Tombstone particular en el que él es el “p.. sheriff”, el Wyatt Earp de la RFEF (como la foto que da encabezamiento a este post).

- No contento con esto se nos habla de una inquietante historia sobre un chalet de Luis Rubiales que, presuntamente,  su reforma la quiso pagar con dinero de la Asociación de Futbolistas Españoles y luego tapar sus huellas con amenazas y agresiones. Tiempo al tiempo, pero también lo del Máster de Cifuentes parecía una bobada: y es que cuando el río suena, agua lleva...

- Y ya, para poner la guinda, no tiene problema en hacer comentarios machistas. Así son los que van de sheriff… no hay vuelta atrás.

Lo cierto es que en este poco tiempo no ha dejado títere sin cabeza. ¿Pero que ha hecho la RFEF para merecer esto... ? Después de las más de tres décadas de Villar, con el descrédito a la entidad, viene ahora el advenedizo y lo quiere solucionar todo, rápido a ser posible (la reflexión vendrá luego) y si tenemos que matar al mensajero, pues se mata: y Lopetegui pasaba por allí.

Es pues este un ejemplo de lo que no se debe hacer. Los sheriff para las películas de vaqueros. Pero no para las organizaciones, aunque sea algo tan tonto y vulgar como el fútbol. Da lo mismo, pues en todos los entornos nos merecemos líderes (que ayuden a caminar con el esfuerzo de todos) y debemos despreciar a los jefecillos (que liman sus debilidades en formación y como persona con la tiranía).

¿Cuántos personajes como el reseñado conocemos...? Personajes tóxicos con una gorra de mando y un revolver en la cintura dispuestos al "hágase mi voluntad". Personajes que solo con abrir la boca la lían parda y hacen subir el pan y la mantequilla.

Tras este ejemplo (cuya historia no termina aquí, y si la RFEF no se lo quita de encima, este personaje acaba con el poco crédito de la institución... al tiempo), queda claro que para avanzar en la vida es necesario dos cosas al menos: saber lo que debemos hacer y, sobre todo, saber lo que no debemos hacer. Y en LIDERAZGO quisiera dejar muy claro que es bueno y posible liderar con corazón. Y que no hay que permitir el modelo de "JEFEAR" y si ocurre, denunciarlo.

Y hoy el ejemplo ha sido el fútbol y la RFEF. Lo más lamentable es que puedan estar en la política, al frente de organizaciones industriales o sanitarias, en la presidencia de sociedades científicas, en tu puesto de trabajo,... 

lunes, 13 de agosto de 2018

Liderar no es jefear (1). Sobre el buen ejemplo de “Liderar con corazón”


Que liderar no es jefear es algo superado en teoría, menos en la práctica. Sobre liderazgo positivo hay mucho escrito y hablado. Hace algo más de tres años tuvo la ocasión de que en un congreso de gestión sanitaria, y que en ese encuentro Joan Carles March me regalara su libro “LIDERAR CON CORAZÓN”.

Un libro que emana sentido y sensibilidad, ciencia y conciencia, color y calor, emoción y reflexión. Un libro que se lee y se bebe y que, con permiso del autor, realicé hace tiempo dos entradas (1,2) en este blog en el que destacaba sus 5 claves para un liderazgo ético, para liderar con corazón.

En resumen, nos indica estos 5 pasos:

CLAVE 1. "Actuar con H-alma". Y repasa 6 "haches" fundamentales (a la que me atrevo a añadir una más, de ahí el 6 + 1):
- H de Honestidad:
- H de Hechos
- H de Humildad
- H de Humor
- H de Habilidad
- H de Heroísmo
- Y a ellos añado mi H particular, la H de Humanización:

CLAVE 2: Formarse en "self counseling" (Yo conmigo + Yo contigo).
- Gestión de las propias emociones.
- Comunicación motivadora.
- Facilitación de cambios individuales.
- Se reconoce que hay que evitar 3 "virus" (Acusaciones, Amenazas y Exigencias) y 5 "bacterias" (Juicios, Menosprecios, Ironías, Generalizar y Etiquetar). Y para combatirlo se proponen algunos "antivirus" (Declarar deseos, Pedir opinión y Empatizar) y "antibióticos" (Preguntar, Hablar en positivo, Concretar, Decir el por qué y para qué de las cosas).

CLAVE 3: Formarse en intervención grupal.
- Donde liderar se escribe con "C": Colaboración, Continuidad, Compromiso, Cooperación, Complementariedad, Claridad, Comunicación, Confianza, Creatividad, Complicidad, Conexión, Compresión.
- Donde la mejor herramienta es la comunicación, con tres buenos consejos: Si quieres comunicar, habla; Si quieres convencer, oye; Si quieres que te sigan, acércate.
- Donde hay que evitar algunos errores: Negativismo, Etiquetado, Generalización, Dramatización, Catastrofismo. Y conviene evitar ser emocionalmente sordos y socialmente torpes.

CLAVE 4: Actuar con discreción.
- Con un liderazgo distributivo (mejor que un liderazgo carismático) que implique: Mejor preguntar que suponer, Mejor proponer que imponer, Mejor escuchar activamente que oír pasivamente, Mejor usar la conjunción copulativa (y) que la disyuntiva (o), Mejor usar la conjunción copulativa (y) que la adversativa (pero), Mejor facilitar que impedir.

CLAVE 5: Igualar a la alta
 - En busca del efecto Rosenthal que implica que actuar con alguien tratándole mejor de lo que es, le ayuda a ser mejor.

Casi nada la del ojo y lo llevaba en la mano… lo que nos enseña este libro y este gran gestor y amigo que Joan Carles March. Alma, corazón y vida al liderar (que no "jefear") personas, equipos y organizaciones.

Y para conocer (y reconocer) esa diferencia entre liderar y jefear hoy hablo de este excelente ejemplo. Y mañana hablaré de lo que no se debe hacer…(porque es tan importante saber lo que se debe hacer como lo que no). Pero no me gustaría mezclar el nombre de Joan Carles March con el de un impresentable. Y por eso lo separo, con conciencia de ello.

Un abrazo desde el liderazgo positivo…porque si considerásemos a nuestros compañeros como “cerebros de obra” y no como “manos de obra”, otro gallo nos cantaría.

lunes, 16 de octubre de 2017

DNP en Alicante, juntos somos MÁS y somos MEJORES


Desde el año 2014, la Asociación Española de Pediatría marcó el 8 de octubre como DÍA NACIONAL DE LA PEDIATRÍA (DNP). Y lo celebramos un año más en Alicante y en la presentación dimos respuesta a tres preguntas: 

1) ¿Por qué el 8 de octubre…? Pues porque ese día marca las 40 semanas de gestación de un niño o niña que haya sido gestado a primero de año. 

2) ¿Por qué lo celebramos…? Porque la AEP consideró oportuno mantener anualmente esta jornada con el objetivo de hacer presente la importante figura de la Pediatría y de los pediatras en nuestra sociedad, como valedores de la salud física, mental y social de la infancia y adolescencia, reivindicando un modelo de asistencia pediátrica modélico y que no pocas veces se cuestiona. 

3) ¿Cómo se celebra ese día…? Pues este año, al coincidir el día 8 en domingo, se adelantó el acto oficial a ayer, miércoles 4 de octubre en Madrid, un acto protocolario con un cóctel y una mención como Maestro de la Pediatría al Prof. Serafín Málaga, nuestro último presidente de la AEP. 
También hay actos individualizados en alguna provincia, pero creo que en ningún caso algo como lo que nos convocó el pasado 5 de octubre en la provincia de Alicante, de esta dimensión y conjunto. Ya en el mismo año 2014 intuimos que podía ser una oportunidad para establecer un encuentro científico y personal anual de todos los pediatras de Alicante (de atención primaria y atención especializada, adjuntos y residentes, en instituciones públicas y privadas), así como de todos los profesionales sanitarios vinculados con la atención infanto-juvenil (enfermería, auxiliares, y especialidades médicas relacionadas con Pediatría). Pensar que es el día de la PEDIATRÍA, no del pediatra. Y lo realizamos con un doble acto: 

- El acto científico, de 12 a 14,30 hs, en el que realizamos 12 ponencias (de todos los centros sanitarios de la provincia que han podido colaborar este año), y en el que se les ha pedido que nos relaten proyectos o actividades relevantes en sus Centros de Salud y Departamentos de Salud. Y este año también contamos con la colaboración del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Universitario de Alicante. 

En este enlace podéis acceder a todas las presentaciones, con temas de gran interés como: 
- Unidades de cardiopatías familiares 
- Tuberculina frente a IGRA en el diagnóstico de la tuberculosis 
- Epilepsia y autismo 
- Docencia en Pediatría de Atención Primaria 
- EsPorTuSalud, programa multidisciplinar para el tratamiento de la obesidad infantil 
- Baby-Led Weaning 
- Hipotermia terapéutica neoanatal. 

- El acto social correspondió a la comida homenaje en el Colegio de Médicos al Dr. Bartolomé Jiménez Cobo, a quien dedicamos el Premio Pediatra Destacado de Alicante 2017. El premio, en realidad, es nuestro cariño, consideración y abrazo. Pero no hay premio como ese. 

Una reunión donde recordamos cuál fue el eslogan del DNP 2017: “Quien mejor te cuida es tu pediatra”. Y donde recordamos que debemos ser coherentes con nuestra profesión y el eslogan: garantes de la salud física, mental y social de la infancia y adolescencia. Y recordamos como al abrir nuestros ordenadores de la Consellería de Sanitat Universal i Salut Pública vemos una reseña que nos indica “Espacio seguro y libre de violencia de género”, así hemos de crear una “sociedad y una educación segura y libre de maltrato a la infancia”. Porque recordando al escritor y pensador uruguayo, Eduardo Galeano: “Mucha magia y suerte tienen los niños que consiguen ser niños”

Gracias a todos. Y recordar, JUNTOS somos MÁS y somos MEJORES. Hasta el próximo año, en la conmemoración del DNP 2018.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Día Nacional de la Pediatría 2017


En el Congreso Extraordinario de la Asociación Española de Pediatría celebrado en Madrid en el año 2014, la Junta Directa de la Asociación Española de Pediatría (AEP) acordó que el día 8 de octubre sea considerado como el DÍA NACIONAL DE LA PEDIATRÍA. Ya estamos en la cuarta edición, que este año 2017 lleva el lema: "Quien mejor te cuida es tu pediatra". 

Y este año, el 8 de octubre de 2017, se celebra el IV Día Nacional de la Pediatría, ya conocido como Día P. Al caer ese día en fin de semana, se celebra en la AEP hoy día 4 y en este acto protocolario se otorga el Premio Pediatra del año al Prof. Serafín Málaga, con el objetivo de reconocer su labor en la defensa de nuestro modelo de atención pediátrica, que garantiza que todos los niños y adolescentes españoles sean atendidos por pediatras en cualquier nivel asistencial desde el nacimiento hasta la adolescencia. 

El propósito es que se convierta en una fecha clave para toda la Pediatría española, una oportunidad de hacer presente la importante figura de la Pediatría y de los pediatras en nuestra sociedad, como valedores de la salud infanto-juvenil de nuestra población, reivindicando un modelo de asistencia pediátrica modélico y que no pocas veces se cuestiona. 

La AEP, un año más, invita a que este día se conocido, sea celebrado y sea divulgado. Y como una manifestación de apoyo más, ha sido el interés de celebrar este acto en la provincia de Alicante, la cuarta en número de población en España, y contar para ello con la colaboración de toda la pediatría de la provincia de Alicante, tanto a nivel de atención hospitalaria (hospitales públicos y privados) como de atención primaria, así como todos los profesionales sanitarios vinculados con la atención infanto-juvenil en nuestra provincia: enfermería, auxiliares, psicólogos, educadores, trabajadores sociales y especialidades médicas relacionadas con Pediatría: (Medicina Familiar y Comunitaria, Obstetricia, Matrona, Cirugía Pediátrica, Psicología Pediátrica, etc.) y, cómo no, a pacientes y familiares y sociedad en general. 

En Alicante celebraremos este día, mañana, jueves 5 de octubre. Y como siempre, hemos aprovechado este evento para conceder un premio a un pediatra que haya ejercido su labor en la provincia de Alicante y cuya labor se considere como sobresaliente y apreciada, ya sea a nivel asistencial, docente, investigador, gestor o humano. El premio recibe la denominación de Premio Pediatra Destacado de Alicante y en este año se ha decidido que recaiga sobre el Dr. Bartolomé Jiménez Cobo, compañero neonatólogo en el Hospital General Universitario de Alicante durante décadas, Jefe de Sección de Neonatología y verdadero impulsor de esta especialidad en la provincia.

El Día P tendrá en Alicante un marcado carácter científico, con un programa muy ágil (12 presentaciones de 8 minutos) y temas de especial relevancia e interés clínico, bien por su actualidad o la polémica suscitada en nuestra especialidad. 

Os invitamos a revisar el programa. 

En palabras del escritor Antoine de Saint “Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos”. Y, quizás por ello, hace falta muchos Día P…



lunes, 8 de agosto de 2016

Liderar no es jefear


Al igual que un equipo deportivo necesita un buen entrenador, que sea el que coordine a cada jugador para que den lo mejor de sí mismo, amén de encontrar las mejores estrategias de juego en equipo para cada circunstancia, así toda organización o compañía necesita un líder, cuya buena dirección es una de las claves para alcanzar el éxito

Y por ello, el término "coaching" es como se denomina esta capacidad de liderar exitosamente a un grupo de personas y proviene de la palabra “"coach",” término para referirse al entrenador de un equipo en la jerga del mundo del deporte. De hecho, son mínimas las diferencias que pueden existir entre un entrenador de fútbol (o de otro deporte) y un líder empresarial. 

Son bien conocidos los post alrededor de este concepto, pero si lo repetimos es porque pasa el tiempo y no se pasa de la teoría a la práctica. Y tal como está el percal económico, social y político precisamos más líderes y menos jefes, más oposiciones transparentes y menos concesiones a dedo o por mandato divino. 

¿Cuáles son las cualidades de un buen líder...?  Son conocidas, pero vale la pena re-conocerlas en este DECÁLOGO, y concretarlo para el liderazgo en sanidad. 

1. Sabe motivar, sabe qué decir en cada momento y cómo decirlo para que el equipo esté dispuesto a dar lo mejor de sí mismo y lograr objetivos. 
2. Es un visionario, visualiza la meta a dónde quiere llegar y traza el diseño de una estrategia para conseguirlo. 
3. Comprende a cada miembro de su equipo y usa el diálogo como gran instrumento. Entiende cuáles son las necesidades de las personas que lidera y es comprensible con ellas. Dialoga hasta quedar afónico, pero también reconoce los límites y hasta donde llegar, es decir, reconoce que "una cosa es una cosa y seis mediadocena". 
4. Conoce las fortalezas y debilidades de cada uno de los compañeros y suple los puntos débiles de unos con los puntos fuertes de otros. Conoce las amenazas y oportunidades de su organización y combate las amenazas potenciando las fortalezas. 
5. Es seguido por el equipo, es respetado pero querido al mismo tiempo. Un líder tiene que ser capaz de generar la confianza necesaria para que todos caminen en la misma dirección. y el buen líder sabrá cómo mantener el difícil equilibrio -ya comentado pro Maquiavelo en "El Príncipe"- entre temor y amor. Y entre ese temor y amor, aparece la conocida soledad del jefe, que hay que aceptar como dentro del sueldo... y combatirlo con la mejor de las resiliencias. 
6. Persigue beneficios a nivel grupal y no individual. Busca el bien común no la gloria solitaria, porque lo común perdura en el tiempo, lo individual es siempre cortoplacista. Lo dice un proverbio africano: "Si quieres ir rápido, camina solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado". 
7. Libera el potencial de las personas. Aporta la confianza que cada componente del equipo necesita para dar lo mejor de sí mismos. Teniendo en cuenta que en sanidad conviene saber que no nos reunimos de manos de obra, sino de cerebro de obra: los mejores cerebros de obra, que son nuestros compañeros, todos con una gran formación.
8. Cree en lo que hace. Si él mismo no confía en lo que está haciendo, difícilmente lo podrá transmitir a su equipo. Y lo hace con ilusión y pasión, ¿por qué no...?
9. Sabe solucionar problemas, es resolutivo. Es creativo y capaz de vislumbrar varios caminos para resolver el mismo problema. Y además los problemas se deben solucionar en el menor tiempo posible, mejor antídoto frente a la maligna procrastinación.
10. Es observador. Estudia cuidadosamente su entorno y detecta las oportunidades que se presentan ante él, es entrañable y detecta la bondad de las personas que trabajan con él. Y aquí entramos en un campo maravilloso, ya bien defendido por Joan Carles March en su libro "Lidera con corazón", muy recomendable (ver 1 y 2).

Un buen líder debería de cumplir, al menos, con los requisitos aquí enumerados, pero el coaching no es fácil y no es algo que todo el mundo pueda o sepa hacer, no hay más que echar un vistazo al mundo que nos rodea para darse cuenta de ello. Un buen líder tiene que tener su fórmula para el éxito y felicidad del equipo. En nuestro caso, ya hace tiempo que reconocéis que son las "5C + 4H", es decir Ciencia, Conciencia, Calidad, Color y Calor + Hacerlo bien, Hacerlo mejor, Hacerlo juntos y Hacerlo.

Lo dicho, jefear no es complicado, pero conocemos los resultados. Lo importante (y complicado) es liderar. Y más liderar a ritmo de jazz, como ya comentamos hace tiempo. Y más en estos momentos de vivencias de muchos equipos en los actuales Juegos Olímpicos.

lunes, 30 de mayo de 2016

Cuidando con la razón y con el corazón


Este pasado fin de semana tuvo lugar la IX JORNADA DE HUMANIZACIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, con un programa con una Conferencia inaugural y tres Mesas redondas: 
- Salud Mental, ¿cuál es la meta? 
- Adolescentes... un mundo aparte ¿o no tanto? 
- Profesionales, ¿competentes para humanizar? 

El lema de este año “Por tu salud y por tu sonrisa” marcó lo que fue un encuentro en el que analizar y optimizar los factores que contribuyen a mejorar la estancia de los niños y sus familias en los hospitales, en definitiva, a humanizar. Y allí estuvimos presentes como hospital, con la participación activa de nuestra compañera oncóloga pediátrica, la Dra. María Tasso, y la presentación de un póster junto a las profesoras de la Unidad Pedagógica Hospitalaria. 

Hoy queremos destacar algunos puntos de interés de la Conferencia inaugural lleva a cabo por Dña. Pilar Barreto, Catedrática de Psicología Clínica de la Universidad de Valencia, bajo el título de "Cuidando con la razón y con el corazón", que lo dice todo por sí solo. 

El asesoramiento ("counseling") de la OMS nos da tres claves para conseguirlo: Actitudes, Conocimientos y Habilidades. Y todo ello se aprende con el estudio y la práctica, con sensibilidad. 

La EXCELENCIA CLÍNICA para el encuentro de razón y corazón supone, al menos, estos cuatro puntos: 
1. Eficiencia profesional 
2. Satisfacción de los pacientes: confianza, compresión y acompañamiento emocional. 
3. Satisfacción profesional y personal: actitudes de respeto y solidaridad con el sufrimiento, conocimientos, competencia (relacional y emocional) 
4 Buen funcionamiento de equipo: objetivos comunes, capacidad de cooperación, habilidades de relación, crecimiento y enriquecimiento mutuo. 

Porque en los VÍNCULOS que unen cerebro y corazón se contacta con lo racional y con lo emocional del ser humano. Y un vínculo significativo es conexión con el sufrimiento y con las fortalezas del paciente, manteniendo el equilibrio. Y donde es importante hablar de las conexiones sanadoras, que es saber que el profesional es en sí una herramienta terapéutica poderosa, donde un estado emocional equilibrado permite transmitir confianza y sanación. 

Y está claro que hay una serie de riesgo de poner cerebro y corazón de forma continua en el trabajo y dos muy a tener en cuenta: 
- "Burnout", que deriva del malestar psicológico producido por estrés laboral, y ocasiona disminución del rendimiento, bajas laborales, mayor conflictividad de equipo, etc. 
- Fatiga por compasión (el trauma vicario), que deriva de la relación entre el clínico y el paciente y es el coste por cuidar al paciente con dolor. 
Aunque disponemos de ciertos protectores frente a ello, como el Compromiso, el Autocuidado y la Satisfacción por la compasión (el gozo que deriva del trabajo de ayudar a otros) 

Es bueno (y necesario) cuidar con la razón y con el corazón. Y hacerlo bien y estar bien como profesionales, y para ello conviene revisar algunas INTERVENCIONES en las que conviene adquirir formación: 
- Comunicación asertiva 
- Estrategias de solución de problemas 
- Gestión del tiempo 
- Reducción de ansiedad 
- Reestructuración cognitiva 
- Aumentar la gratificación 
- Nivelar objetivos y expectativas 
- Trabajar el sentido del humor, la reina de los protectores. 

Y se comentaron algunas prácticas que ayudan al desarrollo terapéutico del yo: 
- Autoconocimiento: familiarizarnos con nuestra historia, nuestras fortalezas y debilidades, lo que permite trabajar los retos emocionales para que no se proyecten en los demás. 
-Autoempatía: mirarnos con cariño, con actitud afectuosa y autoaceptación al darnos cuenta de conocer nuestras debilidades. Ayuda en ello la meditación del amor benevolente . 
- Atención consciente, mediante la práctica continuada de la meditación 
- Consciencia contemplativa: tomar consciencia de la posibilidad de encontrar significado a través de nuestros valores, con el resultado de establecer conexiones sanadoras. 
Y para ello es muy recomendable el contacto con la naturaleza para encontrarnos con nosotros y con los otros. 

Buenos consejos en una conferencia en busca de cuidar con la razón y con el corazón. De cuidar a nuestros pacientes y de cuidarnos como profesionales sanitarios.

miércoles, 20 de abril de 2016

Sobre_VIVIR con cáncer


Las III Jornadas de eSalud celebradas a principio de este mes en Oviedo, nos dejaron buenas enseñanzas y experiencias. Pero una de las más recordadas quizás sea el acierto de Fernando Comas (delegado de ANIS en Asturias y Cantabria), moderador de la mesa redonda titulada "Sobre_VIVIR con cáncer" por permitir ofrecer una enfoque multidisciplinar a través de la elección de sus componentes: 

- Manuel Vilches, jefe del Servicio de Radiofísica Hospitalaria y Protección Radiológica del IMOMA. Colabora en el blog "Desayuno con fotones" y tuvo la idea de realizar este corto, "¡Perfecto!", vídeo divulgativo realizado por TABÚ comunicación a partir de un guión elaborado por su equipo con el fin de desmitificar el proceso de la radioterapia. Os lo dejamos para disfrutarlo:


- Inma Grau, directora de la Fundación ISYS (Internet, Salud y Sociedad), cuya misión es contribuir a la mejora de la salud y la calidad de vida de la población a través de: la búsqueda de las mejores prácticas en comunicación de salud en internet, la implantación de proyectos de salud en red utilizando internet, y la colaboración, consultoría y docencia de estas prácticas, para un mejor impacto social. 

- Pablo Álvarez, periodista en La Nueva España de Asturias y autor del libro "Coraje frente al cáncer" 

- Valérie Dana, directora de la revista Rose, una revista femenina dirigida a mujeres pacientes de cáncer, y a sus familiares y amigos. En sus páginas ofrece información sobre la enfermedad escrita en un lenguaje sencillo y avalada por un comité de médicos, pero además la revista habla de todos los temas que interesan a una mujer: belleza, viajes, moda, cultura… Porque antes de ser una paciente, nuestra lectora es una mujer. Rose es una revista gratuita, y se distribuye en los hospitales públicos, en algunos centros privados, y en asociaciones y centros de oncoestética de todo el país. 

- Javier González de Dios, jefe de Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante y autor del proyecto "Cine y Pediatría" con cuatro libros publicados (el 5º en marcha, el 6º ya escrito y el 7º en marcha). Para conocer un poco mejor de lo que consiste, os dejamos el vídeo promocional del primer libro de la serie:

   

Y en esta mesa redonda nos atrevimos a prescribir 10 películas para sobrevivir con cáncer en la infancia y adolescencia, y que se pueden revisar en este enlace

- Alfredo Domínguez, vicepresidente de la Asociación Galbán. La Asociación de Familias de Niños con Cáncer del Principado de Asturias “Galbán” se creó en 2001 como respuesta a las necesidades de los padres y madres de niños y niñas con cáncer, que reciben tratamiento en el Hospital Materno-Infantil del Hospital Central Universitario de Asturias (HUCA). 

- Martín Escandón, psicólogo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). 

Dos libros he leído últimamente sobre este tema. Uno regalado por el propio moderador, mi buen amigo Fernando: la experiencia como persona y como paciente de su hermano José Comas en el libro "Crónicas del linfoma". Y "El mundo amarillo" de Albert Espinosa. 

Esta mesa redonda fue un perfecto colofón a estas vivencias literarias. Y como nos recuerda Albert Espinosa, "Esta vida se trata de eso: de perder y de ganar". Y en esta mesa redonda, creo que ganamos todos, asistentes y ponentes.

sábado, 23 de enero de 2016

Cine y Pediatría (315). "Hipócrates", el primum non nocere de un Residente


Hipócrates de Cos es considerado el padre de la Medicina, gracias a una escuela intelectual que revolucionó la Medicina en la Antigua Grecia, allá en lo que se denominó como el siglo de Pericles dentro del siglo V antes de Cristo. No debemos confundir con Hipócrates de Quíos, matemático griego también del mismo siglo. Porque nuestro Hipócrates médico fue el creador, junto con sus estudiantes y discípulos, del conocido como "Corpus hipocrático", una colección de 70 obras médicas, entre las que se incluyen libros, lecciones, investigaciones, notas y ensayos filosóficos sobre diversos temas médicos. Y entre ellos destacan el conocido como Juramento hipocrático, documento clave para la ética y deontología médica. 

El Juramento hipocrático sigue siendo un acto público y obligatorio que deben hacer las personas que se gradúan en medicina y sus varias ramas, como veterinaria o farmacia, en definitiva, de las personas que se ocupan de la salud humana o animal. Su contenido es ético y sirve para orientar la práctica de la profesión con declaraciones como "Me comprometo solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la humanidad" o "Desempeñaré mi arte con ciencia y con dignidad, donde la salud y la vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones"

Y precisamente toma el nombre de Hipócrates una comedia dramática francesa dirigida por Thomas Lilti en el año 2014 y que resultó en su momento el "sleeper" de la temporada, entendiendo como tal aquella película que no parece gran cosa, pero que da la campanada. La pequeña historia de un residente de medicina en un hospital asfixiado por los recortes presupuestarios, pero donde nos adentra además en ciertos oasis para la reflexión sobre la eutanasia, la falta de medios sanitarios a causa de la crisis económica, la toma de conciencia moral frente a las injusticias o la discriminación racial. 

El cine francés últimamente está a bastante distancia de calidad de la mayoría de las filmografías y con gran éxito incluso en películas que siguen incluso el patrón de comedias dramáticas, desde Los visitantes (Jean-Marie Poiré, 1993) hasta Amélie (Jean-Pierre Jeunet, 2001), desde La cena de los idiotas (Francis Veber, 1998) a Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004), desde Bienvenidos al norte (Dany Boom, 2009) a La familia Bélier (Éric Lartigau, 2014), desde El Primer día del resto de tu vida (Rémi Bezançon, 2009) a Un feliz acontecimiento (Rémi Bezançon, 2011), por no hablar del gran taquillazo del cine francés de toda la historia: Intocable (Olivier Nakache y Eric Toledano, 2012). La mayor parte de los éxitos corresponden a este tipo de patrón establecido: comedias con un punto dramático que apelan a la fibra sensible del espectador a través de temas sociales comprometidos tratados de una manera bienintencionada. 

Y algo de ello es Hipócrates, que mezcla esa filosofía del último cine francés con las series de televisión sobre médicos, que en alguna ocasión nos hace dudar de si estamos ante un capítulo de Anatomía de Grey, House, Urgencias, Code Black, Hospital Central o tantas otras series sobre este tema. Y algo tendrá que ver que el director, Thomas Lilti, es médico con aficiones a la dirección (ésta es su segunda película, tras Les Yeus bandés en el año 2007 y a punto de estrenar Médecin de campagne), por lo que se sirve de su experiencia -quizás también un poco autobiográfica- para acercarnos a los temores y las dudas de un joven médico en formación (conocido como MIR, médico interno residente), al trabajo en un hospital y al funcionamiento particular de una parte del sistema de salud público en Francia. 

Hipócrates narra los inicios de Benjamin (Vincent Lacoste), un residente de 23 años que, como su nombre indica, se inicia en la formación y es el más joven entre los médicos de un hospital parisino: comienza como MIR en el hospital que dirige su padre, el doctor Barois (Jacques Gamblin). Allí coincide con Abdel (Reda Kateb), un facultativo argelino más experimentado que él, y que también comienza la residencia como extranjero, con el trámite de superar las pruebas que le permitan trabajar en Francia. Entre Benjamin y Abdel se establece la rivalidad, el conflicto y la amistad, en donde a Benjamin le acompaña el sentirse en un ambiente protegido, mientras a Abdel le acompaña la solvencia de conocer la profesión, su pensamiento crítico y objetivo. Pero para ninguno de los dos, las cosas son como esperaban, porque cuando conocen la realidad, ésta es menos glamurosa que la de las series de televisión. 

La película nos pasea por el complejo mundo de un residente en formación, no siempre conocido por quien desconoce lo que significa esta etapa de la profesión y de la vida: 
- El darse de bruces ante la complejidad médica (La punción lumbar fallida:. "tienes que oir un crujido") y social de los pacientes (enfrentarse por primera vez a la inmovilización de un paciente agitado y agresivo con síndrome de Korsakoff, nombre que se da a la encefalopatía por fracaso hepático secundario a alcoholemia). 
- El afrontar el servicio a la vida y a la muerte, y sufrir con ese primer paciente fallecido por infarto de miocardio y confundido con una pancreatitis. Y cuando su tutora le pregunta: "¿No le hiciste el electrocardiograma?", y mentir, porque el aparato estaba estropeado. Y el encubrimiento de su padre ante las preguntas de la mujer del fallecido: "Porque lo que hacemos ya es difícil de por sí..."
- El comenzar a conocer las complejas relaciones entre residentes, entre médicos y enfermería, entre las diferentes especialidades y especialistas, entre un Médico internista y un Anestesista. 
- El participar en las conversaciones sobres los seguros de responsabilidad civil o sobre el reparto de guardias, especialmente críticas en festivos (por cierto, los turnos de Navidad los tienen organizados de una forma mucho más caótica que en nuestro hospital). 
- El enfrentarse a las complicadas informaciones a ciertos pacientes (y familiares) y los problemas bioéticos latentes ("En realidad no quiero que me dejen mucho tiempo en mal estado, ¿me entiende doctor?"), como la decisión de no reanimar ("Crees que tenemos tiempo de leer los informes. Tenemos que tomar decisiones", dice un médico del equipo de UCI) o la adecuación del esfuerzo terapéutico, con la mejor gestión posible de los denominados cuidados paliativos. 
- El conocer en primera mano ese estado anormal del cuerpo y el alma llamado guardias médicas ("Eso son 58 horas de guardia...", comenta un residente extranjero), los días y las noches eternas, la llamada del busca a medianoche cuando uno intenta despertar en esas habitaciones tan peculiares de los residentes (casi nunca razonables para el descanso). Porque en la película son residentes en el más amplio sentido de la palabra, médicos que viven en el hospital, como era hace mucho tiempo en España y como aún ocurre excepcionalmente. Quien no se ha tenido que enfrentar a las guardias médicas no podrá entenderlo bien... 
- El vivir las huelgas hospitalarias, el enfrentamiento con la Dirección ("El gerente antes estaba en Amazon... y ahora nos quiere gestionar en el hospital"), los servicio mínimos, la angustia de gestionar las camas libres,... 
- Las horas de estudio en casa..., porque el trabajo no termina nunca en el hospital. 

No es de extrañar que Benjamín llegue a exclamar: "Creo que lo voy a dejar. No estoy hecho para esto. Es una locura. Ser médico no es un trabajo, es una especie de maldición". Y desesperado ante la injusticia, se emborracha y le atropellan. Entra en crisis, esa crisis que surge al sentir que nada funciona como debería funcionar, empezando por algunos profesionales. Y se precipita la revolución en el hospital, cuando la Dirección-Gerencia piensa más en la rentabilidad que en las personas. 

En Hipócrates el hospital es prácticamente el único escenario, tan realista como lo son esos pasajes subterráneos por los que accede Benjamín a su primer día de trabajo (que tendrán los sótanos de todo hospital que los hace tan lóbregos) y al recoger sus batas y ver que tiene manchas, la señora de la lavandería le dice aquello de "Está lavada, son manchas limpias"
Y así es como esta película aparentemente sencilla (y con manchas limpias... o no tanto) fue nominada a siete Premios César (aunque solo se aupó con la de Mejor actor secundario para Reda Kateb) y como paso de ser un "sleeper" a ser testimonio de una pequeña parte del mundo de un MIR y a mostrarnos temas de cada día en el debate ético de un hospital, donde predomina esa máxima de Hipócrates, en honor a su título, y que dice aquello de "primum non nocere" (lo primero, no dañar).

Una película dedicada a todos los MIR en formación, en agradecimiento a su labor al sistema sanitario.