Blog personal, no ligado a ninguna Sociedad científica profesional. Los contenidos de este blog están especialmente destinados a profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil
miércoles, 30 de noviembre de 2011
PROPOSITUS 25: Síndromes de microdeleción
martes, 29 de noviembre de 2011
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, ahora en Facebook
Se ha hecho esperar, pero por fin la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) dispone de su propia página web en Facebook.
Después del estreno de su nueva página web oficial, de la que ya hablamos hace unos días, la presencia en Facebok viene a "completar el círculo" que toda Asociación profesional o institución debería plantearse: web propia, cuenta en Twitter y presencia en Facebook. Google Plus está en sus inicios pero muy posiblemente, a corto-medio plazo, la disponibilidad de una web propia en esta nueva red social sea también obligada.
Facebook ofrece, a cualquier sociedad, revista científica o institución sanitaria, inmediatez en la difusión de noticias y - quizá su principal virtud - la posibilidad de interacción instantánea con los lectores. Además de, por supuesto, suponer un medio a través del cual muchos "habitantes de Facebook" conozcan la web oficial de la Asociación, en este caso de la AEPap.
Así que no dejeis de visitar a la AEPap en Facebook... y no dejeis de apuntaros como seguidores de la misma. Recibireis información muy interesante de una de las asociaciones pediátricas más dinámicas de nuestro país.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Manual de supervivencia en Pediatría basada en la evidencia

domingo, 27 de noviembre de 2011
Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (21 a 27 de noviembre de 2011)
...Ya en las puertas del último mes del año, y de las próximas Navidades, "atacamos" nuestro habitual resumen semanal.
Jesús Martínez ("El Médico de mi Hij@") nos describe las primeras experiencias de Manolo con el orinal. Experiencias muy divertidas y que no os voy a contar aquí (is a su blog). Si supiéramos lo que piensan los niños en estas circunstancias, a lo mejor algunos se hacían los mismos planteamientos que Manolo y su amigo... Fuera de bromas, a algunos niños les cuesta adaptarse y hacer la transición del pañal al orinal. Paciencia es lo que se ha de tener.
Santiago García Tornel ("Reflexiones de un Pediatra Curtido") ha descubierto el SEVA ChoMeds o Sistema Epidemiológico de Vigilancia de Alertas en Chorradas Medicalizadoras 2.0. Este registro es un excelente invento para mantener alerta a la comunidad médica sobre productos ineficaces, milagrosos o innecesarios (o peligrosos) para la salud de la población. El último invento que se ha incorporado a ChoMeds está dirigido a los niños, y se trata de un producto "para el niño que no come". No os lo perdáis. Por cierto, no sé si este registro acepta, además de "intervenciones" con productos, actividades presuntamente preventivas. No estaría mal, ahora que en Estados Unidos se propone el cribado del colesterol a los niños. Ya estoy viendo a los fabricantes de hipolipemiantes frotarse las manos al descubrir un mercado nuevo y de enorme tamaño: la población infantil. En fin, esperemos que en España tengamos más sentido común...
María García Puente ("Biblioteca Médica Virtual") nos ha dejado una entrada dedicada a cómo citar trabajos. En ella hace un compendio de recursos y direcciones muy útiles. Entre estas últimas, varias direcciones de gestores de referencias bibliográficas.
Carlos Fernández Oropesa ("Sala de Lectura") nos ofrece esta semana diez razones para utilizar Google Reader. Si no lo usas, lee su entrada.
Dentro del caos que supone la existencia en España de 19 calendarios vacunales, a través de "Maynet" nos enteramos de que en la Comunidad Valenciana han adelantado la vacuna triple vírica de los 15 a los 12 meses de edad. En muchas comunidades ya se hacía así, pero este es un nuevo dato de la heterogeneidad injustificada de la que es quizá la intervención preventiva más importante en la edad pediátrica. ¿Veremos algún día un sólo calendario vacunal en nuestro país? Yo lo dudo.
Por la época del año en la que estamos, es tiempo de bronquitis (y de muchas otras "itis"). De la bronquitis en concreto nos habla Amalia Arce en su "Diario de una Mamá Pediatra".
El "Hospital de Nens de Barcelona" incorpora a una consultora sobre lactancia materna a su plantilla.
En "Enfermería Basada en la Evidencia", Azucena Santillán nos informa de que están disponibles en español las Guías de Buenas Prácticas Enfermeras de la Registered Nurses'Association of Ontario. Excelente noticia para todo el personal de enfermería.
Un descubrimiento de esta semana: un blog repleto de recursos para todos aquellos profesionales sanitarios españoles que deseen emigrar a otros países en busca de las oportunidades que en el nuestro se nos niegan. Su nombre lo dice todo: "Inglés y trabajo para personal médico y de enfermería en el extranjero". La cantidad de información que ofrece es impresionante y sin duda puede facilitar los trámites burocráticos de todos aquellos colegas que se estén planteando cambiar de aires.
En "Evidencias en Pediatría" se han publicado dos nuevos artículos valorados críticamente. Estos son sus títulos:
- Nuevos datos apoyan la falta de riesgo cardiovascular de los psicofármacos empleados para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Evid Pediatr. 2011;7:81.
- La CPAP puede ser la modalidad de soporte respiratorio de elección en la bronquiolitis moderada-grave. Evid Pediatr. 2011;7:96.
sábado, 26 de noviembre de 2011
Cine y Pediatría (98). Películas sobre embarazo en la adolescencia (y 2)

viernes, 25 de noviembre de 2011
"Las 50 Principales Consultas en Pediatría de Atención Primaria"
Entre los pediatras de atención primaria abunda el altruismo y la generosidad a la hora de compartir material científico del máximo interés para todos. Y un nuevo ejemplo de esto que digo es la "distribución en abierto" de un libro de la máxima utilidad práctica para todos los pediatras y profesionales sanitarios en general encargados de la atención sanitaria a niños y adolescentes.
En la lista de distribución PEDIAP, Miguel Ángel Fernández Cuesta nos daba la noticia hace dos días de que el libro "Las 50 Principales Consultas en Pediatría de Atención Primaria", del que es es coeditor, está disponible en acceso libre en Google Books. Desde ahí es posible bajárselo entero en pdf. También podeis hacerlo desde slideshare, donde lo he subido (podeis verlo y bajarlo al final de esta entrada).
Ya son muchos los recursos prácticos de gran utilidad para la práctica cotidiana del pediatra de atención primaria que están disponibles en la red. Así, junto a "Las 50 Principales Consultas en Pediatría de Atención Primaria", hemos de recordar por ejemplo la Guía ABE, la Guía Rápida de Dosificación en Pediatría o la web del GIPI, por poner algunos ejemplos. Todos ellos razones más que suficientes para disponer de acceso libre a Internet en todoas las consultas de atención primaria.
jueves, 24 de noviembre de 2011
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria estrena web
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), desde ayer, estrena web. Los tiempos cambian, los diseños de las webs también y la AEPap no quiere ser menos.
La nueva web es realmente bonita y de manejo muy fácil e intuitivo.
Como en la web anterior, es posible consultar las secciones correspondientes a cada grupo de trabajo. Así, por ejemplo, podeis visitar la correspondiente al Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, grupo de la AEPap actualmente compartido también con la AEP. En esta sección en concreto podeis acceder a dos subdirectorios donde podemos encontrar todo el trabajo previo que dio lugar a la actual revista "Evidencias en Pediatría". En ese trabajo previo, anterior a 2005, destacan la sección de artículos valorados críticamente, pertenecientes a la web "Pediatría Basada en la Evidencia" ya desaparecida (sus contenidos se incluyeron en la web de la AEPap) y la sección "Archivo histórico de TVC elaborados por el GT PBE de la AEPap". A destacar también la subsección "Directorio de NNTs".
Toda la web ha sido mejorada. Y podeis acceder también a las Ponencias de la 7ª Reunión Anual de la AEPap (Guadalajara. 11 y 12 de Noviembre de 2011).
Os invitamos a navegar por la web y a disfrutar de la visita.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Formación e información en Pediatría. Fuentes de información (V). Libros y tesis doctorales
martes, 22 de noviembre de 2011
Guiasalud celebra su Jornada Científica anual
Como cada año por estas fechas, Guiasalud celebra su Jornada Científica anual. Su lema es "Avances en el desarrollo de Guías de Práctica Clínica".
Podéis encontrar toda la información pertinente en la web de la Jornada. Esta tendrá lugar el 30 de noviembre y la inscripción es gratuita. Quien lo desee puede inscribirse desde aquí.
Todos los que podáis acercaros por el Ministerio de Sanidad, sede de la Jornada, no dejéis de hacerlo. Los temas a tratar en la Jornada prometen ser muy interesantes. Os dejamos el pdf de la Jornada bajo estas líneas.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Neo-Dividencias: polémicas científicas alrededor de la Peri-Neonatología
domingo, 20 de noviembre de 2011
Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (14 a 20 de noviembre de 2011)
Domingo electoral en España. Antes de cumplir con mis deberes de votante, os dejo como cada domingo mi particular resumen de lo más destacado de la semana en la blogosfera sanitaria, especialmente en la pediátrica.
Santiago García Tornel ("Reflexiones de un Pediatra Curtido") ha escrito esta semana de muchos temas de enorme interés. Destaco dos: "El alcohol, devastador durante el embarazo" y "Laringitis, "tos de perro", crup", esta última entrada ilustrada con videos. Muy intereantes y de plena actualidad.
Esta época del año no es sólo tiempo de laringitis sino también de otitis. De ella nos habla Jesús Martínez ("El Médico de mi Hij@"), que ha dedicado una entrada a proporcionar información para padres sobre esta enfermedad.
Siguiendo con las enfermedades de alta incidencia en esta época del año, el blog del "Hospital de Nens de Barcelona" dedica su entrada a explicarnos el resfriado común. Información dirigida a padres, clara y sencilla.
México ha incorporado a su calendario de inmunizaciones la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)... con un curioso esquema que ha llamado la atención de Giordano ("Sin Estetoscopio") y también la nuestra: niñas de 9 años con una pauta 0 - 6 - 60 meses. Giordano ha realizado toda una labor de investigación para determinar de donde ha salido esta curiosa pauta que relega la tercera dosis a ser administrada 60 meses después de la primera y ha identificado el estudio que la apoya. Pero se queja de "la falta de transparencia de cómo se toman estas decisiones y la falta de un portal amigable para estar enterado de estos cambios en políticas de salud. Lo primero se puede resolver aclarando el nivel de evidencia y enlazando las pruebas científicas que avalan las recomendaciones. Lo segundo se puede resolver haciendo uso de redes sociales como Twitter o de portales que permitan suscripción por RSS". Y tiene razón. Actualmente es muy sencillo que las administraciones sanitarias informen a profesionales y usuarios de por qué se toma determinada decisión y en qué nivel de evidencia se apoya. Para eso está Internet y las redes sociales. Y muchas administraciones sanitarias aún no se han dado por enteradas.
Ruben García ("Hij@s de Eva y Adán") nos propone jugar a la lotería de la vida: "Cada día 360.000 niñ@s vienen al mundo.
Más de 1.200 de esos nacimientos se producen en España.
La probabilidad de iniciar su vida aquí es sólo del 0,33%.
Si tuvieses otra oportunidad, ¿dónde nacerías? Y ¿cómo sería tu vida?".
No os digo más, porque Ruben nos propone un juego. Id a su blog y podreis jugar al mismo.
"Nuestro paciente es el niño", nos recuerda Amalia Arce desde su "Diario de una Mamá Pediatra". ¿Les hacemos el caso suficiente en la consulta o nos centramos más en interaccionar" con los padres? Sobre ello reflexiona Amalia.
Y hoy es, ni más ni menos, que el "Día Mundial de los Derechos del Niño". No podíamos dejar de mencionarlo y a Xavier Allué ("Pediatría Social") no se le ha pasado por alto. Dedica su entrada del 17 de noviembre a recordárnoslo.
En nuestra práctica médica habitual, ¿cuando debemos lavarnos las manos? En "Mi reino por un caballo" nos lo explican de forma muy gráfica, con videos e imágenes.
En "Evidencias en Pediatría" se han publicado esta semana dos nuevos artículos. Estos son sus títulos:
- Los valores de referencia de frecuencia cardiaca y respiratoria pueden ser erróneos. Evid Pediatr. 2011;7:94.
- ¿Está desplazando la terapia secuencial a la triple terapia en la infección por Helicobacter pylori? Evid Pediatr. 2011;7:95.
Y nos vamos con música. Hace ya 12 años que falleció Enrique Urquijo, uno de los mejores compositores de pop-rock de este país junto con Antonio Vega. Alma de "Los Secretos" junto a su hermano Álvaro, que sigue al pie del cañón, Enrique era aficionado a aventuras en solitario como por ejemplo sus grabaciones y actuaciones con su grupo paralelo "Los Problemas". Con Enrique os dejo: "Aunque tú no lo sepas". Feliz domingo electoral.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Cine y Pediatría (97). Películas sobre embarazo en la adolescencia (1)

viernes, 18 de noviembre de 2011
Hoy es el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos
Como cada año, el European Centre for disease Prevention and Control (ECDC) dedica el día de hoy para concienciar a ciudadanos y profesionales sanitarios sobre el uso prudente y responsable de los antibióticos.
Y es que el uso - abuso - mal uso de estos fármacos sigue constituyendo un problema de primera magnitud en Europa en general... y en España muy en particular.
El Ministerio de Sanidad ha dedicado una web propia a este tema: http://www.antibioticos.msc.es/home.html. Web que está dirigida a médicos y pacientes y que contiene abundante información sobre esta cuestión. Entre los diversos documentos que contiene, destacamos el titulado "Sin tu ayuda, los antibióticos pueden perder su eficacia". Los siguientes puntos del mismo son particularmente importantes:
- España, junto con otros países del Sur de Europa, es uno de los países europeos con mayor consumo de antibióticos por habitante.
- En Atención Primaria el 22% de los pacientes son diagnosticados de una enfermedad infecciosa, y dos terceras partes reciben tratamiento antibiótico.
- El 90% de la prescripción de antibióticos se realiza en las consultas de Atención Primaria y hasta un 36% de las prescripciones de antibióticos realizadas en AP se consideran inadecuadas.
- La mayoría de procesos patológicos pediátricos atendidos en Atención Primaria son de origen infeccioso y que la etiología de estos procesos es mayoritariamente viral y no susceptible por tanto de recibir tratamiento antibiótico.
- Entre las causas que favorecen el exceso de la prescripción antibiótica por parte de los pediatras y médicos de Atención Primaria se encuentra la presión asistencial así como la presión ejercida por los padres y pacientes.
- Los niños son el grupo de la población más expuesto a recibir múltiples tratamientos con antibióticos. Algunas de las bacterias que causan infecciones pediátricas se encuentran
- entre las más resistentes a antibióticos.
- España se encuentra entre los países con mayor automedicación con antibióticos.
- Las bacterias poseen mecanismos muy eficientes que les permiten desarrollar resistencias a la práctica totalidad de antibióticos conocidos.
- Los inhibidores de beta-lactamasas no son necesarios en todos los casos de resistencias, producen más efectos adversos y aumentan injustificadamente el coste del tratamiento.
Podéis consultar el documento completo bajo estas líneas:
jueves, 17 de noviembre de 2011
Precaución con el DSM V... Riesgo de "disease mongering"
... O al menos con algunos aspectos del mismo.
En este blog hemos hablado en diversas ocasiones sobre el "disease mongering". Término que vendría a significar "fenómeno comercial por el cual los laboratorios farmacéuticos tienden a crear o potenciar categorías nosológicas —o incluso inventar enfermedades— con el fin de aumentar las ventas de sus medicamentos. Esta técnica comercial, que en español suele traducirse como ‘promoción de enfermedades’, convierte los factores de riesgo en enfermedades, asocia ciertos síntomas benignos a futuras enfermedades graves, convierte en problemas médicos los achaques propios de la vida o contempla los rasgos de personalidad como si fueran auténticas enfermedades” según refiere Fernando Navarro en su minidiccionario crítico de dudas.
¿A qué viene este preámbulo? Siguiendo la cuenta en Twitter de Paul Glasziou pude leer este tweet suyo del 10 de noviembre:
- Help stop overdiagnosis - DSM5 lowering thresholds and creating new "disorders". sign up at http://www.ipetitions.com/petition/dsm5/
Así que, picado por la curiosidad, entré en el enlace y me enteré de varias cosas. Haré un extracto:
- El "umbral diagnóstico" para diversas condiciones y trastornos psiquiátricos desciende.
- Riesgo de "patologización" o conversión en enfermedades de los procesos de duelo mormal.
- Duración en la duración de los síntomas y en el número de los criterios diagnósticos necesarios para realizar el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada
- Reducción en el número de criterios necesarios para el diagnóstico de trastorno por déficit de atención.
Ojo, que esto no es todo. Os remito al enlace que suministra Paul Glasziou en su tweet.
Buscando información en español sobre este tema, he encontrado información de interés. Así, en la web de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente he encontrado este documento en pdf cuyo título es más que gráfico: "Abriendo la caja de pandora: las 19 peores sugerencias del DSM-V". Podeis leerlo en la web de la Sociedad o bien bajo estas líneas.
La página web que Paul Glaszoiu incluye en su tweet contiene al final un formulario para firmar, quien lo desee, una petición para que se reconsideren los aspectos reseñados del DSM-V. Yo ya lo he firmado.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Cochrane Neonatal Group: revisiones sistemáticas aliadas para el mejor cuidado de los prematuros
martes, 15 de noviembre de 2011
El consumo de alcohol en menores no es normal
El Ministerio de Sanidad ha lanzado una nueva campaña sobre el uso-abuso de alcohol en menores de edad.
La campaña es necesaria por cuanto este consumo, en adolescentes españoles, alcanza proporciones epidémicas. En la web oficial de la campaña podemos leer que:
- El consumo de alcohol suele iniciarse en España alrededor de los 13 años
- El 75,1% de los adolescentes de 14-18 años ha consumido alcohol alguna vez en su vida 6 de cada 10 adolescentes, se han emborrachado alguna vez en su vida y 1 de cada 3 lo ha hecho en los últimos 30 días
- El cerebro de los adolescentes es espacialmente vulnerable a los efectos del alcohol. En los últimos años, numerosos estudios científicos demuestran la asociación del consumo de alcohol y el daño cerebral en los adolescentes
- Consumo de alcohol en los jóvenes. Evid Pediatr. 2007;3:2.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Los e-Pacientes toman la palabra

domingo, 13 de noviembre de 2011
Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (7 a 13 de noviembre de 2011)
Otra semana que se nos va. Vamos directos hacia la Navidad que (no es ninguna exageración) ya está aquí. Incluso algunas ciudades están colocando ya sus primeras iluminaciones festivas. Se dice que más discretas, por aquello de la salvaje crisis económica que nos golpea... Ya veremos.
La blogosfera nos ha deparado, como siempre, noticias interesantes. Una de ellas es el descubrimiento de un blog de una médico de familia que trabaja en Noruega. El blog se llama "Norwegianexperience" y lo he pasado al blogroll a la derecha de vuestra pantalla. Es interesante saber de primera mano cómo se trabaja en otros países... que, quien sabe, pueden llegar a convertirse en países acogedores de profesionales sanitarios españoles. Tal y como está la cosa, no es descabellado. Y, al fin y al cabo, Noruega nos pilla más cerca que Australia o Nueva Zelanda.
Los "daños de la prevención", la "prevención cuaternaria"... son temas que hemos tocado en este blog en diversas ocasiones. En forma de carta a una paciente, el blog "Atención primaria: 12 meses 12 causas" aborda de forma muy amena e interesante esta cuestión.
Nuestros colegas de "Sin Estetoscopio" han dedicado una de las entradas de esta semana a la situación de la "Investigación pediátrica en Latinoamérica". Mucho que mejorar, y no sólo en Latinoamérica: en España también. Al evento asistió José Emparamza, con una conferencia donde sostuvo con raxzón que "la medicina basada en evidencia sí funciona. Jose mostró datos de mortalidad comparando 2 unidades hospitalarias de medicina interna en el País Vasco : una que utiliza una metodología explícita de MBE y otra que no lo hace. En la unidad MBE, la mortalidad ha sido menor por más de 5 años. Y para los gestores y administradores, el flujo de pacientes ha sido mayor lo cual hace que la MBE sea rentable". Este mensaje de José Emparanza podría conectar, de forma directa, con una noticia que hemos podido leer en la prensa generalista estos días: "Contra la crisis sanitaria, evidencia científica". Es el titular-resumen de una entrevista realizada a Xavier Bonfill, director del Centro Cochrane Iberoamericano.
¿Es posible consumir responsablemente? No es tan fácil y hay diversas trampas. En "Hij@s de Eva y Adán" nos hablan de ello y de cómo hacer frente a algunas de estas trampas. Y advirtiéndonos de en qué sectores de la producción radican los máximos peligros...
Amenísima entrada la dedicada por Jesús Martínez ("El Médico de mi Hij@") a los rinovirus: "Hola, soy un virus". ¡No os la perdais!
El blog del "Hospital de Nens de Barcelona" dedica una segunda entrada a responder preguntas formuladas por los padres al odontólogo: "Preguntas al especialista: El odontólogo responde sobre la primera dentición (y II)". De interés general para padres, madres y profesionales sanitarios.
Y Amalia Arce ("Diario de una Mamá Pediatra") ha dedicado dos entradas esta semana a las marcas de nacimiento. Esta es la primera entrada y esta es la segunda.
"La incidencia de SARAMPIÓN en España va en aumento". Nos lo cuentan en "Maynet". Un "éxito" de las sectas antivacunas y una vergüenza para todo el país.
En "Evidencias en Pediatría" se han publicado dos nuevos artículos valorados críticamente, adelanto del ya próximo número de diciembre. Estos son sus títulos:
- El rendimiento del cultivo de líquido pleural puede mejorar con su inoculación en frascos de hemocultivo. Evid Pediatr. 2011;7:92.
- Propranolol: ¿futuro o presente en el tratamiento de los hemangiomas infantiles? Evid Pediatr. 2011;7:93.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Cine y Pediatría (96). La infancia en el cine del genio de Clint Eastwood (II): “El intercambio” y “Gran Torino”

viernes, 11 de noviembre de 2011
Actualización 2011 de la guía BTS sobre neumonía adquirida en la comunidad en niños
El 12 de noviembre es el Día Mundial contra la Neumonía. Un buen momento para notificar que en octubre de este año la British Thoracic Society ha actualizado su guía de práctica clínica para el manejo de la neumonía infantil adquirida en la comunidad.
Su referencia es:
La primera versión de esta excelente guía data de 2002 y la actual sustituye por completo a aquélla.
La reciente actualización se publicó en la revista "Thorax" y podeis acceder a ella desde este enlace.
Y, ¿qué hay de nuevo respecto a la versión anterior? Algunas cosas son nuevas y otros datos confirman y reafirman aspectos de la guía de 2002.
- La introducción de la vacuna conjugada neumocócica hepatavalente ha supuesta un descenso en la incidencia de neumonía que precisa ingreso hospitalario en el Reino Unido y Estados Unidos.
- Las nuevas técnicas de PCR han mejorado el rendimiento diagnóstico de modo que un patógeno puede ser detectado en el 65-86% de los casos. Se recomienda usar estas técnicas sólo en casos de enfermedad grave o complicada.
- No se recomienda la realización inicial de una radiografía de tórax (algo que la versión anterior ya decía). Los reactantes de fase aguda no son capaces de distinguir entre enfermedad vírica o bacteriana y su determinación "de rutina" no debería realizarse.
- Un saturación de oxígeno inferior a 92% es indicador de enfermedad grave y de necesidad de administración de oxígeno.
- La fisioterapia no es eficaz y no debe realizarse.
- Los niños menores de 2 años correctamente vacunados con la vacuna conjugada neumocócica hepatavalente y que presentan signos leves de infección del tracto respiratorio inferior no precisan, en principio, tratamiento con antibióticos (probabilidad de infección viral). Se recomienda un seguimiento de estos niños para vigilar su evolución.
- El antibiótico de elección, cuando está indicado, es la amoxicilina, que es efectiva, bien tolerada y barata.
- Los macrólidos no son antibióticos de primera elección aunque pueden usarse en caso de falta de respuesta a la amoxicilina.
- Respecto a la vía de administración en niños mayores de 6 meses ingresados por neumonía, la vía oral y la intravenosa se han mostrado igualmente eficaces. La vía intravenosa debería reservarse a casos de intolerancia oral o de sepsis-neumonía complicada.
El mejor resumen es la frase final del artículo de "Thorax": "Now: no intravenous line, no tests, no physiotherapy. Simple oral antibiotics and supportive care will be effective for the majority of children with CAP, who will also escape from hospital faster".
Esta guía de práctica clínica debería ser de obligada consulta para todos los pediatras hospitalarios y de atención primaria. A veces nos complicamos la vida de forma innecesaria... y se la complicamos a nuestros pequeños pacientes.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Geometría de la evidencia

En las últimas semanas, los asistentes al 19 Cochrane Colloquium, hemos estado contando en este blog algunos de los muchos momentos interesantes a los que tuvimos el gusto de asistir.
Una conferencia muy impactante fue la que pronunció el Profesor Ioannidis, y que un buen amigo, Peter Gill, canadiense afincado en Oxford (UK) y muy relacionado con el Center for Evidence Based Medicine, nos cuenta en su blog, y que con su permiso traducimos, ya que cualquier otra cosa sería repetir lo que él tan claramente expone el 27 de octubre:
“La semana pasada, en el 19 Cochrane Colloquium en Madrid, el Profesor John Ioannidis de
En esta conferencia, recomienda una visión amplia de la investigación utilizando redes de meta-análisis. Los meta-análisis tradicionales son útiles para comparar dos intervenciones, o una intervención con placebo. Pero, ¿qué ocurre cuando hay docenas de ensayos clínicos aleatorizados sobre muchos fármacos diferentes para la misma enfermedad? Por ejemplo, hay 68 antidepresivos para elegir, ¿cómo puede el médico decidir cuál es el más eficaz? De hecho, Ioannidis opinaba que probablemente sería una estupidez depender de un solo meta-análisis.
Entremos en las redes. Ioannidis ha dirigido el desarrollo de múltiples meta-análisis de tratamientos o redes de meta-análisis. En su forma mas simple, la red dibuja todas las intervenciones para una dolencia conocida en un enrejado o diseño tipo celosía. El enrejado muestra los ensayos relevantes para una cierta intervención e ilustra cómo conectan (o no conectan) unos con otros. El patrón de las comparaciones es la “geometría de la red de tratamientos”.
Por ejemplo, se han realizado 69 ensayos para el abandono del hábito tabáquico comparando reemplazamiento con nicotina con no tratar, pero cero ensayos comparando reemplazamiento con nicotina con el fármaco vareniclina (Champix). Para tomar una decisión informada, los clínicos necesitan información sobre comparación de tratamientos.
Además, si miramos a la financiación de los ensayos clínicos, encontramos que las comparaciones uno-a-uno de fármacos de distintas compañías son muy poco frecuentes. De hecho, se pueden encontrar “auto-bucles” que muestran que la mayoría de los ensayos financiados por la industria abordan un único fármaco propiedad de la compañía. Peor aún, cuando dos compañías farmacéuticas financian el mismo ensayo, no se debe a cooperación altruista sino normalmente a co-propiedad de los mismos productos.
Aunque las redes de meta-análisis ofrecen una imagen más amplia que los meta-análisis tradicionales, combinan un gran número de ensayos y comparaciones en un solo artículo académico, lo cual no es bueno para el CV de los investigadores, según Ioannidis. La estructura actual anima a la realización de revisiones sistemáticas definidas de forma muy concisa y de ensayos clínicos que demuestren eficacia y no anima a alejarse como un zoom para tener una visión global. Las redes, aunque proporcionan un corte transversal de un tema clínico en un punto dado en el tiempo, permiten ver la base de la evidencia actual y poder identificar dónde faltan conexiones.
Volviendo al ejemplo anterior del abandono del hábito tabáquico, necesitamos ensayos que comparen reemplazamiento de nicotina con vareniclina (Champix), no otro estudio que muestre que el reemplazamiento de nicotina comparado con placebo es eficaz. Pero el problema es que esto último es fácil de publicar con un gran tamaño del efecto, pero lo primero probablemente no mostrará diferencias y no producirá titulares en la BBC”.